El agro en Piura genera 26 veces más valor económico que el proyecto minero Río Blanco

La agricultura en la región de Piura depende del agua proveniente de los páramos y bosques de neblina, ecosistemas que sustentan una actividad económica clave para la región. Este sector genera 26.8 veces más valor que el canon minero proyectado por el proyecto Río Blanco, el cual ha enfrentado un rechazo social constante durante más de dos décadas.

Esta es una de las principales conclusiones de la agenda titulada “Defensa y Protección del Territorio, Páramos y Bosques de Neblina en Piura”, elaborada colectivamente por comunidades y organizaciones sociales de Ayabaca y Huancabamba. Publicada en coordinación con la Red Muqui, REDAD, la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), la Diócesis de Chulucanas y FEDEPAZ, esta agenda fue impulsada bajo la autoría del fallecido ingeniero-economista Juan Aste Daffós.

El documento analiza, entre otros temas, el costo-beneficio del empleo entre el agro y este proyecto
de cobre y molibdeno de capitales chinos. El primero de ellos genera 46.2 veces más trabajo que el otro.

Dicha información evidencia la importancia de la agricultura en el territorio de las comunidades campesinas de Yanta (Ayabaca), y Segunda y Cajas (Huancabamba), donde la empresa minera Río Blanco (consorcio chino Zijin) pretende explotar a través de un primer tajo abierto y túneles en las nacientes de las cuencas del río Quiroz y del Chinchipe, zona de páramos y bosques de neblinas. Ambos ecosistemas frágiles tienen la capacidad de captar y proveer de agua a las cuencas que luego dan origen a estos ríos. Estos recursos hídricos son claves para la subsistencia de la flora, fauna, población urbana y rural de Piura y del norte de Cajamarca, así como para la producción agrícola de café, trigo, maíz, frijol, papa, plátano, arveja, yuca, caña de azúcar, entre otros, en un escenario de crisis climática y expansión del extractivismo minero.

La agenda, elaborada de manera colectiva, incluye un recuento histórico de la evolución del conflicto social en torno al proyecto Río Blanco, desde 2001 hasta el actual régimen de Dina Boluarte. Uno de los hitos clave ocurrió el 16 de septiembre de 2007, cuando, a través de una consulta vecinal, el 95% de la población de los distritos piuranos de Pacaipampa, Ayabaca y El Carmen de la Frontera rechazó la entrada de la minería. Este pronunciamiento desencadenó una serie de acciones ilegales, violentas y represivas, primero por parte de la empresa británica Monterrico Metals, y luego de la empresa china Río Blanco, a partir de 2007. Hasta la fecha, este conflicto ha dejado un saldo de 10 personas fallecidas y numerosos dirigentes denunciados y criminalizados por defender su territorio.

Asimismo, la publicación demuestra técnicamente y ambientalmente los potenciales impactos del proyecto Río Blanco sobre los ecosistemas, agua para el consumo humano y actividades agropecuarias, así también con respecto a la biodiversidad (por ejemplo, el pudú o ciervo de Huancabamba, recientemente descubierto). Por ahora, la empresa minera menciona que, actualmente, el proyecto se encuentra en proceso de elaboración del estudio factibilidad y el estudio de impacto ambiental y todavía no han sido presentados a la autoridad competente para iniciar las actividades de explotación. En tanto, el Ministerio de Energía y Minas incluyó en la cartera de proyectos de inversión minera a Río Blanco, que figura en la etapa de factibilidad; es decir, en plena evaluación de su rentabilidad, según el Boletín
Estadístico Minero de septiembre de este año.

El documento de la agenda mencionada fue presentada hoy, 10 de diciembre, en rueda de prensa en la ciudad de Piura. El evento contó con la participación de dirigentes ronderiles de Ayabaca y Huancabamba, así como del equipo técnico de las organizaciones impulsoras de estas publicaciones.

Además de ello, en la rueda de prensa realizada se presentó también la investigación “Falacias del sistema económico extractivista: la lógica del Dios dinero desde la perspectiva de las iglesias y los pueblos”, realizada por el Nodo Perú de la Red Latinoamericana Iglesias y Minería (del que forman parte CEAS, Justicia y Paz de la Diócesis de Chulucanas, Red Muqui y REDAD), que incluye el estudio del caso de Río Blanco en el Perú. En este estudio, se busca analizar los comportamientos que existen desde los sectores del capitalismo extractivista, para imponer sus estrategias y narrativas, que les han sido cooptadas a las iglesias y los pueblos, en favor de sus intereses, priorizando "al dios dinero", buscando con ello influir en la vida cotidiana, con las consecuencias que ello ha conllevado sobre los pueblos.

Puedes ver la grabación del evento aquí.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Minería, Muqui Informa

Comunidad Cruz de Mayo y Autoridad Nacional del Agua firman acta para iniciar nueva mesa técnica con participación e información transparente

SEGUIR LEYENDO

Pronunciamientos

Carta dirigida a Justin Trudeau sobre Defensor de Derechos Humanos para industrias extractivas canadienses en el extranjero

SEGUIR LEYENDO

Noticias

Comisión Multisectorial para la Atención a Afectados por Metales Tóxicos retoma sesiones

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?