Comunidades del Valle de Condebamba – Cajamarca denuncian muertes y contaminación por minería informal en Cachachi

Por: en colaboración con AMAS Marianistas, institución asociada a la Red Muqui

Autoridades y organizaciones sociales del Valle de Condebamba, en la provincia de Cajabamba, región Cajamarca, presentaron una denuncia ante el Ministerio Público y organismos ambientales para exigir una intervención urgente frente a la reciente tragedia en una labor minera que cobró vidas humanas, heridos y desaparecidos en el caserío Hualanga, sector Huayta, distrito de Cachachi.

Las y los denunciantes advierten que estas actividades se han venido realizando a pocos metros de una quebrada de río que desemboca en el río Cajamarquino, fuente vital que alimenta a todo el Valle de Condebamba. La presencia de desmontes y residuos mineros vertidos directamente en las riberas estaría contaminando el agua, afectando cultivos y poniendo en riesgo la salud y los medios de vida de miles de familias campesinas de la región.

Un derrumbe anunciado

El pasado 4 de octubre se reportó el colapso de un socavón donde operaban trabajadores de la minería informal, dejando como resultado dos fallecidos y dos desaparecidos. La emergencia ocurrió dentro de las labores mineras vinculadas a la empresa Minas Azules Minera y Construcción S.A.C., propiedad —según el Frente de Defensa del Valle de Condebamba— de José Flaminio Rumay Silva.

Medios locales informaron que el derrumbe se había producido luego de que otra empresa que opera aguas arriba destapara un ducto, provocando la avalancha de agua y lodo que sepultó a los trabajadores. La tragedia reveló, una vez más, el descontrol, el solapamiento de operaciones y la informalidad tolerada por autoridades que deberían fiscalizar.

Denuncia contra operadores y autoridades que encubren

La denuncia presentada por las comunidades involucra no solo a Rumay Silva, sino también a funcionarios locales acusados de encubrir la actividad ilegal, permitir que continúe y facilitar que la empresa mantenga su inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), pese a incumplir requisitos básicos.

El Reinfo, creado para formalizar mineros informales, se ha convertido en varios territorios en una licencia para operar sin control ambiental ni laboral, situación que expone a los trabajadores y contamina ecosistemas esenciales. En su denuncia, las autoridades comunales solicitan al Estado anular el Reinfo del operador denunciado, el cierre de manera definitiva de las minas ilegales en Cachachi e investigar y sancionar a los funcionarios que permitieron dichas actividades.

Acciones desde el territorio

En entrevista con Red Muqui, el representante del Frente de Defensa del Valle de Condebamba y también vigilante y monitor ambiental, Alan Contreras, anunció que se iniciarán distintas acciones para visibilizar el caso y denunciar la contaminación ambiental y los riesgos que enfrentan las comunidades:

  • Presentarán un memorial al Gobierno Regional de Cajamarca.
  • Emitirán un pronunciamiento público
  • Realizarán una conferencia de prensa.

Contreras también denunció que la empresa estaría intentando impedir el contacto con los familiares de las víctimas, dificultando la búsqueda de justicia y verdad.

Agua, vida y territorio

Lo ocurrido en Cachachi no es un hecho aislado. Es parte de una crisis estructural donde la expansión de la minería informal e ilegal avanza sobre los territorios con violencia, impunidad y contaminación, mientras el Estado mantiene una presencia débil, fragmentada y muchas veces cómplice.

En su denuncia, las autoridades comunales fueron contundentes: “El agua y la vida no se negocian”, reafirmando así su compromiso con la defensa del Valle de Condebamba y exigiendo al Estado cumpla con su deber de proteger las fuentes de agua, el territorio y los derechos colectivos.

Lee la denuncia aquí:

25 noviembre, 2025

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Muqui Informa, Noticias

Gobierno Regional de La Libertad confirma 199 casos de COVID-19 de empresas mineras Horizonte (195) y Marsa (4) en Pataz

SEGUIR LEYENDO

Ambiente, Comunidades, Minería, Muqui Informa, Noticias

Convenio marco de Espinar: una conquista inconclusa

SEGUIR LEYENDO

Muqui Informa, Noticias

Resistencia Ambiental: representantes de la macro centro del Perú fortalecen sus capacidades de vigilancia y monitoreo ambiental para hacer frente al avance minero

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?