Exigimos al presidente Castillo y al ministro de Agricultura: protección efectiva de cabeceras de cuenca

El Foro Público "Miradas y perspectivas de cabeceras de cuenca, donde nace la vida" realizado el miércoles 6 de Julio en la ciudad de Cusco, se desarrolló con la participación de autoridades, funcionarios, líderes y lideresas de comunidades campesinas y sociedad civil de las regiones de Apurímac, Cusco y Puno, con el propósito de contribuir a las políticas nacionales para la protección del agua y las cabeceras de cuenca, apoyados por la campaña "Cabeceras de cuenca: donde nace la vida”. Desde las diversas miradas, perspectivas, desafíos, los representantes  de las organizaciones: Federación Departamental de Campesinos del Cusco, Federación de Jóvenes de Paruro, Federación Única de Campesinos de Espinar, la Organización de mujeres WARMIKUNA TIKARIKUSUN de Paruro, Comisión de usuarios Kuka Sausiyoq de Accha-Paruro, comunidades campesinas del distrito de Chamaca - Chumbivilcas; la Central Distrital de Rondas Campesina de Nuñoa -Puno, Frente de Defensa de la Cuenca del Coata - Puno, Federación de Campesinos de Puno; Organización de productores y productoras agroecológicas de Cotabambas y la Comisión Ambiental Regional de Apurímac; la Asociación Bartolomé Aripaylla de Ayacucho; y las instituciones integrantes de la Red Muqui Sur concluimos y exigimos al presidente Pedro Castillo Terrones, al Ministro de Agricultura y Riego, Andrés Alencastre; y a las autoridades nacionales, regionales y locales, implementar lo siguiente:

1) La definición de una cabecera de cuenca no solo debe basarse en datos de cartografía y en información del agua superficial existente. Es importante tener información completa (cobertura vegetal, hidrogeología, tipos de suelo, actividades productivas, etc) y actualizada, con una escala precisa para establecer medidas adecuadas y eficaces para la protección; y contar con la participación de los actores sociales.

2) Los impactos ocasionados en las cabeceras de cuenca afectan la flora, fauna, erosión del suelo, la ecología y la gestión social de comunidades nativas y campesinas. Como resultado tenemos aguas contaminadas en la parte baja; por lo tanto, se requiere programas de conservación y manejo de las cabeceras de cuenca.

3) Desde el gobierno se ha aprobado un marco metodológico para la identificación, delimitación y zonificación de las cabeceras de cuenca que fue elaborada por la Autoridad Nacional del Agua, con participación del MINAM, MINEM, MEF y otros. Denunciamos que no se incorporó a los actores sociales que demandan la protección de cabeceras de cuenca en ningún momento.

4) Las normas dadas no asignan recursos para que la Autoridad Nacional del Agua genere nueva información que permita una delimitación de las cabeceras de cuenca, mediante procesos participativos con las comunidades campesinas y nativas.

5) La codificación de cuenca aprobada por la Autoridad Nacional del Agua tiene como propósito proteger y conservar los recursos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, por lo tanto, se exige su cumplimiento.

6) La zonificación de la cabecera de cuenca debe ser parte de un proceso de ordenamiento territorial que incluya a la población local, por lo tanto, no debe darse en el marco de un proyecto de inversión extractiva como viene ocurriendo.

7) El Estado peruano adopta el término "Cabeceras de Cuenca" desde el año 2009 y el año 2017 las reconoce como zonas ambientalmente vulnerables donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica, lo que evidencia una lentitud en los procesos de implementación de dicha ley, generando en todo este tiempo impactos negativos en las cuencas.

8) Es importante la promoción de una real participación de todos los actores de la cuenca (municipalidades, instituciones públicas, instituciones privadas, comunidades, academia y sociedad civil) para la gobernabilidad y gestión territorial.

9) Algunas experiencias para recuperar las cabeceras de cuenca se dan por el empoderamiento de las comunidades: como siembra y cosecha de agua, plantación de especies nativas, Mecanismo de Retribución Servicios Ecosistémicos, ACR, ACC y acciones de recuperación de los bofedales y praderas que deben ser realmente apoyados por el Estado en sus diferentes niveles.

10) Las cabeceras de cuenca engloban espacios geográficos, ambientales, sociales, culturales, económicos; y se ha convertido en una discusión política y económica desde una lógica de crecimiento basada en actividades extractivas, lo que ocasiona diversos conflictos socioambientales, amenazas y judicialización a defensores y defensoras del territorio.

11) Desde la mirada de las comunidades campesinas e indígenas, el agua es dador de vida, por lo que exigimos respetar y que se cumpla el art. 64 sobre usos y costumbres de la ley de los recursos hídricos 29338; el convenio 169 de la OIT y la consulta previa a las comunidades campesinas y respetar, reconocer la autodeterminación de los pueblos.

12) Declarar la importancia de proteger las cabeceras de cuenca por los servicios ecosistémicos que presta frente a la crisis climática que vivimos y como acciones de adaptación y mitigación frente a impactos del cambio climático.

13) Promover la elaboración de políticas, proyectos, planes, estrategias que incluyan la recuperación, valoración y fortalecimientos de los saberes y prácticas ancestrales de las comunidades.

Ver el memorial con las firmas:

Exigen al presidente Castil... by prensamuqui

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Minería, Muqui Informa

Sociedad Civil solicita al nuevo Primer Ministro de Canadá regulación de mineras canadienses que operan en América Latina

SEGUIR LEYENDO

Minería, Muqui Informa

¿Qué ha sucedido en el Perú tras 15 años de expansión minera?

SEGUIR LEYENDO

Muqui Informa, Noticias

Chapparí nuevamente amenazado: Arremetida minera contra pulmón de Lambayeque

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?