Plataforma Nacional de Personas Afectadas por Metales Tóxicos logra reunirse con funcionarios del Minsa 

Gracias a la presión y a las gestiones realizadas, integrantes de la Plataforma Nacional de Personas Afectadas por Metales Tóxicos, Metaloides y otras Sustancias Químicas Tóxicas lograron reunirse con funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa), el pasado viernes 22 de febrero en Lima. 

El objetivo del espacio fue conocer el avance en la atención de sus demandas sociales. Participaron representantes del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades  (CDC Perú), Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica y Riesgos Ambientales y Enfermedades No Transmisibles del Minsa y de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud (DIGIESP), a cargo del licenciado Luis Salvador Otiniano.

Sobre el Registro Nacional de Personas Afectadas por Metales Pesados establecido en la Ley 31189 de 2021, la licenciada Laura Nayhua Gamarra del CDC Perú explicó el desarrollo del aplicativo y su estructura de datos, así también enfatizó que dicho registro recopilará la información, tanto de personas expuestas como personas afectadas, por lo que se han realizado capacitaciones a nivel nacional para que el personal de salud encargado de la estrategia de metales pesados pueda conocer esta herramienta.

Estos avances del Minsa caminan a paso lento y generan preocupación, sobre todo por la precariedad del sistema de salud, especialmente en el acceso a este derecho en las zonas rurales y más alejadas del país, y por las deficientes en la implementación del enfoque intercultural. Estas inquietudes fueron expuestas a los funcionarios por las y los voceros de la Plataforma Nacional de Personas Afectadas por Metales Tóxicos. 

Secretario general de la Plataforma Nacional de Personas Afectadas por Metales Tóxicos,  Anthony Oscátegui, explica las barreras en cuanto al acceso al derecho a la salud.

Entre las principales demandas de los afectados figura la necesidad de tener diagnósticos integrales y la atención con personal médico capacitado en diversas disciplinas como dermatólogos, gastroenterólogos, neurólogos, neumólogos, cardiólogos, entre otros.

Por otra parte, la DIGIESP presentó los informes del Subgrupo de Salud de la Comisión Multisectorial Permanente que hace el seguimiento al Plan de Atención Multisectorial. Esta subcomisión de trabajo se encuentra a cargo del Minsa en coordinación con el Ministerio del Ambiente. Sin embargo, recién ambos ministerios pudieron reunirse en 2024, por lo cual se espera una próxima reunión con la participación de los representantes de la Plataforma Nacional de Personas Afectadas por Metales Tóxicos. 

Este espacio de diálogo concluyó con el compromiso de los sectores de convocar a la VI Sesión de la Comisión Multisectorial de manera presencial en marzo. Por tanto, las delegaciones de las 15 regiones que conforman la Plataforma Nacional de Personas Afectadas por Metales Tóxicos, Metaloides y otras Sustancias Químicas Tóxicas, se mantendrán vigilantes al cumplimiento de estos acuerdos por tratarse de una problemática que amerita acciones efectivas e inmediatas.

26 febrero, 2025

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Comunidades, Muqui Informa

PRONUNCIAMIENTO: Demora injustificada del TC de admitir demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N° 30230

SEGUIR LEYENDO

Muqui Informa, Noticias

Dirigentes de la provincia de Cotabambas esperan la visita de Castillo y Vásquez para reanudar diálogo interrumpido por ex gabinete

SEGUIR LEYENDO

Minería, Muqui Informa

Tía María: Fiscalía formaliza denuncia a dirigentes sociales y defensores ambientales en Arequipa

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?