“Perú, te quiero, por eso te defiendo”: III Encuentro Nacional de Defensoras y Defensores del Perú

  • En un país donde proteger el medio ambiente, a nuestras familias y el territorio puede costar la libertad o la vida, los pueblos se reúnen para exigir justicia.
  • Vivir con miedo por la inseguridad, el hostigamiento y las amenazas no es una realidad nueva. Defensores y defensoras del territorio y del medio ambiente enfrentan estas vulneraciones de forma constante, solo por proteger la vida y el medio ambiente.

En los últimos años, más de medio centenar de defensores y defensoras han sido asesinados en el Perú, y decenas enfrentan amenazas constantes y procesos judiciales prolongados por oponerse a actividades extractivas ilegales o impuestas sin consentimiento. Según Global Witness, el Perú es el sexto país más peligroso del mundo para quienes defienden el ambiente y los derechos humanos.

Detrás de estas cifras hay personas con nombres, rostros y familias. Hay hijas e hijos que esperan a sus padres mientras enfrentan audiencias por denuncias sin pruebas, madres que lloran por sus hijos criminalizados, y comunidades que ven cómo se persigue a quienes cuidan la vida. Defender la naturaleza en el Perú se ha convertido en un acto de valentía, pero también en una sentencia de riesgo.

Frente a esta crisis, del 7 al 9 de julio, más de 100 defensores y defensoras de 20 regiones del país se reunirán en Lima en el III Encuentro Nacional de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Ambientales del Perú, para articular agendas, visibilizar sus historias y exigir justicia.

Bajo los lemas “Perú, te quiero, por eso te defiendo” y “Justicia para Defensores y Defensoras”, el evento busca visibilizar las luchas territoriales, fortalecer la articulación nacional en defensa del medio ambiente, y denunciar la criminalización que enfrentan quienes protegen el agua, los bosques, sus comunidades, la cultura y economías locales.

Asimismo, este tercer encuentro se realiza en un contexto simbólico: julio, un mes donde se conmemora la independencia del Perú. Frente a esta fecha, los y las defensoras plantean preguntas urgentes:

¿De qué patria nos orgullecemos si el Estado persigue a quienes la defienden por el bien común? ¿Qué está haciendo el Estado para garantizar la vida e integridad de los defensores y defensoras?

Las y los participantes llegan desde los Andes, la Amazonía y la costa del país, trayendo consigo historias de resistencia y dolor para cuestionar, pero también esperanza para articular su labor en defensa de la vida.

En las diferentes regiones hay casos emblemáticos de lucha por el territorio que han sido blanco de denuncias infundadas, criminalización sistemática y amenazas permanentes:

  • Amazonía peruana: En regiones como Ucayali, Madre de Dios y Amazonas, al menos 226 personas defensoras están en riesgo, enfrentando amenazas de muerte, hostigamiento judicial y ataques armados debido al avance de la minería ilegal, la tala y el narcotráfico. La ausencia del Estado agrava la situación.
  • Cotabambas, Apurímac: 11 comuneros y comuneras fueron recientemente absueltos tras más de 10 años de criminalización por protestar contra el proyecto minero Las Bambas. No hubo pruebas en su contra, pero sí años de audiencias, restricciones y estigmatización que también afectaron a sus familias y comunidades.
  • Cajamarca: El caso de Conga revive el temor social. Aunque fue suspendido en 2012 tras una fuerte movilización, el actual gobierno ha planteado su posible reactivación. Las protestas dejaron cinco muertos y a personas como Elmer Campos con secuelas permanentes. Hasta hoy, los responsables siguen impunes.
  • Chaparrí, Lambayeque: La comunidad Muchik Santa Catalina de Chongoyape, protectora de la primera Área de Conservación Privada del Perú, sufre ataques de mafias que buscan apropiarse de su territorio. Su presidente, Edivar Carrasco, ha recibido siete amenazas de muerte. Aunque algunos procesos penales fueron archivados, la criminalización y el peligro continúan.
  • Urinsaya, Cusco: 10 comuneros de la comunidad de Urinsaya han sido criminalizados por el Ministerio Público y ex trabajadores de la empresa las Bambas, acusándolos de cometer el delito de secuestro. Se ha solicitado penas privativas de libertad hasta de 30 años, de forma injusta y sin pruebas que los incriminen. 

Un encuentro para articular, proponer y denunciar

Durante el encuentro, las y los defensores compartirán sus experiencias y reflexiones, y participarán en espacios de formación sobre las normas nacionales e internacionales que respaldan su labor. También analizarán las falencias y vacíos de estos marcos legales, que muchas veces permiten su vulneración. Además, construirán de manera colectiva una Agenda Nacional 2025–2026, en la que definirán estrategias de acción a nivel nacional e internacional, y propondrán medidas concretas para detener la criminalización y asegurar una protección efectiva y colectiva de sus derechos, sus territorios y sus vidas. 

En el marco del III Encuentro también se realizarán las siguientes actividades para buscar alianzas y realizar incidencia:

  • Reuniones con autoridades nacionales y organismos internacionales (OACNUDH, la Unión Europea).
  • Conferencia de prensa pública el miércoles 9 de julio a las 10:30 a.m.

Estos espacios buscan no solo que las autoridades escuchen los testimonios y demandas de defensores y defensoras, sino que asuman compromisos concretos para garantizar la protección y la no criminalización de quienes defienden derechos y territorios.

Este encuentro no es solo un evento. Es un acto de amor al Perú, desde quienes lo defienden con su cuerpo, su tiempo y su vida. Es la voz de mujeres y hombres que, pese a las amenazas, el miedo o la injusticia, siguen diciendo: “Perú, te quiero, por eso te defiendo” y “Justicia para Defensores y Defensoras”.

Porque un país justo no persigue a quienes cuidan el agua. Porque el verdadero patriotismo nace desde los territorios. Y porque las familias de las y los defensores también merecen vivir sin miedo.

La conferencia de prensa y los momentos más importantes del encuentro serán compartidos por las redes sociales de la campaña Defensores y Defensoras del Perú:

Instagram: https://www.instagram.com/defensorasydefensoresdelperu/

Facebook: https://www.facebook.com/share/1BuWgFEf6n/?mibextid=qi2Omg

X: https://x.com/RDefensores

3 julio, 2025

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Minería, Muqui Informa

Comisión de salud aprobó la creación de registro nacional de afectados por metales tóxicos

SEGUIR LEYENDO

Ambiente, Muqui Informa

Condenamos agresión a Fani Lalangui, esposa de Euler Jave, defensor de los derechos humanos de San Ignacio – Cajamarca

SEGUIR LEYENDO

Minería, Muqui Informa

INFOGRAFÍA: ¿Por qué se movilizaron masivamente los ronderos en Piura?

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?