• Mail
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
PARTICIPA
Red Muqui
  • QUIENES SOMOS
    • Red Muqui
    • Nuestra historia
    • Nuestros miembros
  • QUE HACEMOS
    • Nuestras propuestas
    • Alternativas a la minería
    • Nuestros mapas
  • NOTICIAS
    • Muqui Informa
    • Pronunciamientos
    • Campañas
    • Galería de fotos
    • Galería de videos
  • CONFLICTOS MINEROS
  • PUBLICACIONES
  • CAMPAÑAS
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / Noticias / Noticias / Muqui Informa / Comunidades / Ocuviri y Llalli acatan paro de 48 horas y exigen comisión integrada por ...

Ocuviri y Llalli acatan paro de 48 horas y exigen comisión integrada por ministros en la zona

Comunidades, Muqui Informa

POR CONTAMINACIÓN DEL LLALLIMAYO

  • Demandan cierre de centros mineros de Aruntani y Las Águilas
  • Pobladores iniciaron medida con bloqueo de vías de acceso

Dirigentes de los distritos de Llalli, Umachiri, Cupi, Orurillo y Ayaviri (provincia de Melgar) y Vila Vila y Ocuviri (provincia de Lampa), iniciaron este lunes un paro de 48 horas contra la contaminación de la cuenca de los ríos Llallimayo y Jatun Ayllu, en manos de las empresas mineras Aruntani SAC y Ciemsa Águilas, según indican.

Para ello, solicitan la llegada de una comisión de alto nivel que esté integrada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y los ministros de Agricultura, Medio Ambiente, Energía y Minas, Salud, con el fin de instalar una mesa de diálogo para tratar el tema ambiental en torno a la contaminación de la cuenca del Llallimayo, responsabilidad que la empresa minera ha negado tener.

Además, exigen la aprobación de un convenio marco, y la subsanación del impacto ambiental generado en las cuencas principales, por parte de las empresas. Otra de las demandas, además del cierre definitivo de los centros mineros ARUNTANI SAC y LAS AGUILAS, es la reivindicación de los informes de Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), los cuales desvirtúan la contaminación de los afluentes a causa de la actividad de los centros mineros.

Paro alrededor de la mina

Desde las 00:00 horas del lunes 12, pobladores de los distritos de Umachiri, Cupi y Llalli de la provincia de Melgar y Ocuviri y Villavila (Lampa) acataron el anunciado paro de 48 horas. Las vías que unen los distritos Ayaviri, Umachiri y Llalli fueron bloqueadas con montículos de tierra y piedras, mientras que alrededor de mil 200 pobladores, se concentraron en el sector Parina (distrito de Ocuviri), cerca al ingreso de la minera Aruntani.

De igual modo, medios locales informaron que los manifestantes bloquearon la vía que une Juliaca con Arequipa y Juliaca con Cusco para dar a conocer como los ríos, terrenos y sus animales son afectados con sustancias químicas nocivas para la salud.

Mesa para el 22

Según informó la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM (ONDS – PCM), el próximo jueves 22 de setiembre, se instalará una mesa de Trabajo para el Desarrollo del Distrito de Ocuviri en la ciudad de Juliaca (Puno). “Dicho espacio de trabajo tiene como objetivo realizar acciones de coordinación orientadas a promover el desarrollo del distrito de Ocuviri, con énfasis en asuntos ambientales y sociales, reconocido mediante Resolución Ministerial N° 112-2016-PCM”, señaló esta dependencia en una nota de prensa.

La resolución indica que este Grupo de Trabajo será presidido por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), y estará integrado por funcionarios de los sectores: Ambiente, de Agricultura y Riego, de Desarrollo e Inclusión Social, de Educación, de Salud, de Trabajo y Promoción del Empleo, de Transportes y Comunicaciones, y de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Asimismo, participará el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), del Gobierno Regional de Puno, la Municipalidad Distrital de Ocuviri.

Por el lado de las organizaciones sociales de base estarían la Organización Convenio Marco, el Frente de Defensa de Ocuviri y dos representantes de las Comunidades Campesinas, de la Asociación de Productores Agropecuarios y de la Organización de Mujeres de Ocuviri; además de cinco representantes de la empresa Aruntani S.A.C.

En cuanto al distrito de Llalli, la ONDS – PCM indicó que el pasado 25 de agosto se llevó a cabo una sesión de la Mesa de Diálogo de dicho distrito, sin mayores detalles, acerca de la calidad ambiental de la cuenca del Llallimayo.

Formación de Frentes de defensa

A fines de agosto, más de 500 pobladores de Cupi, Ocuviri, Lalli, Umachiri y Vila Vila, acataron un paro preventivo de 24 horas en el que formularon el mismo pedido: la presencia del Ejecutivo para resolver la contaminación de los ríos. Días después han retomado la medida por dos días sin respuesta alguna.

Desde el mes de julio, los regantes de los distritos de Llalli, Cupi y Umachiri (Melgar) y Ocuviri (Lampa) se unieron y conformaron el Frente de Defensa de las Cuencas Llallimayo, Hatun Ayllu y Chacapalca, con la finalidad de rechazar la contaminación que genera la actividad minera en la zona.

 

Fuentes: Correo, Radio Onda azul, RPP y PCM

Foto: Diario sin fronteras de Puno

12 septiembre, 2016/por
Etiquetas: Conflictos sociales, Llalli, Mesa de diálogo, Ocuviri
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir por correo
https://muqui.org/wp-content/uploads/2019/11/317.jpg 396 705 https://muqui.org/wp-content/uploads/2019/10/LogoMuqui.png 2016-09-12 11:59:142019-11-22 17:46:49Ocuviri y Llalli acatan paro de 48 horas y exigen comisión integrada por ministros en la zona
Quizás te interese
Ejecutivo amplió a 180 días vigencia de la mesa de diálogo en Cotabambas
Chumbivilcas: Pobladores de Velille inician paro y se movilizan cerca al campamento proyecto minero Constancia – Hud…
Exgerente minero sería el viceministro que atenderá conflictos sociales
Dirigentes de la provincia de Cotabambas esperan la visita de Castillo y Vásquez para reanudar diálogo interrumpido…
“Luchas sociales por la tierra en Latinoamérica persisten al tratar de resguardar modelo alternativo al extractivismo”
Caso de contaminación por metales en población de Espinar fue expuesto ante la CIDH
Lo más leído
  • #ALERTA: Congresista Montoya busca retiro del Perú de la...2 junio, 2023 - 4:40 pm
  • Legión de ciclistas de Pasco trajeron a mensaje de los...30 noviembre, 2001 - 9:36 am
  • Central Asháninka del río Ene: Monitoreo y vigilancia...30 noviembre, 2001 - 10:49 am
  • AMAS: Sí es posible que campesinos aprendan y demuestren...30 noviembre, 2001 - 10:49 am
Lo último
  • #ALERTA: Congresista Montoya busca retiro del Perú de la...2 junio, 2023 - 4:40 pm
  • II Encuentro Macro Sur en Apurímac acuerda rechazar proyectos...30 mayo, 2023 - 12:54 pm
  • Ante la amenaza de minera Río Blanco: Las comunidades y...30 mayo, 2023 - 11:39 am
  • Comandante General del Ejercito no asiste a declarar en investigación contra Dina Boluarte, Ministros y Altos Mandos de las Fuerzas ArmadasComandante General del Ejercito no asiste a declarar en...29 mayo, 2023 - 12:38 pm
Etiquetas
Comunidades campesinas Conflictos sociales Consulta Previa Derechos Humanos Las Bambas Medio ambiente mineria Pueblos Indígenas Tía María Valle de Tambo

Noticias

  • Ambiente
  • Campañas
  • Comunidades
  • Galería de fotos
  • Galería de videos
  • Infografías
  • Minería
  • Muqui Informa
  • Noticias
  • Pronunciamientos
  • Sin categoría

QUIENES SOMOS

  • Red Muqui
  • Nuestra Historia
  • Nuestros Miembros

QUE HACEMOS

  • Nuestras propuestas
  • Conflictos mineros
  • Alternativas a la minería
  • Nuestros mapas

NOTICIAS

  • Muqui Informa
  • Pronunciamientos
  • Campañas
  • Galería de fotos
  • Galería de videos

PUBLICACIONES

  • Materiales

CAMPAÑAS

  • Nuestras Acciones

CONTACTO

Dirección:

Av. República de Chile N° 641

Jesús María

Teléfono: +(511) 332-6525

Correo: [email protected]

PARTICIPA

Copyright © 2019 Red Muqui
Desplazarse hacia arriba