Si Puno no es el Perú ¿de quién es el litio?
En unas lamentables declaraciones sobre Puno la presidenta Dina Boluarte manifestó que: “Puno no es el Perú”
Este autor aún no ha publicado su biografía.Ahora hay RED MUQUI contribuciones y 617 entradas.
En unas lamentables declaraciones sobre Puno la presidenta Dina Boluarte manifestó que: “Puno no es el Perú”
Las protestas y movilizaciones contra Dina Boluarte y el Congreso de la República están siendo reprimidas duramente por parte de las Fuerzas Armadas y Policiales, más de 60 personas asesinadas en menos de dos meses de gobierno de Dina Boluarte.
Brutal represión de la Policía Nacional del Perú (PNP) en Ilave/Puno deja un nuevo fallecido y al menos ocho heridos en hechos que dejaron como macabros registros el disparo
con revólveres efectuados por efectivos policiales a la altura de cuerpos de transeúntes.
La CIDH expresó su firme condena a los actos de violencia ejercidos en las últimas protestas en el país, luego de haber realizado viajes para recabar testimonios y denuncias sobre la represión en las manifestaciones sociales
La sociedad civil del sur andino y del Perú abajo firmantes, conformada por organizaciones sociales, organismos de derechos humanos, organizaciones campesinas, de mujeres, de jóvenes, entre otras, nos dirigimos a la comunidad internacional defensora de derechos humanos para señalar lo siguiente:
Presidenta Boluarte y ministros del gabinete presidido por Alberto Otárola son denunciados por congresista Ruth Luque y un grupon de abogados independientes de Juliaca ante la fiscalía por crímenes que incluyen homicidios calificados y lesiones graves ocurridos durante las protestas de las últimas semanas y que han dejado 45 muertos y más de una decena de heridos.
Invocamos a que el Estado cumpla con su labor de protección garantizando la atención integral de salud de los heridos hasta su completa recuperación .
Diversos especialistas recuerdan que la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que los casos de muertes durante protestas contra el Gobierno tienen que ser solo investigados por el fuero común y no por el militar
Luego de más de 10 horas retenidos por la Policía Nacional del Perú, 22 compatriotas quechuahablantes de Cusco, Apurimac, Ayacucho y Cajamarca en la Confederación de Campesinos del Perú han recobrado su libertad. La PNP pretendía denunciarlos por terrorismo y organización criminal.
Orden de la Fiscalía representa un serio riesgo para la protesta pacífica, más aún cuando la CNDDHH ha advertido que se estarían realizando detenciones arbitrarias.
Dirección:
Av. República de Chile N° 641
Jesús María
Teléfono: +(511) 332-6525
Correo: [email protected]