Reestructuración de la Autoridad Nacional del Agua y retrocesos en curso

Por: Beatriz Cortez, Área Legal de la Red Muqui

A comienzos de febrero, el río Rímac, principal fuente de abastecimiento de agua de Lima y Callao, presentó un inusual color rojo, lo que generó alarma entre la ciudadanía y la opinión pública. Recientemente, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) confirmaron que la causa de esta coloración fue el vertido de aguas residuales de las industrias textiles a través del colector Cerro Candela, administrado por SEDAPAL.

Este delito ambiental se suma a un grave historial de contaminación del río Rímac. Como ya lo ha señalado un estudio elaborado por la Red Muqui[1], este ecosistema hídrico desde su naciente se encuentra contaminado por presencia de metales pesados que superan los estándares de calidad ambiental.

No solo se trata de Lima, a nivel nacional el deterioro de la calidad de las fuentes hídricas debido a los vertimientos de aguas residuales domésticas y de las diversas industrias, incluidas la minería, es una situación muy grave que pone en riesgo la salud de los peruanos/as. Frente a ello, la ANA debería tener un rol fundamental, pues el ente rector y la máxima autoridad técnica- normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH), además tiene a cargo de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH) y el Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH).

La ANA, en coordinación con sus instancias subnacionales, está a cargo del establecimiento de lineamientos y la supervisión de la implementación de los planes de gestión de las cuencas. Entre algunas de sus funciones claves tenemos:

·         Otorgamiento de derechos de uso de agua para diferentes fines.

·         Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos en las fuentes de agua.

·         Otorgamiento de autorizaciones de vertimientos y reúsos de aguas residuales tratadas.

Asimismo, la ANA tiene opinión vinculante en los Estudios de Impacto Ambiental relativos al impacto en los recursos hídricos según lo establece el artículo 81° de Ley de Recursos Hídricos. Como vemos, este organismo ambiental debería tener un rol clave en la gobernanza del agua, la preservación tanto de la calidad como la cantidad de agua, especialmente en contexto de agudización de la crisis climática donde debemos hacer frente a su escasez.

El 3 de septiembre de 2024, el Ministerio de Desarrollo Agrario emitió el Decreto Supremo N°013-2024-MIDAGRI que dispone la declaración de reorganización de la ANA y conforma una comisión reorganizadora. De acuerdo a este decreto, dicha comisión tiene como tarea realizar una evaluación de la situación administrativa, organizacional y de gestión de la ANA y elaborar un informe con las reformas para la reorganización.

Mediante solicitudes de acceso a la información, hemos podido acceder al informe final de la Comisión Reorganizadora que fue entregado en noviembre de 2024. De la revisión de este documento, queremos plantear algunos de los puntos que nos causan preocupación:

Identificación de las fuentes contaminantes

La ANA debería encargarse de garantizar la calidad ambiental de los recursos hídricos, pero en el informe de reestructuración se menciona que la ANA no puede garantizar la sostenibilidad de los RRHH, que esta es una tarea multisectorial. Si bien es necesaria el abordaje multisectorial para la identificación de las fuentes de contaminación como Ministerio del Ambiente, OEFA o Ministerio de Vivienda, la ANA no debería declinar a su rol como ente rector en materia de recursos hídricos. El relator para agua y Saneamiento de la ONU, Pedro Arrojo, en su visita oficial a Perú a finales de 2022, señaló la necesidad de superar la dispersión de competencias en la gestión del agua.[2]

Imagen 1: Informe de reorganización de la ANA, página 46.

Según la Dirección de Calidad y Evaluación de los recursos hídricos, la mayor fuente de contaminación de los recursos hídricos son las aguas residuales. Dentro de la tipología de aguas residuales, la minería se encuentra como la tercera fuente de contaminación, luego de las aguas domésticas y las municipales[3]. Esta situación es muy grave por la contaminación del agua debido a la presencia de metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas. A pesar de que existe un Plan de Atención Multisectorial desde el 2021, la ANA no ha tenido una presencia relevante en el trabajo multisectorial y en la identificación de las zonas afectadas por la contaminación.

Simplificación de procedimientos

Dentro de las propuestas de reformas planteadas en el informe, se encuentra la simplificación del procedimiento de autorizaciones de vertimiento de aguas residuales, la comisión reorganizadora propone que ahora los títulos habilitantes para estos vertimientos sean a plazo indeterminado. Esta medida está pensada en beneficiar a los privados, pero no en mejorar la gestión de la calidad del agua. Teniendo en cuenta que la supervisión y fiscalización es muy débil, esta medida de reforma afectaría aún más la situación de la calidad del agua y las competencias de la ANA.

La comisión reorganizadora también propone que las opiniones técnicas de la ANA solo sean vinculantes para los estudios de impacto ambiental detallado (Categoría 2) y semidetallado (Categoría 3), consideran que opinión favorable de la ANA no debe ser vinculante para otros tipos de instrumentos de gestión ambiental, esto dejaría fuera a los Informe Técnico Sustentatorio - ITS. Esta medida, va en tono del mismo discurso del Ministerio de Economía y el Ministerio de Energía y Minas, de facilitar las inversiones a costa de reducir los plazos administrativos.

Imagen 2: Informe de reorganización de la ANA, página 114

Zonificación de cabeceras de cuenca y gobernanza del agua

Un tema de vital importancia para muchas comunidades y poblaciones desde hace varios años es la zonificación de las cabeceras de cuenca; sin embargo, dentro del informe de reorganización de la ANA no se toma en cuenta este tema. Desde el 2017, año en el que se aprobó las Ley N° 30640, hasta la fecha solo se ha zonificado una cabecera de cuenca debido a la presión de la movilización social, es el caso del sector Razuhuilca en Huanta, Ayacucho, que logró su zonificación en 2024[4]. La zonificación de cabeceras de cuenca debería ser central en las políticas de gestión y la gobernanza del agua, pero queda claro que esta nunca ha sido una prioridad del Ejecutivo a pesar de contar con una ley y un reglamento. Si se quiere reimpulsar el liderazgo de la ANA, tal como lo señala en el informe, no debería dejar de lado la zonificación de cabeceras en sus instrumentos de planificación y gobernanza.

Por último, es importante señalar, que en diciembre de 2023 se emitió el Decreto Legislativo 1620, decreto legislativo que aprueba la Ley Marco de la gestión y prestación de servicios de saneamiento, que ahora incorpora dentro de los “servicios de agua potable”, los cuerpos de agua natural continentales, marítimas y atmosféricas. Esta es una modificación a la que debemos prestar atención, pues es la ANA la que tiene a su cargo la rectoría en la gestión de los cuerpos de agua naturales, pero ahora esto también sería parte de las funciones del Ministerio de Vivienda. Este tema no ha sido desarrollado en el informe de reestructuración de la ANA, lo que da a entender que se va a profundizar el debilitamiento del rol que debería cumplir la ANA.

Estas propuestas de reformas se están desarrollando con bastante prioridad para el Ejecutivo, y se vienen realizando sin que la ciudadanía en general, las comunidades y juntas usuarios de agua estén adecuadamente informadas de los cambios e impactos en los territorios. Lamentablemente, estas reformas, en vez de fortalecer la protección de nuestros recursos hídricos, están orientadas a seguir desregulando el sector y sin tener en cuenta la vulnerabilidad hídrica en la que se encuentra el país.


[1] Red Muqui (2024) “Análisis de riesgos de impactos ambientales de la actividad minera en la cuenca alta del Rio Rímac”.

[2] ONU (2022) PERÚ: Vertidos tóxicos amenazan la salud de millones y el derecho al agua dijo experto de la ONU. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2022/12/peru-toxic-discharges-threaten-health-millions-and-right-safe-drinking-water   

[3] Informe de la Comisión Reorganizadora de la ANA (2024) página 44

[4] Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado (2024) Nota de prensa: Entregan Resolución Directoral de zonificación y delimitación de cabeceras de cuenca Razuhuillca. https://www.gob.pe/institucion/prider/noticias/1027564-entregan-resolucion-directoral-de-zonificacion-y-delimitacion-de-cabeceras-de-cuenca-razuhuillca

25 marzo, 2025

¿Te gustó este artículo? Compártelo

Últimas noticias

Muqui Informa, Noticias

Gobierno Regional de Junín y Municipalidad de Morococha rechazan abusos de la minera Chinalco y PNP contra pobladores de la Antigua Morococha

SEGUIR LEYENDO

Comunidades, Muqui Informa

A cuatro años de aprobada la Ley en: límites de la Consulta previa en Perú

SEGUIR LEYENDO

Muqui Informa, Noticias

El discurso del 28: Críticas para el cambio en Minería y Gestión Ambiental

SEGUIR LEYENDO

¿Tienes alguna pregunta?