Gobierno ilegítimo de Jerí reaviva conflicto en el Valle de Tambo: población anuncia acción legal para frenar Tía María

En medio de una crisis política e institucional y de la represión a las recientes movilizaciones ciudadanas en Lima, el clima social vuelve a tensarse en el Valle de Tambo (distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Arequipa), tras la autorización del inicio de explotación del proyecto minero Tía María, otorgada a Southern Perú Copper Corporation – Sucursal del Perú mediante la Resolución Directoral N° 0692-2025-MINEM/DGM.

Población responderá con acción legal y marchas

Frente a esta decisión del Ministerio de Energía y Minas (Minem), los agricultores y pobladores del Valle de Tambo —que por más de una década han mantenido un rechazo firme al proyecto minero— han decidido reanudar sus movilizaciones y, al mismo tiempo, emprender una nueva acción legal. 

Delegaciones locales viajarán a Lima para presentar una petición ante el Primer Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, con el fin de suspender los efectos jurídicos de la resolución que autoriza la fase de explotación de Tía María.

Una medida que reaviva un conflicto emblemático

La decisión del gobierno de José Jerí reabre uno de los conflictos socioambientales más emblemáticos del país, donde el derecho de las comunidades y poblaciones locales a decidir sobre su territorio continúa siendo vulnerado.

El Valle de Tambo, corazón agrícola del sur peruano, sostiene la producción alimentaria que abastece los mercados locales y nacionales. En 2009, una consulta vecinal convocada por los propios agricultores registró un 97% de rechazo a Tía María, marcando un hito en la defensa del agua y de la agricultura frente al avance del extractivismo.

Antecedentes y demandas

El proyecto Tía María arrastra un largo historial de irregularidades y conflictos:

  • En 2011, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue declarado inadmisible tras recibir más de 138 observaciones técnicas.
  • En marzo de 2025, los pobladores interpusieron un proceso constitucional de amparo para pedir se declare la caducidad del EIA y la nulidad de la autorización de construcción de la planta de beneficio. A más de seis meses, el caso sigue sin resolverse.
  • En más de 15 años de resistencia, el Estado ha respondido con represión, criminalización y estados de emergencia. Las consecuencias: siete personas fallecidas, varios líderes judicializados y dos actualmente en prisión.

Conferencia de prensa

Para dar a conocer los alcances legales y políticos que el Valle de Tambo emprenderá frente a esta imposición minera, se convoca a los medios de comunicación a una conferencia de prensa programada para el miércoles 22 de octubre a las 10 de la mañana. La transmisión de la conferencia de prensa se realizará a través de las páginas de Facebook de Red Muqui.

Una decisión que amenaza la paz social

Desde Red Muqui, FEDEPAZ y CooperAcción, organizaciones que acompañan el caso, alertamos que esta decisión del gobierno vulnera derechos fundamentales y pone en riesgo la paz social en Arequipa, en un contexto nacional donde la indignación y las marchas ciudadanas continúan creciendo frente a un gobierno sin legitimidad ni diálogo con el pueblo.

20 octubre, 2025

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Minería, Muqui Informa

Congreso emite 2 nuevos Informes sobre efectos de la minería en Espinar

SEGUIR LEYENDO

Minería, Muqui Informa

Informe alerta sobre elevado riesgo de exposición e intoxicación crónica en La Oroya y Cerro de Pasco

SEGUIR LEYENDO

Ambiente, Comunidades, Muqui Informa, Noticias

Parlamentarios catalanes en misión de observación constatan regresión democrática del país

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?