El día de hoy la  ronda campesina y la policía encontraron con vida  a Manuel Herrera uno de los cuatro trabajadores desaparecidos de la empresa minera Río Blanco Cooper el 11 de julio, quién manifestó que la periodista Aleida Dávila aun se encuentra desaparecida y que Segundo Tocure con el topógrafo Orlando Pastranas han fallecido producto de las inclemencias del ecosistema de Ayabaca, luego de su ingreso al ex campamento minero Rio Blanco, en el distrito de Carmen de la Frontera, en Huancabamba.

Este encuentro, es fruto del esfuerzo de 150 miembros de la ronda campesina de Ayabaca, en coordinación conjunta suscrita en un acta con la policía de Sullana y de Ayabaca, ambas al mando del comisario comandante PNP Miguel Orozco, y del jefe de la División Policial de Sullana, Santiago Quiñonez saliendo así en la búsqueda de los desaparecidos el pasado 11 de julio. La hipótesis de los ronderos era que los cuatro trabajadores no se habían quedado en Huancabamba, sino que habían avanzado a la zona fronteriza de la provincia hacia Ayabaca, en la comunidad de Yanta, en la zona de Cerro Negro.

Se conoce que el acceso a la zona y las inclemencias propias de ese ecosistema no han permitido una búsqueda eficaz. Tratándose de un ambiente montañoso donde la temperatura desciende hasta por debajo de los -4 grados centígrados. Los ronderos quienes habían peinado la zona, se encontraban al mando del presidente de la comunidad, Samuel Albán han brindado en todo momento su apoyo para el rescate de los aquel entonces desaparecidos.

Aunque la empresa minera, ha mencionado a un diario que no se encuentra realizando labores de exploración, Los trabajadores se dirigian a realizar trabajos topográficos de actualización de las zonas mineras sin contar con la autorización del Ministerio de Energía y Minas, ni de la comunidad.

Es por ello, que el vicepresidente de las comunidades campesinas de Ayabaca, Bartolo Tomapasca, comentó que no entiende por qué la minera Río Blanco sigue empeñada en desarrollar su proyecto allí, pues las comunidades ya han dicho que no. “A qué entran a nuestras comunidades, sin autorización. Nosotros no queremos minería, sino agricultura. Eso que lo entiendan por favor”.

El Papa Francisco ha enviado un mensaje al cardenal Peter Appiah Kodwo Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, para que lo haga extensivo a los representantes de las comunidades interesadas por las actividades mineras que participan en el encuentro »Unidos a Dios escuchamos un grito” organizado por ese dicasterio en colaboración con la red latinoamericana Iglesias y Minería.

»Venís de situaciones diferentes y experimentáis de diversos modos las repercusiones de la minería, ya sea la de las grandes empresas industriales, o la de los artesanos y operadores informales -escribe el Papa- Os habéis querido reunir en Roma, en esta jornada de reflexión que está vinculada a un paso de la Exhortación apostólica »Evangelii Gaudium», para que se escuche el grito de tantas personas, familias y comunidades que sufren directa o indirectamente por las consecuencias a menudo, demasiado negativas, de la minería Un grito por la tierra perdida; un grito por la extracción de riquezas del suelo que, paradójicamente, no ha producido riqueza para las poblaciones locales que siguen siendo pobres; un grito de dolor en respuesta a la violencia, a las amenazas y la corrupción; un grito de indignación y de apoyo por las violaciones de los derechos humanos, discreta o descaradamente pisoteados por cuanto respecta a la salud de las poblaciones, por las condiciones de trabajo, a veces por la esclavitud y la trata de personas que alimenta el trágico fenómeno de la prostitución; un grito de tristeza e impotencia por la contaminación del agua, del aire y del suelo; un grito de incomprensión por la carencia de procesos inclusivos y del apoyo de las autoridades civiles, locales y nacionales, que tienen el deber fundamental de promover el bien común».

»Los minerales y, en general, la riqueza del suelo y el subsuelo constituyen un don precioso de Dios, que la humanidad ha utilizado durante miles de años Los minerales, de hecho, son fundamentales para numerosos sectores de la vida y la actividad humana. En la encíclica »Laudato Si»’ he querido lanzar un llamamiento urgente a colaborar en el cuidado de nuestra casa común, para contrastar las dramáticas consecuencias de la degradación ambiental en la vida de los pobres y excluidos, y avanzar hacia el desarrollo integral, incluyente y sostenible . Todo el sector minero está indudablamente llamado a efectuar un cambio radical de paradigma para mejorar la situación en muchos países. Los gobiernos de los países de origen de las empresas multinacionales y los de aquellos en los que operan puedaen contribuir a ello, así como los emprendedores e inversores, las autoridades locales que supervisan la ejecución de las operaciones mineras, los trabajadores y sus representantes, las cadenas de suministro internacional con sus varios intermediarios y los que trabajan en los mercados de estas materias, los consumidores de productos en los que se han utlizado minerales. Todas estas personas están llamadas a adoptar un comportamiento inspirado en el hecho de que constituimos una sola familia humana, »que todo está relacionado, y que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás «.

»Animo a las comunidades representadas en este encuentro a considerar cómo pueden interactuar constructivamente con todos los demás actores involucrados, en un diálogo sincero y respetuoso -concluye Francisco- Espero que esta ocasión contribuya a una mayor conciencia y responsabilidad en estos temas: partiendo de la dignidad humana es como se crea la cultura necesaria para hacer frente a la crisis actual. Le pido al Señor que su trabajo en estos días sea rico de frutos, y que esos frutos puedan compartirse con todos aquellos que lo necesitan. Os pido por favor que recéis por mí y con afecto os bendigo, así como a vuestras comunidades de pertenencia y a vuestras familias».

 

News Va

Miembros de la Comunidad del Centro Poblado El Carmen,  nos informaron que aproximadamente a las 8 de esta mañana, cuatro camionetas de la Policía Nacional trataron de ingresar al Centro Poblado, ubicado en la provincia de Huancabamba en la ciudad de Piura, por una supuesta denuncia presentada por el jefe de contratos de la empresa Rio Blanco Cooper, en donde se indicaba la desaparición de seis técnicos pertenecientes a esta empresa que ingresaron a hacer mediciones topográficas a la zona.

Las fuerzas policiales al pretender ingresar al caserío, fueron detenidas por los ronderos de la zona, quienes se mostraron sorprendidos por la denuncia y negaron las acusaciones. Luego de conversar cerca de una hora, la policía se retiró.

Nos preocupa, desde la RED MUQUI que las empresas mineras levanten falsas denuncias para justificar una intervención policial arbitraria. Debido a que si existe violencia contra la comunidad están protegidos por la ley 30151que los exime de toda responsabilidad penal por lesiones o muerte a terceros mientras estén en servicio.

Cabe mencionar que el proyecto Río Blanco no cuenta con un permiso para ejecución de obras del Ministerio de Energía y Minas, ni la licencia social de la comunidad.

La gobernadora de la región Arequipa, Yamila Osorio, dijo que no entiende la campaña iniciada por la empresa Southern a través de varios spots publicitarios emitidos por los medios de comunicación a nivel nacional sobre los beneficios del proyecto minero Tía María, tras el conflicto en Islay.

«Honestamente, yo todavía no entiendo la estrategia de Southern, porque creo que esta estrategia publicitaria a nivel nacional no trae resultados efectivos sobre la población», dijo en el programa Ampliación de Noticias de RPP.

Indicó, que lo apropiado es hacer un trabajo de campo en las zonas directamente afectadas y que deberían establecerse límites para el diálogo.

«Acá se requiere un trabajo de campo, esto es un proceso, más aún que (sic) se ha salido de un conflicto donde hay muchas heridas que no han cerrado y esto va a requerir tiempo», añadió.

Osorio advirtió que en su región se comenta un eventual reinicio de las protestas. Explicó que ese escenario es posible porque el mensaje de la Southern, de que está dispuesta a esperar el tiempo que sea necesario para retomar el proyecto, no ha llegado con claridad a la población.

Informó que el Gobierno regional viene trabajando para recuperar la confianza de los pobladores de la zona sobre la necesidad de los espacios de diálogo y que, en ese esfuerzo, se ha coordinado el apoyo de la comunidad europea a través de una ONG, para un estudio sobre la percepción actual que tienen los pobladores del valle del Tambo sobre el proyecto Tía María.

Adelantó, que el resultado de ese estudio, basado en encuestas, entrevistas y “focus group”, será entregado el próximo lunes 20 de julio.

 

Fuente: RPP

Ayer, martes 14, en la madrugada (3:00 am) pobladores del sector de Araypampa denunciaron haber escuchado disparos y dieron aviso a las autoridades  pertinentes, que al llegar encontraron una camioneta, propiedad de la Municipalidad Provincial de Paruro, con tres personas amordazadas en el interior y el cuerpo sin vida de Ronald Núñez Valdez, alcalde provincial de Paruro y aproximadamente a 300 metros el del chofer de la camioneta Kevin Suarez Vargas.

Las personas encontradas en la camioneta eran José Antonio Arteaga Palomino asistente de la Sub Gerencia Municipal, Eber Segura Echegaray  Y  Jesús Callasi Baca asistente Legal, quienes mostraban signos de ebriedad.

En sus testimonios indicaron que el vehículo fue interceptado por 5 o 6 desconocidos quienes asesinaron a Ronald Núñez Valdez y a Kevin Suarez Vargas, los mismos que los habrían golpeado y maniatado en el asiento trasero del vehículo. Posteriormente dejaron la camioneta abandonada en una trocha carrozable del sector de Pascana Pampa, perteneciente a la comunidad de Araypallpa, distrito de Colcha, Paruro.

Tras las investigaciones, el Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Ministerio Publico del Cusco, Dr. Manuel Mayorga, confirmo que el alcalde Provincial de Paruro habría sido asesinado en una emboscada, añadió que tanto la fiscalía como la Policía Nacional del Perú, especializada en homicidios, se encuentran en la zona recabando las evidencias pertinentes.

El padre de Ronald Núñez Valdez, visiblemente afectado, solicito que en el caso participaran los mejores profesionales de la Policía Nacional y del Ministerio Publico, pues aseguro que el móvil de este asesinato era por venganza política, ya que su hijo había estado siendo vigilado desde la última audiencia pública que habría presidido. Así mismo, el alcalde de Chumbivilcas, mostro su indignación y  señalo que no podría haber otra motivación, más que la venganza  política,  para este tipo de crímenes.

Es, además, necesario señalar que este no es un caso aislados pues en marzo de este año, el alcalde de Mara en Cotabambas, Apurímac, también fue ultimado a tiros.

Finalmente, cabe señalar que el tema de fondo tiene relacion no solo con el tema politico, sino pricipalmente con la inseguridad que empieza a manifestarse en mayor medida en el sur del pais, llegando al punto que ni siquera las autoridades elegidas por el pueblo pueden tener seguridad.

Derechos Humanos Sin Fronteras

La Escuela Mayor en Ciencias Sociales, Medio Ambiente y Humanidades – Cusco/ E-SMAH, en coordinación con el Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, organizará el 17 y 18 de julio, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Provincial del Cusco, la conferencia internacional: Las luchas sociales por la tierra en América Latina. Un análisis histórico, comparativo y global.

Este evento pretende dar continuidad a la conferencia realizada el 24 y 25 de junio en Lima, por el Centro de Estudios Globales de la Universidad de Gante de Bélgica, la Red Muqui y el Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular.

La conferencia abordará tres temáticas: Tierra y movimientos sociales, tierra y recursos naturales, tierra e iniciativas sociales. Las exposiciones estarán a cargo de representantes de organizaciones y movimientos sociales como la Federación Agraria Revolucionaria Tupac Amaru, el Consejo de Naciones Peregrinas al Señor de Qoyllurrity, el Grupo de Iniciativa de Economía Solidaria de Canchis, el Consejo Machiguenga del Río Urubamba, el Frente Interprovincial por la Defensa del Territorio y el Ambiente – Provincias Altas Cusco – Apurímac. Así como de investigadores locales que presentarán sus reflexiones en las diferentes temáticas de la conferencia.

Descargue aquí el programa

Derechos Humanos Sin Fronteras

Las Organizaciones Sociales y Comunidades Campesinas de diferentes partes del país, concentrados en el Encuentro Nacional de los Pueblos, Organizaciones y Movimientos Sociales “Por la Defensa de la Pachamama” realizado el 19 y 20 de mayo en la provincia de Espinar – Cusco, en conmemoración del Día de la Dignidad Espinarence se reafirman en la defensa de su territorio frente a la presencia de concesiones y proyectos mineros en territorios comunales, su negativa a la contraofensiva a través de decretos y leyes que afectan el medio ambiente y su territorio, atención a demandas de salud a comunidades afectadas por minería, investigación y sanción en el caso del asesinato del ex alcalde de Mara Alberto Roque Cconislla, solidaridad con los hermanos de Islay – Arequipa que vienen sufriendo la imposición del proyecto minero Tía María y se aúnan a la gran movilización macro-regional convocado para los días 27 y 28 de mayo en el sur del país.

A continuación el pronunciamiento:

Por Defensa de Pachamama

Derechos Humanos sin Fronteras – Cusco

Se fue de boca. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Adrianzén, comparó la violencia en Islay en el conflicto por el proyecto minero Tía María (Southern Copper) con el terrorismo de Sendero Luminioso. En declaraciones a la prensa, dijo:

“Me encuentro en Arequipa y la situación es preocupante, tenemos 73 pobladores refugiados en el estadio de Umacollo, de los cuales 18 son niños. Ellos han sido víctimas de la violencia insana que están perpetrando violentistas en el Valle de Tambo, lo que nos hace recordar los momentos más amargos de la década de los 80, donde poblaciones enteras tenían que ser desplazados por la violencia terrorista”.

El ministro Adrianzén dijo que algunos agricultores se ven afectados porque están siendo chantajeados a pagar cupos para poder segar su arroz.

“Existen violentistas que están coaccionando a gran parte de agricultores, pero ellos no tienen por qué seguir pagando cupos para seguir financiando protestas y acciones violentas».

Es lamentable y condenable la violencia que algunos opositores a Tía María ejercen sobre sus contrarios, los defensores del proyecto minero. Y también los ataques que han realizado contra los policías, provocando la muerte del suboficial Alberto Vásquez Durand y dejando más de 200 heridos. Pero las declaraciones del ministro de Justicia no ayudan a calmar los ánimos en el Valle de Tambo, donde los pobladores se sienten indignados porque perciben que se generaliza y se les señala como criminales o terroristas antimineros.

Debería mencionar también el ministro el uso excesivo de la fuerza de los policías, que han provocado 2 muertos de bala (Victoriano Huayna y Henry Checlla) y varios heridos por perdigones. También hemos visto a policías haciendo uso descontrolado de sus armas de fuego.

Según el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el número total de muertos y desaparecidos causados por el conflicto armado interno en el Perú se estima en 69,280 personas. La organización terrorista Sendero Luminoso fue responsable del 46% de estas víctimas.

Desde el 23 de marzo, la provincia arequipeña de Islay se encuentra en paro indefinido en un conflicto socioambiental que ha dejado hasta el momento cuatro civiles y un policía muertos, y más de 200 heridos. Para el 27 y 28 de mayo, nueve regiones han convocado a un paro de 48 horas en apoyo al Valle de Tambo.

La situación del proyecto minero Tía María está en modo «pausa». El viernes 15 de mayo, Southern Copper anunció que iba a hacer una pausa de 60 días con Tía María para luego iniciar un diálogo con la población. Antes, Ollanta Humala dio un mensaje a la Nación en el que dijo que no podía ni suspender ni cancelar el proyecto extractivo.

Fuente: La Mula

El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, anunció hoy que el gobierno organizará debates públicos sobre el proyecto minero Tía María, en Arequipa, Lima y otras ciudades del país, a fin de avanzar en un intercambio de opiniones sobre el tema, en un clima de paz.

Al culminar la sesión 295 del Consejo de Ministros, refirió que también se ha convocado a la empresa minera Southern Perú para que precise los pasos que dará en los 60 días de pausa del mencionado proyecto.

El objetivo de estas disposiciones es que Southern explique al país, de manera detallada y pedagógica, los alcances del proyecto minero, a fin de despejar todas las dudas existentes.

“Como Gobierno estamos en la obligación de ser garantes de que el proyecto sea llevado adelante respetando el medio ambiente, y lograr que todos aquellos aspectos técnicos en duda puedan ser aclarados”, agregó.

Según Cateriano, es importante que las diferencias respecto al mencionado proyecto se resuelvan en un contexto en el cual prime la paz y el diálogo técnico.

“Rechazamos firmemente todos los actos de violencia”, subrayó.

En ese sentido, detalló que el presidente Ollanta Humala ha dispuesto la presencia permanente en Islay de representantes de los ministros del Interior, Agricultura y Riego, Energía y Minas y del Ambiente, durante el periodo de pausa del proyecto, para hacer permanente el nexo con la población de dicha provincia arequipeña.

En otro momento, subrayó que un peritaje de la Fiscalía ha establecido de manera indubitable que el dirigente Pepe Julio Gutiérrez es protagonista de un audio en el cual quedaría en evidencia corrupción y no la defensa del medio ambiente de Islay.

Facultades legislativas

Cateriano detalló que durante la sesión del Consejo de Ministros también se analizó el tema de la delegación de facultades legislativas en el campo económico.

“Prácticamente hemos culminado el debate técnico sobre los aspectos debe contener la ley autoritativa de pedido de delegación de facultades legislativas que la próxima semana el Gabinete aprobará para ser sometida a la consideración del Parlamento”, anotó.

Agregó que en el campo de Relaciones Exteriores, en dicha sesión se vieron entre otros puntos como la realización en el país de la Cumbre de la Alianza del Pacifico, el tema de la extradición de Martín Belaunde Lossio y la importante visita que realizará este fin de semana al Perú el primer ministro de la República Popular China, Li Keqiang.

Respecto al último punto, refirió que la visita de la autoridad china constituye un paso más para la consolidación de la relación bilateral con ese país.

En la conferencia de prensa estuvieron presentes los ministros del Interior, José Luis Pérez Guadalupe; de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites; de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez Vargas; y de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.

(FIN) SMA/CCR

Compartimos con ustedes y ponemos a libre disposición la nueva publicación de OCMAL, «Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado de situación en 2014»

El informe reporta los principales acontecimientos y conflictos en un buen número de países de la región: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú y Uruguay.

Esperamos que esta publicación, elaborada de manera colectiva por los socios de OCMAL, sea de utilidad para las diversas organizaciones y comunidades afectadas y que resisten al extractivismo minero en América Latina.

Adjuntamos informe en pdf.

Agradecemos todo tipo de difusión.

Un abrazo,
Equipo coordinación
OCMAL