Entradas

La situación en Espinar viene cobrando diversos matices. Tras casi un mes de la última reunión entre dirigentes y representantes del MINEM, el pasado lunes 26 de octubre comenzó la distribución de las tarjetas por un equivalente a s/.1000. Bono dirigido a cada uno de los 44 mil electores de los 8 distritos del área de influencia de la minera Antapaccay ubicada en la provincia de Espinar, Cusco.

El cumplimiento de este acuerdo implica el desembolso de 44 millones de soles provenientes del convenio Marco del proyecto “Mejoramiento del servicio de capacidades socioeconómicas para la reactivación económica familiar frente a la situación de emergencia Covid-19, en los ocho distritos de la provincia de Espinar-Cusco”.

El inicio del reparto de las tarjetas de consumo se dio en el distrito de Condorama, lugar donde llegó el ministro de Energía y Minas, Miguel Inchaustegui, con la presencia de Lolo Arenas, alcalde provincial de Espinar y el viceministro de MYPE e Industria, Wilson Falen.

Como parte del proceso de implementación, el MINEM y el Ministerio de la Producción brindaron el soporte y asesoría técnica al Comité de Gestión del Convenio Marco de Espinar. Se debe tener en cuenta que las tarjetas multiuso permitirán la compra de artículos de primera necesidad, medicina, abrigos, equipos de protección personal, educación y el pago de servicios básicos. Los beneficiarios solo podrán hacer uso de las tarjetas en establecimientos comerciales que cuenten con dispositivos POS. Para ello deben empadronarse y formalizar para obtener su Registro Único de Contribuyente.

Sin embargo, la realidad dista de lo planeado. Para entender el proceso de implementación de las tarjetas de consumo debemos mencionar a las 3 empresas encargadas de ello.

En primer lugar, Endered quien es la empresa encargada de la impresión de las tarjetas de consumo. En segundo lugar, la asociación Hijo de Luz que se desenvuelve como supervisora, filtrando y validando información sobre los beneficiarios. Se debe tener en cuenta que las tarjetas solo son otorgadas a aquellos que ganen menos de 1 UIT.

Finalmente, Caritas Sicuani, entidad que realiza la función de operador logístico encargado de la entrega de las tarjetas de consumo.

La entrega se dio con dificultades tales como el hecho de que algunas tarjetas no llegaron, peor aún, todas las tarjetas entregadas no contaban con fondos. Según lo manifestado por el dirigente del Comité de Lucha de Espinar, Rolando Condori, diversos pobladores le habrían informado que las tarjetas de consumo no tenían los fondos completos, «algunas solo tienen s/.200 soles, otras s/.300 y lo que se quiere es que se cumpla con lo acordado y se entregue la totalidad del monto».

A ello se suma la situación de la gran mayoría de negocios quienes no se han formalizado y no cuentan con el sistema de POS para poder realizar la atención debida.

Según lo manifestado por dirigentes de Espinar, el Ministerio de la Producción no cumplió con las capacitaciones para los negocios locales. En ese sentido, solo 90 negocios lograron formalizarse además de adquirir el equipo POS para poder atender compras con la tarjeta de consumo. el objetivo era tener el 90% de negocios locales formalizados y aptos para la atención de los beneficiarios.

Para los pobladores, el problema con la entrega de las tarjetas de consumo es la velocidad con la que han sido gestionadas por parte del alcalde cuando aún no estaban las condiciones necesarias para su entrega.

La entrega de las tarjetas se llevará a cabo entre el 26 de octubre y el 23 de noviembre en cada uno de los 8 distritos. Vale recalcar que la entrega de las tarjetas multiuso es personal y el canje se realizará únicamente con la presentación del DNI.

El cronograma de entrega de las tarjetas multiuso comenzó el 26 del presente mes en el distrito de Condorama, el 27 en el distrito de Ocoruro, el 28 y 29 en el distrito de Alto Pichigua, el 2 y 3 de noviembre tendrá lugar en el distrito de Suykutambo, el 4, 5 y 6 en el distrito de Pallpata, el 7, 8, 9, 10, 11, 12 de noviembre en el distrito de Coporaque y terminaría con el distrito de Yauri del 13 al 23 de noviembre.

Sobre la otras demandas

La entrega de las tarjetas de consumo es solo uno de los puntos planteados por la plataforma de lucha de Espinar. Sin embargo, hasta la fecha no se han abordado los otros puntos pendientes tales como el corredor minero, la consulta previa del proyecto minero Coroccohuayco, la modificación del convenio Marco, la situación de los afectados por metales pesados, la constitución de la comisión de justicia y derecho humanos para investigar lo ocurrido en las protestas.

Asamblea Popular

El día de ayer, miércoles 28 de octubre, las organizaciones sociales de Espinar, los sindicatos de construcción civil, las rondas campesinas en conjunto con los sindicatos de base, las 79 comunidades originarias, los ocho distritos y la población de la provincia de Espinar; llevaron a cabo una asamblea popular en la plaza de Armas.

Foto: Vidal Merma

El objetivo de la asamblea fue conocer el informe del alcalde provincial, Lolo Arenas, y sus regidores, sobre la gestión municipal, la evaluación del personal municipal y el pedido para que se retire a algunos funcionarios de la comuna; además de la reformulación del Convenio Marco de Espinar y el cumplimiento de la plataforma de lucha por parte del Gobierno Central.

Acerca de la reformulación del Convenio Marco, el alcalde Lolo Arenas Armendáriz comentó que “lucharemos hasta las últimas consecuencias hasta lograr (que el aporte del convenio pase) del 3% al 8%”. Del mismo modo, dijo que se enviará un oficio reiterativo a los diferentes  colegios profesionales para que se sumen al equipo técnico para empezar con la reformulación.

Como resultado de la asamblea popular se conformó una comisión de revocatoria contra el alcalde Lolo Arenas por no mostrar su apoyo a Espinar en las protestas. El proceso de revocatoria será encabezado por los jóvenes, quienes conformarán el comité de revocatoria. Además, se ha dado un plazo de 72 horas para que el gobierno central pueda constituir una comisión de alto nivel en Espinar para reconocer la plataforma de lucha y reiniciar la mesa de dialogo de formar presencial y emita una resolución que oficialice las mesas independientes de reformulación del Convenio Marco, proyecto integración Coroccohuayco, derechos humanos, justicia y salud, afectación por metales pesados, corredor minero, contaminación ambiental, y el cambio de jueces y fiscales. Los pobladores de Espinar esperan una respuesta para este viernes 30 sobre los puntos señalados y la falta de fondos en las tarjetas de consumo.

Lea las conclusiones de la Asamblea Popular aquí

 

 

Derechos Humanos sin Fronteras (DHSF), la RED MUQUI, y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), organizaciones que promueven la defensa de los derechos humanos a nivel regional y nacional, ante el inicio del paro indefinido en la Provincia de Espinar (Cusco) por la distribución de un bono humanitario de mil soles con fondos del Convenio Marco para los pobladores de Espinar, manifestamos lo siguiente:

  1. El Convenio Marco es un acuerdo aprobado en el año 2003 entre la empresa minera, el gobierno local y los actores sociales de la provincia de Espinar, y establece un fondo para el desarrollo y necesidades urgentes de las comunidades de la Provincia de Espinar. El uso de los recursos económicos derivados del convenio los decide el Comité de Gestión, y debe implementarse de acuerdo a las demandas y necesidades de la población local y sus comunidades. La profunda crisis generada por el impacto de la pandemia del COVID-19 en el país y en Espinar, ha llevado a que el Comité de Gestión del Convenio Marco autorice el uso de estos recursos para la distribución de un bono humanitario de mil soles.
  2. En ese sentido, invocamos a las partes involucradas para que a través del diálogo encuentren los canales adecuados para la implementación de los acuerdos del Comité de Gestión del Convenio Marco, presidido por el alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar e integrado por los alcaldes distritales, Frente de Defensa, Federación Unificada de Campesinos de Espinar, AUPE, Cuenca Cañipia, Cuenca Salado y representante de la Compañía Minera Antapaccay.
  3. Exhortamos al gobierno nacional y a la empresa minera para que a través del diálogo faciliten una salida a este conflicto, tomando en cuenta la grave situación de la pandemia del COVID-19, el derecho a la salud y la vida, y el derecho a un medio ambiente sin contaminación. Del mismo modo, hacemos un llamado a la población de Espinar, a los representantes de las OSBs, y a las autoridades locales evitar caer en actos de provocación y de violencia -como los extraños hechos ocurridos el día lunes 20-, así como evitar la exposición y diseminación del Covid-19 a través de las aglomeraciones.
  4. Deploramos que frente a las medidas tomadas por el Comité de Gestión del Convenio Marco, y en pleno contexto de pandemia y crisis, se haya iniciado una campaña de desprestigio a las y los líderes y dirigentes sociales de Espinar; así como el hecho que la empresa haya iniciado una fuerte campaña mediática con una propuesta paralela denominada “Reactiva Espinar”, la misma que ha sido desestimada por el Comité. Estos hechos en lugar de facilitar el diálogo provocan y generan malestar en medio de un paro indefinido.

Finalmente, como instituciones y redes que promovemos el ejercicio y la defensa de los derechos humanos rechazamos todo acto de hostigamiento y criminalización de la protesta social, como ocurre en las actuales circunstancias en contra de las y los líderes y dirigentes sociales de Espinar. Al respecto hemos tomado conocimiento sobre disposiciones de investigación de la fiscalía por delitos que no se han cometido, sin investigar las causas de la protesta social y las demandas de Espinar, en este sentido rechazamos cualquier forma de abuso de autoridad, así como de actos de violencia que se puedan desatar.

 

Lima, 20 de julio de 2020