Las resistencias de las mujeres defensoras frente al extractivismo minero y el retroceso de derechos

Por: Área Socioambiental de la Red Muqui

Este 8 de marzo (8M) se acerca nuevamente el día para conmemorar las incansables luchas y sacrificios de las mujeres por la igualdad, la justicia y la garantía de sus derechos. En contextos extractivos mineros y en un permanente estado de crisis de la democracia, con retrocesos en materia de los derechos conquistados, el rol y el protagonismo de las mujeres en la defensa de su territorio, sus modos de vida y el cuidado del medioambiente es fundamental y merece un justo reconocimiento.

En estos escenarios de alta conflictividad y contaminación ambiental, las mujeres no solo enfrenten estigmatización, amenazas, desplazamientos, criminalización, violencia de género, violencia sexual, acoso judicial por parte de las empresas mineras y las autoridades estatales, sino que también sufren mayores impactos en su salud y en sus oportunidades económicas, tanto para ellas como para sus familias. La actividad extractiva, en este sentido, representa la máxima expresión de las relaciones de poder, dominación y explotación inherentes al capitalismo y al patriarcado, estructuras en las cuales las mujeres y las poblaciones indígenas son quienes más sufren las consecuencias de estas injusticas.

Para hacer frente a estos desafíos y adversidades, las mujeres en las zonas mineras cada día están participando activamente en sus organizaciones, plataformas o comités, tanto a nivel local como regional, con el objetivo de proteger y defender el medio ambiente, vigilar el agua y exigir justicia por los daños causados a sus cuerpos y territorios, desafiando así la imposición de proyectos extractivos. Sin embargo, las mujeres defensoras, vigilantes y afectadas por metales pesados, que representan o participan activamente en diversas organizaciones sociales, enfrenten nuevas formas de discriminación y cargas adicionales por las expectativas sociales de cumplir con su rol productivo y reproductivo en sus hogares, mientras asumen su labor política como líderesas y representantes.   

Para enfrentar estas asimetrías estructurales de poder entre varones y mujeres y romper los patrones y estereotipos de género persistentes, es esencial impulsar procesos de reflexión tanto con las lideresas como con sus compañeros varones. Por ejemplo, en los espacios de formación de la Red Muqui, lideresas y líderes reflexionaron a partir de sus propias experiencias y vivencias en dibujos que representan a la mujer y al varón ideal, o actuaron en escenas de sociodrama para explorar las expectativas sociales. Estas metodologías participativas, inspiradas en la educación popular – como un enfoque que busca procesos de aprendizaje colectivo y la participación activa de las involucradas y los involucrados – que van más allá de los métodos tradicionales de enseñanza, no solo contribuyen a deconstruir los estereotipos de género, sino que también ayudan a crear espacios de diálogo y empatía, donde se promueve el intercambio de experiencias y aprendizaje mutuo, recogiendo sus saberes, costumbres y propuestas.

Las escuelas de formación promovidas a nivel macrorregional y nacional por la Red Muqui, con el apoyo de sus instituciones miembros, complementan estas reflexiones con herramientas e información técnica y comunicacional, con el fin de fortalecer las organizaciones sociales y potenciar los procesos de resistencia y defensa de los derechos, tanto individuales como colectivos. De este modo, se busca fortalecer las capacidades de liderazgo e incidencia, además de fortalecer las conexiones entre las representantes de diversas regiones del país, así como garantizar el acceso de las lideresas defensoras, vigilantes y afectadas por metales tóxicos y de la actividad minera a espacios de toma de decisiones. Por ejemplo, las lideresas y representantes de diversas organizaciones sociales del país han aprendido a identificar y dar seguimiento a las concesiones mineras en sus comunidades y territorios, utilizando herramientas fáciles de aplicar.

Gracias a estos procesos y espacios de formación y acompañamiento, muchas de las mujeres han fortalecido en su compromiso y su lucha. Lamentablemente estamos en una permanente crisis política, donde el Estado peruano carece tanto de la capacidad como de la voluntad política para impulsar cambios en los patrones y estereotipos de género persistentes y los derechos individuales y colectivos de las mujeres siguen siendo vulnerados, especialmente en los contextos extractivos marcados por una alta conflictividad del país.

Un caso concreto de estigmatización y persecución es el de la defensora ambiental Virginia Pinares de Cotabambas. Durante su presidencia del Comité de Lucha Interprovincial de Cotabambas – Grau, entre 2015 y 2017, fue perseguida, criminalizada y recientemente, el año pasado, sentenciada a una pena efectiva de prisión, por el solo hecho de haber protestado durante el conflicto con la empresa minera Las Bambas. Si bien el caso se encuentra en apelación, refleja claramente la forma de cómo el Estado y las empresas mineras persiguen y estigmatizan a las mujeres que deciden tomar liderazgos en contextos extractivos.

Por ello, es crucial fortalecer las capacidades individuales, organizacionales y sociales de las organizaciones comunales y de las mujeres, así como apostar por una justicia de género desde la sociedad civil, también es su propio quehacer institucional. Desde la Red Muqui y sus miembros venimos construyendo un proceso interno sobre la importancia de la justicia de género, partiendo de un diagnóstico y formulando lineamientos estratégicos para abordar las diversas necesidades de mujeres y varones en nuestros ámbitos de intervención.

En este sentido, este 8M es una oportunidad para reflexionar de manera crítica y colectiva sobre los desafíos de las mujeres y pensar en las acciones necesarias para construir un mundo más justo y solidario. Además, en esta fecha recordamos y reconocemos la labor de mujeres defensoras como Virginia Pinares, y a través de ella a miles de mujeres que luchan por defender su territorio y agua.  

7 marzo, 2025

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Minería, Noticias

Poder Judicial reconoce derechos constitucionales de familias de Antigua Morococha frente a las acciones de Chinalco

SEGUIR LEYENDO

Muqui Informa, Noticias

La oportunidad de cambio en el gobierno de los pueblos de Pedro Castillo

SEGUIR LEYENDO

Minería, Muqui Informa

Cerro de Hualgayoc está siendo destruido por Minera Coimolache-Tantahuatay

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?