La cara oculta de la contaminación por metales tóxicos: 84% de personas expuestas son menores de edad

A través de una improvisación musical, el último programa de streaming “Pitucos Marrones” abordó la contaminación de niñas y niños por metales tóxicos. Según cifras del Ministerio de Salud (Minsa), el 84% de las personas expuestas (de una muestra de 4, 867 mil) son menores de edad. Esta situación ya era conocida desde el año 2018, y existen casos comprobados de los impactos irreversibles a la salud que datan desde antes de esa fecha. 

En las regiones de Pasco, Junín y Callao se concentra el grupo poblacional con mayor alta vulnerabilidad (entre los 0 a 11 años de edad), de acuerdo a estos mismos datos del Minsa que figura en el Informe de Adjuntía N° 19-2021-DP/AMASPP de la Defensoría del Pueblo de 2021, titulado “En defensa de las personas expuestas a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas: Los impactos de la contaminación ambiental”. 

Las causas están vinculadas a las actividades extractivas e industriales, entre ellas la minería. En el caso de Pasco, del total de personas expuestas, el 83% corresponde a niños en mayor riesgo de exposición. En tanto, en Junín se identificaron 413 casos de exposición de infantes, el 54% entre 0 a 4 años y el 39% entre 5 a 9 años de edad. Mientras que, Callao con un 93% con alto riesgo de exposición entre 0 a 11 años, de acuerdo al Documento Técnico "Lineamientos de Política Sectorial para la Atención Integral de las Personas Expuestas a Metales Pesados, Metaloides y Otras Sustancias Químicas", Resolución Ministerial N° 979-2018/MINSA.

Así también en 2016, el Comité de los Derechos del Niño realizó observaciones al Estado peruano y expresó su preocupación por las repercusiones de los proyectos mineros e hidroeléctricos en las condiciones de vida de los niños y sus familias en las regiones afectadas, como las de La Oroya, Cerro de Pasco y Cajamarca, “y por los peligros para la salud y la degradación del medio ambiente, particularmente la contaminación del agua potable, de resultas de tales proyectos”.

DE LA EXPOSICIÓN AL DAÑO IRREVERSIBLE 

En 2022 se difundieron los hallazgos de la última investigación científica de Source International y la ONG Centro Labor: daños irreversibles al desarrollo neurológico de los niños que viven cerca a las actividades mineras de la ciudad de Cerro de Pasco. Estos resultados evidenciaron lo que las familias de los niños habían advertido desde hace más de una década: la minería ha contaminado a sus hijos e hijas con cadmio y plomo.

El año pasado también en Arequipa, Valle de Tambo, alertaron con respecto al reporte de niños y adolescentes con elevados niveles de arsénico en la orina. El origen de la contaminación estaría asociada a la actividad minera del Grupo Aruntani en Moquegua y que impacta al río Tambo en Arequipa. Estos resultados fueron entregados por la Gerencia Regional de Salud del Gobierno Regional de Arequipa, el 16 de julio de 2024, nueve meses después de que las autoridades los conocieran, a través de un oficio al congresista Jaime Quito, quien había solicitado esta información.

En Espinar, Cusco, el estudio de causalidad del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) comprobó la contaminación de las operaciones mineras de Antapaccay, de la empresa Glencore, que representa un riesgo significativo para la salud de las comunidades aledañas a dicho proyecto minero, expuestas a niveles alarmantes de metales pesados, incluido el mercurio. Las instituciones CooperAcción y Oxfam elaboraron un documento de socialización sobre el tema.

En el informe “Estado de salud fallido: Emergencia de salud en Pueblos Indígenas de Espinar, Perú, Amnistía Internacional advirtió que “habitantes de las comunidades indígenas del Pueblo K’ana tienen altos niveles de metales y sustancias tóxicas en su cuerpo y el Estado peruano está fallando en su obligación de garantizarles el derecho a la salud”.  El equipo de investigación tomó muestras de sangre y orina a 150 personas voluntarias de las comunidades. De ellas, un 78% (117 personas) presentaron niveles de metales y sustancias tóxicas por encima de los valores de referencia, lo cual representa un riesgo para su salud.

VULNERACIÓN AL DERECHO A LA SALUD

Cada gobierno de turno no ha ejecutado acciones oportunas e inmediatas sobre este problema de salud pública. La Plataforma Nacional de Personas Afectadas por Metales, Metaloides y otras sustancias químicas tóxicas agrupa a 15 regiones afectadas por la contaminación a la salud.

La coordinadora de la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana, Beatriz Cortez, quien acompaña a esta organización social, informó que, hasta la fecha, no se ha implementado de forma efectiva el Plan Especial de Atención a Personas Afectadas por Metales Pesados. 

“Este plan se aprobó en el año 2021 y este es el último año de su vigencia. Hay una debilidad muy grave del Minsa en atender a las personas afectadas, esto es preocupante porque los casos de contaminación por metales tóxicos va en aumento”, concluyó

Llama la atención que medios independientes, programas de streaming y creadores de contenido se tomen el tiempo de cuestionar esta realidad, cuando el Estado peruano, las empresas y la prensa tradicional evitan pronunciarse a pesar de tratarse de una derecho fundamental a la salud. 

En los siguientes enlaces, puedes acceder a la información que comprueba la contaminación minera en los lugares señalados anteriormente:

Evaluación de la exposición humana a la contaminación por metales pesados 2016 - 2021 de Source Internacional de Italia y Centro Labor

Contaminación en Espinar: Causalidad comprobada. Producido por CooperAcción, Derecho Humanos Sin Fronteras e Instituto de Defensa Legal

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Muqui Informa, Noticias

Sec. General de la Federación Minera: “Se viene una oleada de querer silenciar a los trabajadores ante miles de contagios y despidos sin que el Estado haga algo”

SEGUIR LEYENDO

Ambiente, Muqui Informa

Minam declaró 90 días de emergencia ambiental en Bambamarca-Hualgayoc

SEGUIR LEYENDO

Muqui Informa, Noticias

Pasco: Comunidad de Milpo impide el ingreso de buses de empresa minera Nexa por temor de contagio de Covid_19

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?