Juan Aste Daffós: su lucha en defensa del ambiente, la vida y los derechos de las comunidades y poblaciones afectadas por el extractivismo

El pasado 10 de mayo falleció en la ciudad de Lima Juan Aste Daffós, ingeniero economista, reconocido ambientalista y sobre todo compañero comprometido con la defensa de los derechos de las comunidades y poblaciones afectadas por el extractivismo minero. Desde la Red Muqui y el Grupo Andes, de las cuales ha sido fundador, queremos recordarlo con un breve recuento de algunos de los hitos de su perseverante labor en la defensa del ambiente y la vida desde los territorios.

En 1998, bajo la dictadura de Fujimori, la expansión de la minería impulsada por las empresas transnacionales alcanzó más de 16 millones de hectáreas concesionadas, afectando así masivamente a comunidades y poblaciones que se veían obligadas a negociar y ponerse de acuerdo con las empresas bajo la amenaza de aplicarles la “servidumbre minera”. Frente a esta nueva realidad, Juan Aste y otros profesionales y ONGs, contribuyeron en 1999 a la organización de la Confederación Nacional de Comunidades y Poblaciones Afectadas por la Minería CONACAMI, de la que fue asesor. Asimismo, escribió el libro “Transnacionalización de la Minería Peruana” (2003) poniendo en evidencia el control de la minería por el capital extranjero y sus efectos en los territorios.

Por esos años, uno de los casos emblemáticos fue la defensa del Valle de San Lorenzo – Tambogrande. Lucha en la cual, desde la Mesa Técnica de apoyo al Frente de Defensa, Juan Aste realizó el 2002 una valorización económica que demostraba la ventaja de la actividad agrícola en relación con el proyecto minero Manhattan. Dicha metodología pionera la empleó también para casos como Río Blanco (2008) y más recientemente en el de Tía María (2020).

En el año 2003 en su estudio “Perú: La Expansión Minera y la Necesidad de Una Zonificación Ecológica-Económica para el Desarrollo Sostenible”, mostró la insostenibilidad social, ambiental y económica intrínseca de la minería y se sumó a la demanda de un ordenamiento territorial descentralizado, participativo y democrático. Asimismo, en el año 2005 realizó el estudio “La Oroya: Responsabilidad Socioambiental de Doe Run Perú. Estudio Analítico del PAMA”, que contribuyó a sustentar la responsabilidad de esa empresa y del Estado en la intoxicación de la población. Situación que ha merecido recientemente la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que hace responsable al Estado peruano por la afectación del derecho a un ambiente sano.

Como asesor de la Congresista Gloria Ramos, el 2006 elaboró el Proyecto de Ley para crear el impuesto a la sobreganancia minera que tenía por objeto beneficiar al país en los periodos en que los precios de los metales alcanzaran cotizaciones extraordinarias. Proyecto que no fue aprobado en el Congreso, pese a lo cual contribuyó a que el gobierno estableciera un mecanismo voluntario para el mayor aporte económico de las empresas mineras. El 2008 participó en la elaboración de la Ley 29293 que declara de necesidad pública e interés nacional la implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible concertado y la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco. Ley que habiendo sido aprobada, lamentablemente no fue aplicada.

Junto con las expresiones intelectuales que hemos reseñado, Juan Aste evidenciaba su sincero compromiso con las comunidades y poblaciones a través de la amistad y solidaridad que demostró a los hombres y mujeres de las comunidades, organizaciones sociales y de las instituciones de la Red Muqui con quienes compartió más de 20 años de sueños y trabajos. Por ello, fue muy grato para el Comité Directivo y la plenaria de la Red Muqui hacerle el 2023, junto a otros defensores de los derechos, un merecido reconocimiento a su trayectoria.

A través de diferentes talleres, actividades y canales de comunicación de la Red Muqui, Juan Aste manifestó siempre su punto de vista, fundamentado y comprometido, sobre las políticas de los gobiernos de turno y la conducta de las empresas mineras que impactan negativamente sobre los derechos territoriales, ambientales y democráticos de las comunidades y poblaciones. Territorios que no representan una superficie física inanimada que pretende hacer ver el extractivismo, sino que constituyen, a través del agua, los ecosistemas, los animales y las cultura ancestrales de nuestros pueblos, su fuente y motivo de vida y la esperanza para construir un país más justo y sostenible.

De cara a los nuevos retos que enfrentan la Red Muqui y las comunidades y poblaciones en medio de la desregulación ambiental, los intentos de iniciar proyectos mineros que no cuentan con licencia social, la criminalización de la protesta y el crecimiento de la minería informal e ilegal, la ausencia física de Juan será difícil de sobrellevar, pero su extraordinario legado intelectual y el recuerdo permanente de su actuar comprometido, leal y de alegre solidaridad alentará nuestros esfuerzos.

“Quienes desean la expansión anárquica y sin límites del extractivismo minero son las corporaciones transnacionales mineras porque hoy están intentando asegurarse las ganancias para el mediano y largo plazo en el contexto de un gobierno débil y en el marco de la llamada transición energética. Sin embargo, este modelo que reproduce patrones de consumo ilimitado sigue acelerando la crisis climática y destruyendo el planeta” (Juan Aste Daffós, Noticias Muqui, 21 de febrero del 2024).

Referencias

1. “Riesgos y potencialidades del valle del tambo en tiempos de la covid-19 y reactivación económica”. Red Muqui, mayo 2020.
2. “Majaz: agro, biodiversidad y minería. un análisis costo beneficio”. Grupo Andes, 2008.
3. “La Oroya: responsabilidad socioambiental de Doe Run Peru. Estudio analítico del PAMA.” Grupo Andes, 2005.
4. “El Futuro del Complejo Metalúrgico de La Oroya.” Grupo Andes, 2005.
5. “Procesos de modernización en zonas mineras en el Perú”. Coautor de este trabajo publicado con el auspicio del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo, CIID de Canadá, 2004.
6. “Perú: La Expansión Minera y la Necesidad de Una Zonificación Ecológica-Económica para el Desarrollo Sostenible”. Serie Aportes al Debate N° 8, Fundación Friedrich Ebert, 2003.
7. “Valorización económica del Valle de San Lorenzo – Tambogrande”, Oxfam GB – Oxfam América, 2002
8. “Transnacionalización de la minería peruana: problemas y posibilidades hacia el siglo XXI” Fundación Friedrich Ebert, 1997.

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Minería, Muqui Informa

Autoridades de Supayaku sustentaron demanda de amparo contra proyecto minero de Águila dorada

SEGUIR LEYENDO

Comunidades, Muqui Informa

Congresistas electos fijaron posición y propuestas a impulsar sobre industrias extractivas y conflictos sociales

SEGUIR LEYENDO

Muqui Informa, Noticias

Protocolos de salud con vacíos y reactivación económica apresurada

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?