La Ruta de los Pueblos llegó a la Amazonía: delegaciones de seis regiones alcanzaron acuerdos y propuestas

La ciudad de Tarapoto, en la región San Martín, fue escenario de la Audiencia Ambiental y Climática Macrorregional Amazónica, un proceso participativo que recorre el país recogiendo las voces y propuestas de comunidades y pueblos para enfrentar la crisis ambiental y climática, en el marco de La Ruta de los Pueblos.

El pasado 22 y 23 de septiembre, representantes de las delegaciones regionales de San Martín, Loreto, Amazonas, Madre de Dios, Cajamarca y Ucayali se unieron para aportar a la construcción de una agenda nacional. Este esfuerzo se desarrolló en el marco del Foro Social Panamazónico (FOSPA) en su capítulo peruano, cuya última sesión se realizó en 2024.

CONTEXTO MACRORREGIONAL

La Amazonía peruana enfrenta una de sus crisis más profundas, marcada por décadas de explotación petrolera y contaminación, el avance de la minería ilegal, la tala indiscriminada, el narcotráfico, la imposición de proyectos sin consulta previa y la superposición de concesiones sobre territorios indígenas. Todo ello se suma a la creciente violencia contra defensoras y defensores ambientales.

Esta situación se agrava con los impactos de la crisis climática, cada vez más notorios en los territorios amazónicos. Dichos impactos ponen en riesgo la salud de los ríos, bosques y ecosistemas que sostienen la vida en el país y afectan con mayor dureza a las poblaciones que habitan la Amazonía.

Durante la audiencia se expusieron casos emblemáticos que reflejan la gravedad de la situación: derrames petroleros en las cuencas loretanas, disputas territoriales en áreas protegidas de San Martín, la violencia contra líderes indígenas en Ucayali y las experiencias de autogobernanza de los pueblos awajún y wampís en Amazonas.

POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO

La Ruta de los Pueblos es un espacio de encuentro y articulación que recorre distintas macrorregiones del Perú, con el propósito de proyectar las voces, exigencias y alternativas desde los territorios en la construcción de una agenda común por la defensa de la vida, los territorios, los derechos de los pueblos indígenas y la protección de la Amazonía.

Esta ruta inició en abril en Huancayo (Macro Centro), donde los pueblos del valle del Mantaro denunciaron la contaminación minera y exigieron justicia ambiental. En junio, en Chiclayo (Macro Norte), comunidades campesinas y costeras elaboraron una agenda frente al despojo territorial, la crisis hídrica y la inseguridad alimentaria. Finalmente, en agosto en Cusco (Macro Sur), se realizó una audiencia centrada en la defensa de los glaciares, el agua y los territorios.

El segundo día de la audiencia amazónica concluyó con la presentación de la Declaración de la Ruta de los Pueblos de la Amazonía, difundida en una conferencia de prensa.

25 septiembre, 2025

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Noticias

Senace aplica DL 1500 para proceso de participación ciudadana en caso Toromocho – Junin

SEGUIR LEYENDO

Muqui Informa, Noticias, Pronunciamientos

Instamos al Gobierno Regional de Madre De Dios y al Gobierno Nacional a no dejarse presionar por la minería ilegal

SEGUIR LEYENDO

Muqui Informa, Noticias

Asociación civil Agrominera del Perú: «caserita» del MINEM

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?