Día Internacional de la Mujer Indígena: un legado de lucha contra el racismo y el extractivismo 

Hoy, en el Día Internacional de la Mujer Indígena, conmemoramos a Bartolina Sisa y, con ella, a las lideresas y mujeres indígenas comprometidas en la defensa de sus territorios, el ambiente y los derechos individuales y colectivos frente a estructuras de poder y el extractivismo minero. 

Promovida y aprobada en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia, el 5 de septiembre se ha convertido en una fecha clave para visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres indígenas y su compromiso con sus comunidades.

“Las mujeres indígenas enfrentan múltiples tipos de violencias y discriminación desde hace siglos. Las brechas de desigualdad en América Latina y el Caribe atentan gravemente contra la autonomía de las mujeres, situación que se agrava en el caso de las mujeres indígenas. Las mujeres, incluyendo las mujeres indígenas, no son un grupo minoritario. Representan, al menos, la mitad de la población. Las mujeres, y también las mujeres indígenas, representan mayorías.”  (ONU Mujer)

A pesar de la Recomendación General 39, centrada en la protección de los derechos de las mujeres y las niñas indígenas (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer – por sus siglas en inglés CEDAW,  2022), la situación de las poblaciones indígenas sigue siendo muy precaria. 

En la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Estado peruano, se registra que aproximadamente el 25% de la población peruana se autodefine como perteneciente a un grupo etnico indigena, según los resultados del Censo Nacional 2017. En este escenario, las mujeres indígenas se encuentran en una posición particularmente vulnerable en virtud de su pertenencia a una minoría étnica, su identidad de género y su rol activo en la defensa de los derechos humanos.

Para visibilizar esta problemática, organizaciones como ONAMIAP (Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú) están realizando campañas de sensibilización sobre el Censo Nacional 2025. De hecho, reconocer la identidad “indígena” es vital para garantizar el respeto de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, como la consulta previa (Convenio 169 de la OIT), la educación bilingüe y el uso de la medicina tradicional. Por el contrario,  el término "mestizo" aplana el horizonte cultural de las poblaciones indígenas e impide su reconocimiento en cuanto a tradición, presencia territorial y planes de futuro. 

Diversas organizaciones locales, nacionales e internacionales reconocen el importante papel de los pueblos indígenas en el cuidado de la naturaleza y la defensa continua de los biomas dentro de sus territorios. Al mismo tiempo, denuncian la discriminación que sufren las mujeres indígenas en aspectos como el lenguaje, abuso físico y psicológico que las somete al control masculino, falta del reconocimiento de los derechos laborales  y la persistente violencia estructural y colonialista que devalúa sus sistemas de conocimiento, sabiduría y cultura.

En este día de conmemoración, también es necesario reflexionar sobre las consecuencias de las industrias extractivas en la vida de las mujeres. Es fundamental incluir este análisis desde una visión interseccional para comprender plenamente las barreras que limitan a las mujeres indígenas, ya que el modelo extractivista afecta los estratos sociales y genera la explotación del trabajo femenino, especialmente el encasillamiento del trabajo de cuidados, de la feminización del trabajo agrícola y el aumento de la trata de personas.

Desde la Red Muqui consideramos fundamental valorar la historia, las tradiciones y los procesos de cambio social, político y económico que surgen en los territorios, protagonizados por mujeres que construyen un país de todas las sangres. El primer paso es cuestionar y replantear el modelo extractivista y las estructuras de poder que mantienen a las mujeres en un rol secundario, subordinadas a una lógica económica depredadora y a prejuicios de género, clase y etnia.

5 septiembre, 2025

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Comunidades, Muqui Informa

Afianzar diversificación productiva promovería verdadero crecimiento económico y sostenible

SEGUIR LEYENDO

Comunidades, Muqui Informa

Ley de Vigilancia y Monitoreo Ambiental Social espera debate y aprobación en Comisión de Pueblos del Congreso

SEGUIR LEYENDO

Muqui Informa, Noticias

Cronología: ¿Qué ha pasado en 35 días de Coronavirus en el sector minero en el Perú?

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?