• Mail
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
PARTICIPA
Red Muqui
  • QUIENES SOMOS
    • Red Muqui
    • Nuestra historia
    • Nuestros miembros
  • QUE HACEMOS
    • Nuestras propuestas
    • Alternativas a la minería
    • Nuestros mapas
  • NOTICIAS
    • Muqui Informa
    • Pronunciamientos
    • Campañas
    • Galería de fotos
    • Galería de videos
  • CONFLICTOS MINEROS
  • PUBLICACIONES
  • CAMPAÑAS
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / Noticias / Noticias / Muqui Informa / Ambiente / Talleres de monitoreo ambiental apuntan a conformar red nacional de comités ...

Talleres de monitoreo ambiental apuntan a conformar red nacional de comités de vigilancia de ríos

Ambiente, Muqui Informa

DESDE LAS COMUNIDADES

  • Propuesta nació de RED MUQUI y sus miembros que trabajan en la macrorregión norte del Perú
  • Este sería el resultado de la capacitación en monitoreo comunitario por parte de AMAS y GRUFIDES

En un periodo de 5 años, las organizaciones de la macrorregión norte de la RED MUQUI esperan conformar una red nacional de comités de vigilancia ambiental de ríos y cabeceras de cuenca, integrada por diferentes comunidades y centros poblados de diferentes regiones del país, y que sea resultado de los talleres de capacitación que se imparten a nivel local, indicó Paulo Mejía Sáenz, coordinador del equipo técnico de conformación de comités de vigilancia y monitoreo ambiental del Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES).

“Desde RED MUQUI se ha contemplado la conformación de una red nacional de monitores ambientales, a largo plazo, es decir en unos 5 años. Sin embargo, es necesario que se comience a articular la red a nivel local y luego ir expandiéndola a un nivel regional y finalmente, nacional”, reveló.

Por el momento, GRUFIDES tiene planeado un encuentro de comités locales conformados en Cajamarca, a fin de que intercambien ideas, problemáticas propias y potenciar debilidades. “No todos los comités tienen los mismos conocimientos o aprendizajes, estamos frente a diferentes culturas y costumbres”, recordó Mejía.

Último taller fue en Cajamarca

La RED MUQUI, la Asociación Marianista de Acción Social (AMAS), GRUFIDES y el Gobierno Regional de Cajamarca, organizaron el I Encuentro Macro Norte de Comités de Vigilancia Ambiental que se llevó a cabo el 8 y 9 de junio se llevó a cabo en la ciudad de Cajamarca (región Cajamarca).

En este taller de capacitación congregó a treinta personas provenientes de las regiones de Áncash, Cajamarca, La Libertad y Lima; entre los participantes hubo líderes de comités de vigilancia ya conformados, organizaciones sociales y algunos miembros de la RED MUQUI que buscan replicar esta experiencia en sus zonas de trabajo.

Este encuentro tuvo como objetivo comités de vigilancia conozcan las herramientas de medición de la calidad del agua, de acuerdo a la presencia de macroinvertebrados (insectos por lo general) que actúan como bioindicadores, ya que su presencia indican el estado de la calidad del agua (grande, media o baja).

En esta oportunidad, participaron seis comités de vigilancia y monitoreo que fueron conformados y convocados por GRUFIDES, en los distritos y centros poblados de Magadalena, Juanchu Puquio (La Encañada) Cushunga, Jesús y Porcón (Cajamarca). Cada uno de los comités trabaja en un río independiente, diferentes subcuencas que se encuentran mayormente en zonas de influencia minera para ver la afectación del agua en calidad y cantidad del caudal, que es la problemática.

“AMAS es una de las pioneras en el monitoreo con macroinvertebrados, es por ello que GRUFIDES viene trabajando coordinadamente con ellos, para que desde su experiencia de formación de comités en Otuzco (La Libertad), puedan repotenciar los conocimientos que poseen los comités cajamarquinos, el uso de otras herramientas y las terminologías ya que hablamos de órdenes, nombres científicos y familias de los diferentes insectos, lombrices, caracoles, etc.”, señaló Paulo Mejía.

El técnico en monitoreo indicó que GRUFIDES ha implementado kits de herramientas básicas para realizar trabajo en campo y fáciles de utilizar para la población que participa de los comités. Este equipo consta de una red para recoger muestras de macroinvertebrados, fuentes de plástico y termómetros que son básicos para trabajar sobre parámetros de temperatura y PH, y así determinar el estado del agua.

“Con ello esperamos sostener a estos comités en el tiempo, ya que aun no hay fondos suficientes para comprar equipos con multiparámetros fisicoquímicos. Mientras tanto se apunta que los pobladores tengan un nivel más técnico, aprovechando que se cuenta con el apoyo de las municipalidades provinciales y distritales, así como del gobierno regional a través de área de Recursos Naturales”, dejó entrever.

Importancia de los talleres

Manuel Hora, responsable del área ambiental de AMAS y principal expositor de este taller de capacitación de monitores, remarcó cómo es que el monitoreo ambiental comunitario se realiza con independencia y de forma inopinada, es decir, la comunidad se encarga de los procesos en cualquier momento y se maneja con cierta autonomía, para que los resultados puedan ser confiables.

Al mismo tiempo, Hora lamentó que los comités aun no estén reconocidos como parte del Sistema de Gestión Ambiental y muchas veces no sean tomados en cuenta por Estado. Paulo Mejía de GRUFIDES, coincidió en que se busca el reconocimiento de los comités y que estos tengan participación durante todo el año en la problemática social de la contaminación de cabeceras de cuenca.

En ese sentido, Manuel Hora, técnico de AMAS, indicó que, si bien muchos de los miembros de los comités ya han participado como observadores en un monitoreo y vigilancia, no tienen mucho conocimiento sobre cómo funciona este proceso; es por ello que estos talleres de capacitación son importantes. Mejía agregó que hace falta que los comités de vigilancia pasen por unos 3 o 4 talleres prácticos, en promedio, ya que el tipo de monitoreo con macroinvertebrados tiene una parte muy técnica con la que se deben familiarizar.

Temas del taller

  • Agua y medio ambiente: Importancia del agua importancia y su relación con el medio ambiente, así como las consecuencias de su alteración.
  • Monitoreo de agua: Importancia, criterios válidos para un muestreo, los pasos y conocimiento del ciclo de un monitoreo y  latoma de decisiones según la calidad de agua.
  • Conocimiento de los macroinvertebrados y monitoreo: qué seres conforman este grupo, hábitat, naturaleza y características, materiales y técnicas de captura, cómo determinar la calidad del agua según su presencia y determinación de los puntos de monitoreo a lo largo de un río.
  • Construcción de plan monitoreo: Parte físicoquímica y de acuerdo a la presencia de macroinvertebrados.
  • Trabajo de campo en el río Cajamarquino: Monitoreo de macroinvertebrados y parámetros complementarios
  • Otros: Comentarios de salida al campo, georreferenciación, diagnostico realidad local (mapeo participativo), realidad ambiental, Organización (aliados/opositores), aspectos económicos y políticos, según su localidad.

Fotos: Comunicaciones RED MUQUI

24 junio, 2016/por RED MUQUI
Etiquetas: AMAS, Comités de vigilancia ambiental, Grufides, Macroinvertebrados, Medio ambiente, OVMAS, Vigilancia y monitoreo ambiental social
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir por correo
https://muqui.org/wp-content/uploads/2019/11/335.jpg 396 705 RED MUQUI https://muqui.org/wp-content/uploads/2019/10/LogoMuqui.png RED MUQUI2016-06-24 13:40:212019-11-22 17:55:35Talleres de monitoreo ambiental apuntan a conformar red nacional de comités de vigilancia de ríos
Quizás te interese
OCM: “Es momento que PPK impulse institucionalidad y políticas públicas para manejar conflictos sociales”
Cajamarca, La Libertad y Cusco compartieron experiencias de monitoreo ambiental en Semana de Vigilancia Indígena
Piden al ministro Salinas atención prioritaria a niños afectados por metales tóxicos y petróleo
Mujeres de 13 regiones afectadas por metales pesados fortalecen organización
Primer Encuentro Nacional de afectados por metales pesados
Yanacocha trató de colocar supuesta “prueba” de usurpación contra Máxima y su familia
Lo más leído
  • Si Puno no es el Perú ¿de quién es el litio?25 enero, 2023 - 6:17 pm
  • Legión de ciclistas de Pasco trajeron a mensaje de los...30 noviembre, 2001 - 9:36 am
  • Central Asháninka del río Ene: Monitoreo y vigilancia...30 noviembre, 2001 - 10:49 am
  • AMAS: Sí es posible que campesinos aprendan y demuestren...30 noviembre, 2001 - 10:49 am
Lo último
  • Si Puno no es el Perú ¿de quién es el litio?25 enero, 2023 - 6:17 pm
  • Terruqueo y persecución de defensores ambientales de P...25 enero, 2023 - 5:17 pm
  • Policía reprime brutalmente en Ilave/Puno: registros muestran...21 enero, 2023 - 4:06 pm
  • CIDH: protesta social es única forma que tienen pueblos...13 enero, 2023 - 8:34 pm
Etiquetas
Comunidades campesinas Conflictos sociales Consulta Previa Derechos Humanos Espinar Las Bambas mineria Pueblos Indígenas Tía María Valle de Tambo

Noticias

  • Ambiente
  • Campañas
  • Comunidades
  • Galería de fotos
  • Galería de videos
  • Infografías
  • Minería
  • Muqui Informa
  • Noticias
  • Pronunciamientos
  • Sin categoría

QUIENES SOMOS

  • Red Muqui
  • Nuestra Historia
  • Nuestros Miembros

QUE HACEMOS

  • Nuestras propuestas
  • Conflictos mineros
  • Alternativas a la minería
  • Nuestros mapas

NOTICIAS

  • Muqui Informa
  • Pronunciamientos
  • Campañas
  • Galería de fotos
  • Galería de videos

PUBLICACIONES

  • Materiales

CAMPAÑAS

  • Nuestras Acciones

CONTACTO

Dirección:

Av. República de Chile N° 641

Jesús María

Teléfono: +(511) 332-6525

Correo: [email protected]

PARTICIPA

Copyright © 2019 Red Muqui
Desplazarse hacia arriba