La salud en riesgo: comunidad originaria Ajoyani enfrenta la contaminación por arsénico

Una nueva travesía a Lima emprendieron representantes de una comunidad originaria de Puno luego de descubrir que tienen elevados niveles de arsénico. Este hallazgo clínico se suma a la lista de demandas sociales por los impactos negativos generados por los pasivos mineros aledaños a las operaciones de la unidad minera Quenamari de Minsur. 

De las veinte personas de Ajoyani, a quienes el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) tomó muestras biológicas, 14 registraron valores de arsénico en la orina por encima de los niveles permitidos. La muestra poblacional estuvo compuesta por 9 niños, 5 adolescentes y el resto adultos. Entre las personas contaminadas por el arsénico, 6 son niños y 4 adolescentes.

Estos resultados fueron confirmados por el Informe N° D000008-2025-DGIESP-DENOT-MINSA, emitido el 7 de enero de 2025 por la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas del Ministerio de Salud. El documento fue remitido el 15 de enero al congresista Guido Bellido Ugarte mediante el Oficio N° D000149-2025-DM-MINSA, quien posteriormente lo compartió con la comunidad campesina de Ajoyani. Este acceso a la información fue posible gracias a las gestiones realizadas por los comuneros en su viaje a la capital en 2024.

Si bien el informe técnico enfatiza la urgencia de implementar medidas para reducir la exposición a metales pesados en la población afectada, los representantes comunales han debido dejar sus hogares y viajar nuevamente a Lima para exigir acciones concretas. Esta situación evidencia las barreras sociales, culturales y geográficas que dificultan el acceso a la salud pública en zonas rurales y altoandinas.

Además de la contaminación por arsénico, la comunidad mantiene demandas previas que aún no han sido atendidas. El presidente comunal, Roemir Huarancca, reiteró su exigencia de remediación de los pasivos mineros dejados por la empresa minera Carabaya hace más de 50 años. Precisamente, esta fue la razón principal de sus dos viajes anteriores a Lima en 2024.

“El año pasado nos reunimos con diversas entidades, incluso con la propia minera Minsur, pero no hemos visto ningún resultado. Por eso hemos vuelto a Lima, para exigir nuestros derechos como comunidad. Si la minera y las autoridades no nos escuchan, continuaremos nuestra lucha hasta el final”, afirmó.

Una de las mayores preocupaciones de la comunidad también se centra en identificar la fuente de contaminación. La mayoría de los comuneros teme que el arsénico provenga del ojo de agua que abastece tanto a la población como al ganado.

Esta semana, comuneros lograron reunirse con representantes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y del Ministerio de Salud, con el objetivo de denunciar la crisis ambiental que enfrentan y exigir soluciones inmediatas y efectivas. Asimismo, anunciaron que brindarán una conferencia de prensa para el día de hoy a las 6 p.m. en el local de la Confederación Campesina del Perú (Plaza Bolognesi 588-Breña).

20 febrero, 2025

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Muqui Informa, Noticias

El golpe de los gremios mineros

SEGUIR LEYENDO

Minería, Muqui Informa

Ministro de energía y minas laboró 22 años para empresas sancionadas por faltas ambientales

SEGUIR LEYENDO

Muqui Informa, Noticias

Piura: Denuncian que minera Río Blanco quiere cambiar directivas comunales y genera violencia

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?