25 de noviembre: mujeres que defienden la vida frente a la violencia patriarcal y extractiva

Hoy conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conocido como el 25N, una fecha que nació en América Latina y que hoy cobra especial relevancia en el Perú, debido al avance de sectores ultraconservadores que buscan recortar derechos fundamentales y por la intensificación del extractivismo minero.

Las mujeres —sobre todo en territorios rurales e indígenas— enfrentan múltiples violencias superpuestas. Son ellas quienes ponen el cuerpo y la vida para defender el territorio, el agua, la salud de sus comunidades y la democracia cada vez más amenazada por la impunidad de los grupos políticos y del poder. Enfrentar al patriarcado y al extractivismo es también enfrentar un sistema que sacrifica vidas para sostener privilegios. Luchar por la vida no debería significar arriesgar la propia.

Una historia de conquista de derechos 

Durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Bogotá en 1981, se acordó adoptar el 25 de noviembre como fecha simbólica en memoria del asesinato de las hermanas Mirabal, ocurrido en 1960. Conocidas como “Las Mariposas”, Minerva, Patria y María Teresa fueron activistas políticas que resistieron la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. Su lucha las convirtió en un símbolo de dignidad y resistencia. Minerva, además, había rechazado al propio Trujillo; como represalia, se le prohibió ejercer la abogacía y fue sometida a vigilancia y hostigamiento permanente.

La proclamación del 25N de la ONU tuvo lugar en 1999, mediante la Resolución 54/134. Este documento no solo establece una definición amplia de violencia —que incluye sus dimensiones físicas, sexuales y psicológicas—, sino que también reconoce sus raíces históricas en la desigualdad y la discriminación que afectan a las mujeres.

No solo son estadísticas 

Las cifras globales siguen siendo alarmantes: una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia al menos una vez en su vida—por parte de su pareja, de desconocidos o de ambos. En el Perú, aunque hubo una ligera disminución entre 2017 y 2019, los porcentajes se han mantenido constantes en los últimos años (INEI/ENDES). La expresión más extrema de la violencia es el feminicidio: solo en 2024 en el país se registraron 154 casos, lo que equivale aproximadamente a 1 víctima por cada 100 mujeres.

ONU Mujeres subraya que quienes enfrentan múltiples discriminaciones tienen más probabilidades de sufrir violencia, un fenómeno que comienza a edades tempranas y puede marcar toda la vida. Esta violencia se alimenta de desigualdad y misoginia, y se reproduce tanto en espacios físicos como digitales.

Para dimensionar el problema —y transformarlo—, es necesario aplicar un enfoque crítico basado en la interseccionalidad donde interactúan factores como origen étnico, género, edad, clase social, entre otros. Estas dimensiones se cruzan y multiplican las violencias, generando mayores barreras para el ejercicio de derechos, tal como ocurre en los territorios afectados por la minería.

Territorio, cuerpo y vida 

Diversos estudios sobre el tema muestran cómo las mujeres son particularmente afectadas en zonas de conflictos territoriales y actividades mineras —legales e ilegales, formales e informales— incluidas aquellas vinculadas al crimen organizado.

En estos territorios, las mujeres enfrentan violencias superpuestas:

  • Violencia física y sexual en zonas donde aumentan el alcoholismo, la prostitución forzada y la trata de personas.
  • Violencia ambiental, expresada en contaminación, escasez de agua y afectaciones a sus medios de vida.
  • Violencia económica, reflejada en la falta de empleo, en el incremento de gastos para defender el territorio y en la feminización de la agricultura: mientras los hombres migran a actividades mineras, las mujeres quedan a cargo de la casa, los trabajos de cuidado y de toda la faena agrícola.

Las actividades mineras dividen a las comunidades, profundizan desigualdades y exponen aún más a las mujeres a riesgos, intimidación y criminalización cuando defienden su derecho al agua, al territorio y a un ambiente sano.

Compromisos y desafíos 

Desde la Red Muqui creemos que una protección real para las mujeres en contextos extractivos requiere alternativas económicas que no dependan de la minería. Por ello, incorporamos la cuestión de género desde un marco más amplio de transformación estructural en la Agenda Muqui: fortalecer identidades comunitarias y participación de mujeres y jóvenes en espacios organizacionales y de toma de decisiones, promover economías que respetan el territorio y construir caminos hacia Buenos Vivires. 

En esta jornada de lucha, reafirmamos nuestro compromiso de acompañar a las comunidades y, en especial, de reconocer y valorar la fuerza de las mujeres: defensoras, lideresas, agricultoras, madres y todas aquellas que tienen derecho a la autodeterminación y a una vida plena en sus territorios, con voz, representación y poder efectivo. 

Fuentes bibliográficas

Heuser A., “El cuerpo como sujeto de resistencia: La defensa territorial frente al extractivismo de cobre en el Corredor Minero del Sur Andino desde una perspectiva de género”

UICN NL. (2025). Mujeres en una Amazonía degradada: lucha por la tierra, el cuerpo y la naturaleza

Weil C., “La otra cara de la moneda. Género, sexualidad y violencia en el contexto de la minería informal en Cotabambas y Chumbivilcas”

https://www.unwomen.org/es/articulos/datos-y-cifras/datos-y-cifras-violencia-contra-las-mujeres

https://muqui.org/eje-5-fortalecimiento-de-las-alternativas-al-extractivismo-desde-los-territorios-en-base-a-su-autonomia-economias-comunitarias-justicia-de-genero-y-construccion-del-buen-vivir/ 

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/las-hermanas-mirabal-origen-del-dia-internacional-de-la-violencia-contra-la-mujer/

https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/violencia-de-genero-7921/

25 noviembre, 2025

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Muqui Informa, Noticias

Sec. General de la Federación Minera: “Se viene una oleada de querer silenciar a los trabajadores ante miles de contagios y despidos sin que el Estado haga algo”

SEGUIR LEYENDO

Ambiente, Comunidades, Minería, Muqui Informa, Noticias

Aumenta tensión en conflicto entre comunidad de Apurímac y empresa minera Las Bambas

SEGUIR LEYENDO

Noticias

Gobierno ilegítimo de Jerí reaviva conflicto en el Valle de Tambo: población anuncia acción legal para frenar Tía María

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?