Impactos ambientales y pueblos indígenas en situación crítica

Por: Jaime Borda / Secretario Ejecutivo de la Red Muqui.   Durante los meses de abril y mayo se han reportado varios casos de contaminación ambiental en el país, y que el mismo OEFA ha hecho público. La mayoría de casos tiene que ver con zonas mineras, y la afectación principalmente son a los ríos, quebradas o carreteras cercanas a campamentos mineros. Algunos de estos casos son el rio Antauta en Puno por posible afectación de la minera MINSUR; el río San Juan (coloración amarillenta) por posible afectación de la minera Volcan ubicado en el departamento de Pasco; la naciente del río Tambo (coloración amarillenta) en Moquegua, que continúa hacia el Valle de Tambo en Arequipa, donde de acuerdo a un estudio reciente de la Autoridad Nacional del Agua el río tiene arsénico y boro, faltando establecer responsabilidad de la contaminación; y en el corredor minero de Apurimac – Cusco, donde se han registrado varios accidentes de camiones encapsulados que trasladan mineral de las Bambas, HudBay y Antapaccay.   Todos estos incidentes nos dicen que la contaminación ambiental en zonas mineras no ha parado, mucho menos en tiempos de cuarentena por la pandemia que vivimos. En ese sentido, el pasado 11 de mayo se emitió el Decreto Legislativo N° 1500 que establece medidas para reactivar, mejorar y optimizar la ejecución de proyectos de inversión pública privada ante el impacto del COVID-19. Entre muchas cosas la norma pretende “establecer medidas especiales para facilitar la tramitación, evaluación, aprobación o prórroga de la vigencia de títulos habilitantes en procedimientos administrativos concluidos o en trámite, así como las certificaciones ambientales”. Desde Red Muqui ya hemos señalado que la norma genera preocupación “porque reduce estándares de protección de derechos fundamentales y garantías institucionales para la protección del ambiente”, esto incluye al sector privado y por lo tanto a las empresas mineras. Esto significa que las acciones administrativas, de fiscalización y protección del ambiente en este contexto se debilitan aún más y por el contrario se prioriza la reactivación económica con más extractivismo minero.   De otro lado, un tema que queremos mencionar, a propósito de los impactos ambientales; son los impactos que están sufriendo de forma sistemática los pueblos indígenas, principalmente de la amazonia peruana. Luego de más de 60 días de iniciada la cuarentena, recién el MINSA ha publicado un protocolo para implementar algunas acciones; sin embargo, el ente rector en este tema, el Ministerio de Cultura, ha hecho poco o nada para atender sus demandas y por el contrario ahora se encuentra envuelto en un escandalo de contratos y pagos a un cantante que nadie conoce. La ministra Sonia Guillen ha puesto su cargo a disposición por este tema. Las organizaciones indígenas hace meses esperan cambios en este sector y no han encontrado mayor respuesta. Desde Red Muqui creemos que se debe fortalecer la institucionalidad indígena en el país; después de todo lo que vemos año tras año, que se ha agudizado en esta pandemia, es hora de que a los pueblos indígenas realmente se les conceda una participación más activa en las decisiones políticas del Estado que involucra sus vidas

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Minería, Muqui Informa

Región Cajamarca otorgó reconocimiento a Máxima Acuña por la defensa de sus tierras y el medio ambiente

SEGUIR LEYENDO

Muqui Informa, Noticias

Reactivación económica con debilitamiento de la institucionalidad ambiental

SEGUIR LEYENDO

Minería, Muqui Informa

MINSA crea Comisión para proponer Política Nacional para atención de personas «expuestas» a metales pesados

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?