Lago Titicaca lucha por sus derechos: Gobierno Nacional en conflicto con Gobierno Regional de Puno

El reconocimiento del lago Titicaca como sujeto de derecho es un hito histórico en la preservación y respeto del valor cultural y espiritual que representa para los pueblos indígenas y su preocupación por la contaminación ambiental que padece. Ahora, su futuro está en manos del Gobierno Regional de Puno, que debe tomar una decisión crucial.

UNA LARGA HISTORIA DE LUCHA

Gracias al liderazgo y acciones colectivas de mujeres defensoras agrupadas en la Red de Mujeres Unidas en Defensa del Lago Titicaca, el Consejo Regional de Puno otorgó personalidad jurídica a dicho ecosistema a través de un proyecto de ordenanza regional, aprobado por unanimidad el pasado 24 de abril. Con esta medida, se busca “garantizar su protección como un ente vivo esencial para el equilibrio ecológico, la biodiversidad y los valores culturales, sociales y espirituales de los pueblos indígenas circundantes, las comunidades locales y las organizaciones indígenas dedicadas a su conservación".

La Red de Mujeres Unidas en Defensa del Lago Titicaca lucha contra la contaminación ambiental de este majestuoso lago, que contiene metales pesados, aguas residuales y residuos sólidos, lo que ha desencadenado en la pérdida de la biodiversidad. Esta problemática se agrava con la crisis climática y la disminución de las precipitaciones.

A pesar de la victoria obtenida en Puno, el 2 de mayo, los ministerios del Ambiente, Justicia y Derechos Humanos, Cultura y Desarrollo Agrario expresaron su rechazo a esta iniciativa legislativa. Sin embargo, los gobiernos regionales tienen competencia en materia de gestión ambiental y gestión de los recursos hídricos, reconocidos por la Constitución Política del Perú (artículo 192, inciso 7) y la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales (artículo 51, literal f).

Pronunciamiento de los ministerios

Soraya Poma Cotrado, presidenta de la mencionada red de mujeres defensoras, se pronunció sobre el revés que enfrentan. “Nosotros vemos de qué manera está enfermo el lago Titicaca, está contaminado y pide auxilio. Yo creo que (los ministerios) se basan únicamente en la ley y no ven la otra parte: la realidad. Como defensora del agua, invoco y también invito a los ministerios a que vengan y vean la realidad. Sacarán sus propias conclusiones”, expresó. 

Pero no únicamente la defensa nace en respuesta a la contaminación, también a la identidad cultural que poseen. “Hace poco una persona me preguntó: ¿cuánto valor le pongo al lago?, pero yo digo: el valor es infinito, es nuestra vida y sangre. Yo sé que muchos no lo entenderán, nosotros que vivimos aquí sí lo hacemos. Y es que las comunidades nos conectamos con el lago”, precisó la lideresa.

Pronunciamiento de la red

CONFLICTO ENTRE GOBIERNOS

Frente a estas posiciones opuestas, el gobernador regional de Puno, Richard Hancco Soncco, debe decidir si firma el proyecto de ordenanza regional respaldando la voluntad popular basada en la visión intercultural o la observa conforme a los argumentos técnicos expuestos por el Gobierno Nacional. Algunos de los considerandos en contra se refieren a la inconsistencia con el ordenamiento jurídico y los límites físicos naturales de los recursos hídricos.

“Los recursos hídricos no son de exclusividad de un límite político, sino más bien de una cuenca”, según el informe técnico N° 0017-2025-ANA-AAA.TIT/RWAA de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que califica de inviable la propuesta legislativa. Mientras que, en el informe legal N° 0054-2025-ANA-AAA.TIT/GAGS de la ANA: “Las normas regionales y municipales en materia ambiental guardan concordancia con la legislación de nivel nacional…”. En suma, el Gobierno Nacional, a través de la ANA, está planteando un supuesto conflicto de competencias con el GORE Puno. Distintos consejeros regionales ya se han pronunciado haciendo un llamado al Gobierno Nacional a cooperar, no a confrontar.

Pronunciamiento de la red con el respaldo de los consejeros regionales

UNA MIRADA CENTRALISTA Y LEGALISTA ALEJADA DE LA INTERCULTURALIDAD 

Es importante señalar que la problemática de contaminación en el lago es compleja y data desde hace décadas y hasta la fecha el Gobierno Nacional, específicamente el Ministerio de Vivienda y Saneamiento y sus proyectos de inversión no ha resuelto efectivamente el grave problema de contaminación que causan las aguas residuales en el lago Titicaca. 

¿Por qué el Gobierno Nacional se niega a esta ordenanza regional? No es el primer caso en el país. Recordemos el conflicto socioambiental en Cajamarca en 2011, originado por el proyecto minero Conga. El Gobierno Regional de Cajamarca emitió la Ordenanza Regional 036-2011-GR.CAJ-CR, que declaró la conservación, protección e intangibilidad de las cabeceras de cuenca en el ámbito de Cajamarca. El Ejecutivo también se opuso a reconocer estas competencias.

Al parecer, el Ejecutivo está más preocupado por reafirmar su competencia en la explotación de recursos naturales y no en desarrollar políticas efectivas para proteger derechos sociales y garantizar el bienestar y la economía local de comunidades y poblaciones.

Mientras el GORE Puno toma una decisión final, la Red de Mujeres Unidas en Defensa del Lago Titicaca continúan con sus actividades organizacionales y de incidencia bajo el acompañamiento de la institución Centro Bartolomé de las Casas, asociada a la Red Muqui. 

Foto: Centro Bartolomé de las Casas

15 mayo, 2025

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Muqui Informa, Noticias

Cusco: Suspenden mesa de diálogo virtual de Livitaca con el Gobierno y Hudbay por mala señal de internet

SEGUIR LEYENDO

Ambiente, Comunidades, Minería, Muqui Informa, Noticias

Importante ley declara creación de hospital de desintoxicación de interés nacional

SEGUIR LEYENDO

Minería, Muqui Informa

Fuerza Popular impide la aprobación de Ley que ayudaría a proteger el Río Rímac de pasivos mineros

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?