Listado de la etiqueta: agua y minería

La Comunidad Campesina quechua Juan Velasco Alvarado es una de las tantas unidades comunitarias que viven de la agricultura y ganadería de subsistencia, actividades especialmente difíciles debido a la escasez hídrica, agravada por la crisis climática. Para mayor desdicha se ubica en una de las regiones más codiciadas para la extracción aurífera y de otros minerales del país, específicamente en la provincia Sánchez Carrión del departamento La Libertad. La casi totalidad del territorio comunal ha sido concesionado para la explotación minera, sin que a sus habitantes siquiera le hubiesen informado al respecto.

En cuanto a la disponibilidad hídrica, es particularmente grave que, la única fuente de abastecimiento de agua de todo el departamento de La Libertad se encuentra en la Reserva del Huaylillas, específicamente en la laguna Huangacocha. A pesar de ello, esta reserva no cuenta con una protección legal como área natural protegida, y solo tenga el reconocimiento, a través de un documento de menor jerarquía legal como es la Ordenanza Regional N° 027 – 2018, que resuelve “Declarar al Huaylillas y Zonas Aledañas como Sitio Prioritario para la Conservación de la Diversidad Biológica y Patrimonio Cultural y Establecer Medidas Complementarias para la Conservación en el Ámbito Regional”. Pese a ello, este documento es de mucha importancia para la comunidad por la existencia de fuentes de agua para consumo humano y agrícola; así como la flora que se utiliza para desparasitar animales, tratar enfermedades y obtener ingresos familiares adicionales vendiéndolos en el mercado.

Aún más grave es el hecho, que en el territorio de la comunidad se hallan 17 concesiones mineras, de las cuales 14 están tituladas, dos se encuentran en trámite y una está extinta, y que afectan el 99,6% de la comunidad. (Ver mapa anexado). La última concesión otorgada por el INGEMMET fue la del 28 de junio de 2023, a favor de la Sociedad Minera El Futuro II, código de derecho minero N° 30011521, para explorar sustancias metálicas con un total de 900 hectáreas de extensión, que se ubican cerca de las lagunas Verde y Negra.

Este régimen de concesiones mineras superpuestas no solo transgrede la Constitución Política del Perú, la Ley N° 29785 y la Ordenanza Regional N° 027 – 2018, sino que también ignora los tratados internacionales, en particular el Convenio 169 de la OIT, violando el derecho a la consulta previa, libre e informada (art. 6; art. 15.2), al territorio (art. 13; art. 14), a la autonomía y a la autodeterminación (art. 4), al desarrollo y al proyecto de vida colectivo (art. 2 y 3) y al medio ambiente adecuado (art. 29).

Con el fin de conocer mejor la opinión de la propia comunidad sobre las concesiones mineras y el estado de peligro en el que se encuentran el ambiente y los comuneros, realizamos una entrevista a Policar Sandoval, Presidente de la Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado.

¿Cuáles han sido los impactos de la minería en la comunidad?

“Una empresa [minera] antigua dejó desechos en el Huaylillas, la hemos sacado, ya no está, ahora estamos renovando el terreno para hacerlo sano, estamos buscando una fecha, buscando una maquinaria, y articulación con el consejo, la región y provincia.”

¿Cuáles son las principales actividades de conservación y agricultura que realiza la comunidad de forma sostenible?

“La agricultura es lo principal: siembra de papa, cebada, pino, chocho, haba y la crianza de animales, vacunos y caprinos, vacas, chancho, cuy, gallina, y si la minería entra a la comunidad nos afectaría en esta circunstancia de los criaderos del campo.”

¿Cuáles han sido los cambios más importantes que ha visto a partir de la entrada de PanAmerican Silver?

“De PanAmerican Silver hasta el momento no tenemos ningún apoyo a la comunidad. campesina. Más bien nos están dejando de lado, no quieren considerarnos como de incidencia indirecta, a pesar de que todo su chorreo del botadero escurre a nuestro río que nos divide el río Bado, tanto con la Arena conflictuando a Yamobamba, Choquizonguillo y la Victoria. De este río sacamos nuestro riego en la parte baja, lo que es Yamabamba, y nuestras plantas se siguen afectando, se malogran, pero la empresa dice que no contamina, solo le ha echado la culpa a la empresa San Simón que ya se fue este año. En una entrevista que hemos tenido sobre la invitación en una charla de Impactos Ambientales, nos dicen que se haga responsable San Simón, y yo le expliqué, para el lado de San Simón hay trucha, para el camino de Pan American Silver hacia abajo no hay nada de trucha, además la empresa ha incentivado a un grupito de personas para que firme el convenio que solo ellos están en la influencia directa, pero me opuse, ya que deben considerar a toda la comunidad en el área de influencia de la minería, ya que estamos afectados.”

Sabemos que el 99.6% de la comunidad se encuentra superpuesta por concesiones mineras ¿Qué opina usted sobre eso?

“Que nunca queremos ver estos mineros, nos va a traer atrasos y sequías de agua, no queremos contaminar nuestras lagunas, actualmente tenemos 23 lagunas en nuestra comunidad.”

Ya que me comenta que ustedes no quieren que ingrese la minería, ¿Qué debe hacer el Estado para respetar a las comunidades campesinas y su autodeterminación territorial?

“Lo que queremos es que nos respalden y que nos den el mejor apoyo, y nos brinden adonde podemos presentar nuestras quejas directas, que no queremos ver minerías acá en nuestra comunidad. No queremos que nos dejen de lado, porque quizás somos gente del campo, no tuvimos el soporte técnico y una buena educación, pero vamos a defender a nuestra comunidad como dirigentes comunales, para servir al pueblo.”

Mapa de concesiones mineras y áreas de influencia directa e indirecta de Pan American Silver en la comunidad de Juan Velasco Alvarado | Red Muqui

El último viernes 16 de febrero se realizó la cuarta sesión de la Comisión Multisectorial Permanente (CMP) aprobada por Decreto Supremo N.º 129-2022-PCM. Esta comisión está encargada de realizar el seguimiento a la incorporación de la prevención, mitigación y atención de la salud afectada por la contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas en los planes y programas a cargo de las entidades de los tres niveles de gobierno; así como, a la implementación del Plan Especial Multisectorial, aprobado por Decreto Supremo N° 037-2021-MINAM (PEM)

En la comisión mencionada se ha incluido de manera oficial el reconocimiento de un representante de la “Plataforma Nacional de personas afectadas por metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas” con voz y voto. Recién en diciembre de 2023 fue aprobado el reglamento interno mediante Resolución Ministerial N° 287-2023. Con la aprobación de este reglamento interno se han retomado las tareas de la CMP que tiene la importante tarea de darle seguimiento a la atención integral de las personas afectadas por metales tóxicos a nivel nacional.

En esta nueva sesión de la CMP se ha logrado aprobar el plan de trabajo de la comisión para el 2024 y se han conformado los subgrupos de trabajo: 1) Ambiente 2) Salud 3) Saneamiento y 4) Institucionalidad. También se ha acordado que cada subgrupo tenga un cronograma de trabajo donde se puedan establecer los compromisos de avances concretos del PEM y la Ley 31189. La Plataforma Nacional de personas afectadas también viene solicitando que se incluyan de manera formal a más representantes de las macro regiones de la Plataforma para garantizar mayor representatividad y participación de las personas afectadas.

En la sesión de la CMP participaron representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, MINAM, MINSA, MINEM, Ministerio de Vivienda, de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú, entre otras instituciones. Lo que ha generado preocupación es la ausencia del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. Dicha institución tiene tareas claves como el “desarrollo de un instrumento metodológico sobre calificación y priorización de zonas afectadas en base al riesgo” y también la “calificación del nivel del riesgo y priorización para la determinación y alcance de la intervención en las zonas afectadas” establecidas en el primer eje sobre GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN.

Por último, la Plataforma Nacional de Afectados ha pedido que se incluya la participación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como integrante de la CMP, elemento que no fue previsto en el Decreto Supremo N.º 129-2022-PCM que creó dicha instancia. Por ahora la secretaría técnica de la comisión confirmó que solicitará la participación del MEF en el subgrupo de institucionalidad.

Del 2002 a la actualidad los pueblos amazónicos de Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Guyana Francesa, Surinam y Guyana, se vienen reuniendo para visibilizar su realidad, articular sus organizaciones y una agenda de defensa de sus territorios.

Del 28 al 31 de julio del presente año, en el Estado de Pará, ciudad de Belém de Brasil se ha desarrollado el X FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO (FOSPA), donde se compartieron experiencias de lucha de los pueblos por el bien común de la humanidad, por un mundo justo y solidario. Cada FOSPA es temático y se inició el 2002 dedicado a defensa de la vida, resistencias. Posteriormente sus ejes fueron resistencia al ALCA; mundialización de la Amazonía; derechos de pueblos originarios, ciudades sustentables, IRSA, Buen Vivir; Defensa de la tierras, comunicación, educación popular, debate sobre represas en la Amazonía; Capitalismo y economía verde; Agricultura familiar, democratizar medios de producción, cumplimiento de tratados internacionales; Economía Verde, educación, comunicación Mujeres – Jóvenes, carácter andino – amazónico. La más reciente experiencia tuvo como centro  los seres vivientes.

El 28 de julio del presente año, las delegaciones de los diferentes países se concentraron y marcharon por las calles de Belém al compás de los tambores, cantos y lemas por la defensa del territorio y los seres vivos; la Red Muqui estuvo presente conjuntamente con la delegación de Perú.

Se desarrollaron más de 260 actividades en los ambientes de la Universidad Federal de Pará,  entre las que destacaron presentaciones de resistencia de los pueblos, de las mujeres, de las luchas contra el patriarcado y la urgencia de acciones de todos los pueblos para la protección de la Amazonía. Este espacio de articulación de los pueblos amazónicos fue posible por el trabajo conjunto de diferentes organizaciones, entre ellas de la Federación de ONG de Órganos de Asistencia Social y Educativa (FASE).

El 30 de julio en el panel sobre “Amazonía: Territorio de resistencia frente a la minería”, promovido por FASE, Greenpeace, CEIBO, HIVOS y “todos los ojos en Amazonía”, Gladys Huamán de la Red Muqui, compartió sobre las acciones de resistencia que realizan los pueblos en el Perú, presentando los impactos de la minería en el suelo, agua, aire y la salud de las personas. Destacó que el modelo de minería a tajo abierto no solo afecta las fuentes de agua superficial sino también las subterráneas,  provoca desplazamiento forzado de la población. Además,  según el ministerio de salud hay más de diez millones de personas expuestas a metales tóxicos, pese a lo cual, los diferentes gobiernos promueven la inversión privada en la minería. Según sus proclamas buscan ser primeros productores de metales, para ello flexibilizan los trámites y los impactos ambientales no son considerados.  Galdys Huamán relató cómo los conflictos entre las comunidades y las empresas mineras son permanentes, y en los cuales el gobierno de turno responde con represión que deja heridos y muertos, criminalizando la protesta social.

Otro caso destacado fue la resistencia de las y los campesinos del Valle de Tambo (Arequipa) que desde el 2009 vienen enfrentando a la empresa y al Estado que pretende aprobar el desarrollo de los dos proyectos mineros La Tapada y Tía María. Emprendimientos que, de realizarse, afectarían a la agricultura que con sus productos sostiene el mercado local, regional y nacional. Es uno de los primeros casos en la que la población organizada y en alianza con otros actores locales han realizado la consulta popular, cuyo resultado arroja que más del 98% de la población desaprueba la minería. También es un caso emblemático de cómo defensores y defensoras de derechos vienen enfrentando largos procesos legales resultado de su resistencia.

En otros lugares del país donde la minería viene operando, los conflictos son por la contaminación de los recursos y la afectación a la salud de las poblaciones. Consecuencias que conllevan la exigencia de que las mineras tengan mayores controles y cumplan sus responsabilidades ante los impactos acumulativos. También se les exige mayores respuestas por sus impactos en las economías de todo el territorio. Finalmente esto ha abierto el escenario para discutir el modelo extractivo, revisar la Ley General de Minería, plantear una política de ordenamiento territorial y la protección de las nacientes de agua, entre otros.

Por su lado Alexandra Narváez del pueblo indígena A’i cofán de Sinangoe en la Amazonía Ecuatoriana resaltó las acciones colectivas que realizan. La galardonada con el Premio Ambiental Goldman 2022, por la defensa de su territorio frente a la minería ilegal expuso que lograron, con la participación de ella siendo la primera mujer guardia,  anular 52 concesiones, otorgadas por el gobierno sin el consentimiento de la comunidad Cofán, cuyos territorios colindan con el Parque Nacional Cayambe-Coca. También participó en el panel el cacique Valdemar Poxo, Cacique da Aldeia Poxo Muybu – TI Sawre MuyBu (Tapajós), Brasil. El líder indígena denunció que vienen siendo amenazados por los taladores, pescadores y mineros ilegales. Enfrentan problemas de contaminación de su principal río Tapajós, sustento de sus formas de vida y cuya extinción amenaza su propia existencia.

El FOSPA culminó con la DECLARACIÓN PANAMAZÓNICA DE BELÉM, de la que destacamos:

“Actualmente, la Amazonía está en su peor momento, devastada por los gobiernos, para los cuales la naturaleza es una mercancía, y los derechos de las personas no tienen validez. Hasta la fecha ningún gobierno ha garantizado el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos amazónicos en defensa de la Madre Naturaleza. Ante esta situación, es necesario hacer un llamado a los movimientos sociales para apelar a la creatividad, aprender de sus errores y seguir luchando”

Las propuestas de políticas a las que arribaron son fundamentales y queda en cada organización y participante para que puedan concretizarse. Destacamos las siguientes:

  • Exigimos un modelo político, social y económico que priorice la integridad de nuestra casa común, que reconozca y respete los territorios y el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos amazónicos y los derechos de la naturaleza.
  • Recuperar, valorar y proteger los saberes de hombres y mujeres y las formas ancestrales de organización de nuestros pueblos para el cuidado y manejo del agua, la protección de sus territorios, que incluyen nuestros ríos, limpios y libres de megaproyectos.
  • Nuestras alternativas por una tierra sin males son la producción agrícola y forestal diversificada en armonía con la naturaleza, la agrosilvicultura, la agroecología, los proyectos de producción y consumo local, el manejo comunitario del territorio y las áreas comunes, el uso de semillas nativas, el ecoturismo comunitario, de energías alternativas, el cuidado y la gestión integrada y participativa de cuencas hidrográficas y biorregiones, y muchas otras iniciativas centradas en la vida y no en la mercantilización de la naturaleza.
  • Instamos a los gobiernos de los países panamazónicos a poner en práctica sus discursos contra la crisis climática y los derechos de la Madre Tierra, con medidas reales contra la deforestación, la degradación y el aumento de emisiones, y no con el maquillaje de las llamadas economías verdes. Exigimos que cumplan y refuercen sus compromisos internacionales.
  • Promover el ejercicio del autogobierno y la libre determinación de los pueblos indígenas, negros, quilombolas, campesinos y ribereños para permitir el ejercicio de la gestión pública con base en su propia visión, normas y procedimientos; para ello es necesario, entre otras cosas, implementar mecanismos adecuados a las nuevas formas de planificación que garanticen sus modos de vida, respetando sus cosmovisiones. Sin autogestión territorial de los pueblos, no hay futuro para la Amazonía, ni para el mundo. Exigir el pleno cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (eg Caso Surinam 2015). Exigimos también la autodeterminación de la Guayana Francesa; nuestra cuenca amazónica no estará completa hasta que logremos su descolonización.
  • Rechazamos las políticas públicas extractivas gubernamentales que atentan contra la vida y la naturaleza. Exigimos que se firme, ratifique, respete e implemente el derecho a la consulta libre, previa e informada, incluido el derecho de veto por objeción de conciencia cultural en el marco de la libre determinación de los pueblos, y exigimos que los hidrocarburos se mantengan bajo tierra y que la Amazonía esté libre de minería.
  • Exigir a los gobiernos la plena propiedad y garantía jurídica de los territorios de los pueblos y comunidades, incluido el subsuelo, para que tengan protección permanente contra la extracción de minerales, para que no atenten contra nuestra madre tierra, a fin de garantizar el bienestar de seres humanos y de todas las formas de vida y espíritus.

 

 

Por: Jaime Borda / Secretario Ejecutivo de la Red Muqui.

Ingresamos a la recta final de las elecciones presidenciales y congresales del 11 de abril, los candidatos/as a la presidencia de la República ahora transitan entre debates virtuales y campañas presenciales en diferentes ciudades del país, como ya lo dijimos estamos en una campaña electoral atípica y las preferencias del electorado hasta el momento no son concluyentes. El domingo pasado hemos presenciado un primer debate televisado con los candidatos que encabezan las encuestas. Nos parece importante que se promuevan este tipo de espacios, ya que permite conocer las propuestas y planes de gobierno que tienen los candidatos sobre la lucha contra la pandemia, la corrupción, la crisis económica, entre otros. La próxima semana se realizará uno de los últimos debates televisados, organizado por el Jurado Nacional de Elecciones, donde estarán la mayoría de los candidatos/as presidenciales; esperemos que este debate ayude a la población a realizar un voto informado.

En ese marco, esta semana hemos conmemorado el “Dia Mundial del Agua” y hemos visto algunos foros y debates con los candidatos/as a la presidencia que han hablado sobre el tema del agua. Desde Red Muqui hemos hecho una rápida revisión de los planes de gobierno para ver si efectivamente hay planteamientos concretos para el uso y gestión sostenible del agua en nuestro país. Si bien la mayoría de candidatos plantean algunas acciones puntuales, no hay propuestas integrales para garantizar el uso y protección de nuestro recurso hídrico. Desde la red nos parece clave fortalecer la institucionalidad ambiental estatal y comunal, proteger las cabeceras de cuenca y ecosistemas frágiles, fortalecer la vigilancia y monitoreo comunitario del agua, entre otros. Si bien algunos de estos temas se vienen discutiendo en el Congreso actual como la aprobación de la ley de vigilantes y monitores ambientales comunitarios, todavía no están aprobadas. Sin duda hay mucho por hacer para proteger el agua en nuestro país.

Finalmente, desde Red Muqui venimos organizando para el próximo martes 30 de marzo el Debate Electoral: “Construyendo alternativas frente a la expansión minera”, varios partidos y candidatos han mencionado en sus mensajes y planes de gobierno temas vinculados a la agenda de derechos en contextos mineros. Sin embargo, sus propuestas no están debidamente desarrolladas y sustentadas, por ello hemos invitado a los candidatos/as a la vicepresidencia de cinco partidos políticos para que nos expongan su posición respecto a la Agenda Muqui 2021. Son varios los ejes temáticos que contiene la agenda Muqui, entre ellos los conflictos sociales y la criminalización de los defensores, la salud ambiental y humana en contextos mineros, la consulta previa y la participación ciudadana, las alternativas al desarrollo y la diversificación económica. Así que esperamos escuchar las propuestas de estos partidos en relación a estas agendas que plantemos desde Red Muqui, la cita es este martes 30 de marzo a partir de a las 11:00 AM; los esperamos.