• Mail
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
PARTICIPA
Red Muqui
  • QUIENES SOMOS
    • Red Muqui
    • Nuestra historia
    • Nuestros miembros
  • QUE HACEMOS
    • Nuestras propuestas
    • Alternativas a la minería
    • Nuestros mapas
  • NOTICIAS
    • Muqui Informa
    • Pronunciamientos
    • Campañas
    • Galería de fotos
    • Galería de videos
  • CONFLICTOS MINEROS
  • PUBLICACIONES
  • CAMPAÑAS
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / Noticias / Noticias / Muqui Informa / Comunidades / Obispos del Norte exhortan al Gobierno a revisar marcos normativos y políticas ...

Obispos del Norte exhortan al Gobierno a revisar marcos normativos y políticas que afectan derechos y generan más conflictos sociales

Comunidades, Muqui Informa

Reunidos en Reque, Chiclayo, representantes de la Iglesia Católica desde la Pastoral Social de las jurisdicciones eclesiales de Chiclayo, Chimbote, Chota, Chulucanas, Huari, Jaén y Trujillo, acompañados por los Obispos participantes en el Encuentro “MACRO REGIONAL NORTE “DESAFÍOS DE LA PASTORAL SOCIAL A 4 AÑOS DE LAUDATO SI´PERSPECTIVAS PARA LOS BIENES DE LA CREACIÓN Y NUESTRA CASA COMÚN”, realizado los días 08 y 09 de agosto de 2019; “constataron que en las jurisdicciones y en la macro región se presentan graves daños en el ambiente y en los bienes de la creación causados por la propia mano del ser humano y, en especial por actividades extractivas como la minería, los hidrocarburos, la agroexportación, la pesca industrial, la problemática de los residuos sólidos, las aguas residuales, la deforestación y la quema de bosques”, como señala el pronunciamiento emitido tras el Encuentro

Latinoamérica

El Encuentro fue organizado por la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) y la Diócesis de Chíclayo, con el apoyo de Red Muqui; que en palabras de su secretario ejecutivo, Javier Jahncke, hacienda referencia a la carta Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano: “Latinoamérica ha sido considerado come un centro que aporta materia prima al mundo, igual que África. Esa es la posición de nuestro continente por la decisión de los poderes económicos a nivel internacional. Hay que entender que el clamor de la tierra es el clamor de los más empobrecidos. En Perú los departamentos que más aportan son los más pobres, como Cajamarca. Entonces cuando escuchamos el clamor de la tierra estamos escuchando el clamor los más vulnerables a la situacional de afectación. A eso nos llama la Carta, que nos hace reflexionar sobre la centralidad de la naturaleza en el mundo y nos recuerda que los seres humanos son parte de ella y que tienen el deber de cuidarla”.

Alternativas

Asimismo, en el Encuentro, se reflexionó sobre los efectos del sistema que induce a un consumo desmedido y “a una cultura del descarte, que depreda nuestros recursos, les pone precio a todos, genera explotación laboral, trata de personas, poniendo en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria y el propio futuro de nuestro planeta”, como señala el pronunciamiento del Encuentro. Frente a ello, es importante destacar las alternativas de nuestras comunidades, señalaron los miembros de la pastoral social, como:“la agricultura familiar, la conservación y protección de sus recursos naturales y de aquellas actividades ancestrales que exigen al Estado asumir su responsabilidad para brindar a las personas mejores condiciones y medios de vida, sin afectar sus derechos”.

Iglesia en salida

El pronunciamiento también señala la necesidad de ser una “Iglesia en salida”, que “prioriza a los más pobres y vulnerables, que asume una
perspectiva intercultural, que fomenta espacios de formación e información para crear conciencia del cuidado de la casa común que nos lleven a la acción, considerando y rescatando los modos de vida de nuestras comunidades ancestrales como ejemplo de respeto a nuestra naturaleza”.

Exhortación al Estado

Finalmente, el pronunciamiento hace una exhortación al gobierno nacional, a los gobiernos regionales y locales, para que estén en contacto directo con su pueblo, con el oído atento para escuchar “el grito de la tierra que guarda una estrecha relación con el grito de los pobres”. Materializando ello en la “revisión de los marcos normativos y política públicas que afectan derechos, para evitar con todo ello que se sigan generando más conflictos sociales, como los que están ocurriendo recientemente, que desembocan en acciones desmedidas generadoras de violencia y que afectan de plano a los derechos humanos”.

Ver video.

21 agosto, 2019/por RED MUQUI
Etiquetas: afectación ambiental, ceas, celam, diócesis chiclayo, encuentro pastoral social del norte, extractivismo, Laudato Si, obispos del norte, Papa Francisco, RED MUQUI, sínodo panamazónico
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir por correo
https://muqui.org/wp-content/uploads/2019/11/21.jpg 396 705 RED MUQUI https://muqui.org/wp-content/uploads/2019/10/LogoMuqui.png RED MUQUI2019-08-21 11:24:362019-11-13 11:49:08Obispos del Norte exhortan al Gobierno a revisar marcos normativos y políticas que afectan derechos y generan más conflictos sociales
Quizás te interese
RED MUQUI y CooperAcción presentan análisis y aportes técnicos sobre las observaciones al EIA de Tía María
"Necesitamos un cambio de paradigma en todas nuestras actividades económicas, incluida la minería"
TC admite demanda de inconstitucionalidad contra flexibilización ambiental de la Ley 30230
Consejo de la Prensa determinó que Cecilia Valenzuela difundió información inexacta sobre RED MUQUI
RED MUQUI y CEAS dieron a conocer su trabajo a religiosos interesados en DDHH y medio ambiente
Declaración del III Encuentro de la Red Iglesias y Minería
Lo más leído
  • Si Puno no es el Perú ¿de quién es el litio?25 enero, 2023 - 6:17 pm
  • Legión de ciclistas de Pasco trajeron a mensaje de los...30 noviembre, 2001 - 9:36 am
  • Central Asháninka del río Ene: Monitoreo y vigilancia...30 noviembre, 2001 - 10:49 am
  • AMAS: Sí es posible que campesinos aprendan y demuestren...30 noviembre, 2001 - 10:49 am
Lo último
  • Si Puno no es el Perú ¿de quién es el litio?25 enero, 2023 - 6:17 pm
  • Terruqueo y persecución de defensores ambientales de P...25 enero, 2023 - 5:17 pm
  • Policía reprime brutalmente en Ilave/Puno: registros muestran...21 enero, 2023 - 4:06 pm
  • CIDH: protesta social es única forma que tienen pueblos...13 enero, 2023 - 8:34 pm
Etiquetas
Comunidades campesinas Conflictos sociales Consulta Previa Derechos Humanos Espinar Las Bambas mineria Pueblos Indígenas Tía María Valle de Tambo

Noticias

  • Ambiente
  • Campañas
  • Comunidades
  • Galería de fotos
  • Galería de videos
  • Infografías
  • Minería
  • Muqui Informa
  • Noticias
  • Pronunciamientos
  • Sin categoría

QUIENES SOMOS

  • Red Muqui
  • Nuestra Historia
  • Nuestros Miembros

QUE HACEMOS

  • Nuestras propuestas
  • Conflictos mineros
  • Alternativas a la minería
  • Nuestros mapas

NOTICIAS

  • Muqui Informa
  • Pronunciamientos
  • Campañas
  • Galería de fotos
  • Galería de videos

PUBLICACIONES

  • Materiales

CAMPAÑAS

  • Nuestras Acciones

CONTACTO

Dirección:

Av. República de Chile N° 641

Jesús María

Teléfono: +(511) 332-6525

Correo: [email protected]

PARTICIPA

Copyright © 2019 Red Muqui
Desplazarse hacia arriba