Reinfo en debate: entre la urgencia social y las causas estructurales que se siguen aplazando

Por: Nury García Córdova, coordinadora del Grupo MAPE de la Red Muqui

Una vez más, el país discute la ampliación del Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) en medio de sostenidas movilizaciones de las federaciones de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). La Comisión de Energía y Minas ya aprobó el dictamen para extender su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2027 y reincorporar a quienes fueron excluidos. Sin embargo, el Pleno del Congreso aún no fija fecha para debatirlo.

En este contexto, es fundamental mirar dos dimensiones que suelen perderse en el debate público:
la urgencia social que empuja a ampliar el Reinfo, y las causas estructurales que el país sigue postergando, aquellas que explican por qué, tras veinte años de intentos, la formalización minera no ha logrado resultados que transformen la realidad.

A continuación, 6 puntos clave para entender lo que realmente está en juego:

1. La ampliación del Reinfo responde a una urgencia real, no a un capricho

Las federaciones mineras cumplen ya diez días de movilización. Su demanda central es evitar que el 31 de diciembre cierre el Reinfo, lo que dejaría en la incertidumbre a miles de familias que dependen de la minería artesanal para subsistir.

La ampliación puede aliviar la presión inmediata. No se trata de negar la precariedad económica en muchas regiones del país, donde el agro se ha debilitado, el empleo formal es limitado y la presencia estatal es mínima, sin impulso real a alternativas económicas sostenibles. Sin embargo, prolongar el Reinfo sin ninguna reforma implica sostener un modelo que ya no funciona.  

El Reinfo nació como un mecanismo temporal, pero hoy es la principal vía para operar mientras se “formaliza”, un proceso que casi nunca llega a concretarse. Según el propio Ministerio de Energía y Minas (Minem), desde 2016 solo alrededor del 2,4% de los más de 84 mil inscritos ha logrado formalizarse plenamente.

2. La MAPE (minería artesanal y de pequeña escala) es heterogénea: el error ha sido tratarla como si fuera un solo actor

Atribuir la falta de formalización únicamente a la “voluntad” de los mineros supone que todos enfrentan los mismos obstáculos y tienen las mismas motivaciones. Esa mirada simplificada trata a la MAPE como un bloque uniforme, cuando en realidad el territorio muestra dinámicas mucho más diversas. Solo por mencionar algunos perfiles:

a) Mineros artesanales que buscan formalizarse: Han presentado IGAFOM (siglas del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización Minera), buscaron asesoría técnica, intentaron firmar contratos con titulares de concesiones. Pero el sistema de concesiones y los requisitos desproporcionados hacen prácticamente imposible su avance. Además, muchos son comuneros que explotan un territorio desde hace años y no encuentran reconocimiento legal.

b) Informalidad persistente: Actores que permanecen en el Reinfo sin avanzar porque encuentran en él una vía cómoda de operación sin exigencias reales.

c) Minería ilegal infiltrada: Redes criminales que aprovecharon vacíos del Reinfo en el pasado para camuflarse entre mineros reales.

Si no se diferencian estos perfiles, cualquier ampliación o reforma producirá conflictos y nuevos incentivos perversos.

3. ¿Reincorporar a 50.565 mineros? La cifra real será mucho menor

El dictamen plantea la reincorporación excepcional de los mineros excluidos, previa evaluación del Minem en un plazo de 60 días. La propia Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin) estima que solo entre 5.000 y 10.000 podrían cumplir con los criterios establecidos. El resto no podría reingresar porque no tiene actividad demostrada, porque ya falleció o porque se encuentra fuera del país.

Respecto a los filtros, se requiere claridad porque un reingreso masivo sin verificación abriría la puerta nuevamente a la infiltración ilegal. El dictamen considera, entre otros puntos:

-Exclusión automática de sentenciados por minería ilegal, lavado o trata

-Exclusión de quienes operan en zonas prohibidas: ANP, zonas arqueológicas, cuerpos de agua, reservas indígenas

-Ejecución de un Censo Nacional para la MAPE

Si bien esto significaría un avance, es insuficiente sin una reforma estructural que cree una ruta real de formalización.

4. La salud y el ambiente no pueden quedar relegados

No se trata de enfrentar trabajo versus ambiente. Se trata de sostener trabajo con protección del territorio. La minería artesanal sostiene economías donde el Estado está ausente; eso no puede negarse. Pero tampoco se puede normalizar el impacto sobre cuencas, suelos y la salud de las comunidades. La ampliación debe estar acompañada de compromisos concretos:

-Control ambiental con participación comunitaria

-Transición hacia tecnologías menos contaminantes

-No uso del mercurio y dragas

-Monitoreo de salud en zonas críticas

-Infraestructura para manejo de residuos

Formalizar no es solo entregar un número en un registro: es proteger la vida.

5. La raíz del problema: un marco legal que no reconoce la realidad de la MAPE

El verdadero cuello de botella no está en los plazos del Reinfo, sino en una Ley General de Minería creada en 1981, que regula la pequeña minería con la misma lógica que la gran minería. Este marco:

-Concentra las concesiones en pocas manos

-No asegura contratos obligatorios con mineros artesanales

-Impone trámites y requisitos desproporcionados

-No diferencia impactos por escala

-Carece de mecanismos efectivos de fiscalización territorial

Sin reformar esto, seguir ampliando el Reinfo será como llenar un vaso roto.

6. La única ruta viable: reforma estructural antes que parches

Una política seria debe seguir una ruta estratégica, que además de técnica y legal es social y política:

1) Reformar la Ley General de Minería: Crear un régimen de concesiones adecuado a la MAPE, adecuar instrumentos ambientales por escala, establecer zonas intangibles por cuencas, y asegurar presencia estatal efectiva.

2) Luego aprobar una Ley MAPE coherente que dialogue con esta nueva estructura, no con la de 1981.

3) Solo entonces reemplazar gradualmente el Reinfo con una ruta real de formalización.

Todo ello en el marco de un ordenamiento territorial participativo y con enfoque de cuenca, que reconozca la biodiversidad ecológica y no dependa de una sola actividad.

En conclusión, el desafío no es extender plazos, sino construir un sistema que permita a la MAPE formalizarse de verdad, sin criminalizar a quienes trabajan, sin proteger a quienes contaminan, sin seguir aplazando las causas estructurales que mantienen este problema sin resolver.

Foto: El Comercio

28 noviembre, 2025

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Comunidades, Muqui Informa

Presentarán petición de inconstitucionalidad de la Ley 30230

SEGUIR LEYENDO

Comunidades, Minería, Muqui Informa, Noticias

Comunidad de San Francisco de Pucará en Morococha bloquea carretera para protestar contra Chinalco

SEGUIR LEYENDO

Muqui Informa, Noticias

Criminalización de la protesta: Juzgado de Arequipa condena a 3 dirigentes de Valle de Tambo y absuelve a 11

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?