Escuela Muqui 2024 “Juan Aste Daffós” fortalece la defensa territorial y los derechos socioambientales

Por: Área Socioambiental de la Red Muqui

Entre el 11 de septiembre y el 16 de octubre, se realizó la Escuela Muqui 2024 “Juan Aste Daffós”, en homenaje al reconocido economista y defensor de los derechos humanos, ambientales y de la Madre Tierra. Esta edición reunió a 77 líderes y dirigentes de 13 regiones del país afectadas por el extractivismo, tales como Cajamarca, Junín, Lima y provincias, Pasco, La Libertad, Apurímac, Cusco, Puno, Piura, Lambayeque, Ayacucho, Arequipa y Áncash. Con esta participación, la escuela cumple cinco años consecutivos fortaleciendo los procesos de resistencia y defensa de los derechos individuales y colectivos de las comunidades impactadas por la minería.

La metodología de esta edición combinó herramientas virtuales y presenciales, incluyendo cuatro sesiones virtuales (sincrónicas y asincrónicas), un taller presencial de tres días y una pasantía a Morococha. Esta estructura fue clave para desarrollar los módulos formativos:

  1. Los derechos socioambientales frente a la minería
  2. Propuestas para la defensa de los territorios y los buenos vivires

Durante el proceso, se utilizaron herramientas teóricas y prácticas para analizar en profundidad temas como las fases de aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental, el ciclo minero, la expansión de las concesiones mineras y su relación con las fases de exploración y explotación. Este análisis motivó a las y los participantes a identificar y estudiar las concesiones mineras en sus propios territorios, comunidades y departamentos.

Figura 2. Expansión de las concesiones mineras en el departamento de Apurímac. A la izquierda el estado de las concesiones el 2004 y a la derecha del 2024.

A partir de la reflexión colectiva y las experiencias compartidas, las y los participantes desmitificaron narrativas vinculadas a la minería. Inspirados por estos debates, lograron documentar sus historias y problemáticas, construyendo mensajes y acciones concretas para fortalecer sus procesos de incidencia.

Figura 3. Fotografía de grupo de La Oroya dibujando su historia de resistencia frente a la minería

Para potenciar estos mensajes, se desarrollaron talleres prácticos donde se elaboraron videos para TikTok, spots radiales y se desarrollaron habilidades para la facilitación de talleres, garantizando así un efecto multiplicador de los conocimientos adquiridos.

De esta manera, la Escuela Muqui 2024 se consolidó como un espacio de formación e intercambio donde las y los participantes no solo analizaron los impactos de la minería, sino que también adquirieron herramientas para la defensa de sus territorios y la actualización de sus agendas de incidencia. A través de la combinación del conocimiento técnico, la reflexión colectiva y la acción práctica, se fortalecieron los procesos de resistencia y se promovió la participación activa de lideresas, líderes y dirigentes.

En un contexto de crisis política, climática y de incremento del autoritarismo en el Perú, espacios como la Escuela Muqui son fundamentales para articular y converger agendas que defienden la Madre Tierra y los derechos de las comunidades.

17 diciembre, 2024

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Minería, Muqui Informa

Poder Judicial archivó caso de 54 denunciados por protestas contra proyecto minero Conga

SEGUIR LEYENDO

Muqui Informa, Noticias

Dirigente rondero de Puno: “Reactivación económica debe reorientarse para el sector agropecuario en crisis, porque solo ha llegado a los grandes”

SEGUIR LEYENDO

Ambiente, Muqui Informa

Bambamarca-Hualgayoc espera que gobierno firme declaratoria de emergencia ambiental de la provincia

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?