Listado de la etiqueta: ceas

Hoy 22 de abril, en el Día Internacional de la Tierra, como parte de Red Muqui queremos anunciar que en conjunto con la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) y Caritas Perú hemos lanzado la campaña: “Seamos profetas de la vida. Protejamos nuestra tierra, nuestra casa común” a nivel nacional. Nuestra sociedad consumista nos está llevando a utilizar una serie de productos, en grandes cantidades, que su degradación demora cientos de años y contaminan y dañan nuestra casa común: la tierra.

  • Según la última estadística sobre concesiones mineras de noviembre 2017, el 14.07% del territorio nacional está concesionado a la actividad minera, del cual cerca del 50% son tierras de las comunidades campesinas.
  • Del total de 8, 448 pasivos ambientales mineros en la actualidad, el 80% de los pasivos ambientales mineros no tienen un responsable identificado. Peor aún con la iniciativa del gobierno a través de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), plantea que los relaves mineros puedan volver a utilizarse para extraer lo máximo posible del mineral desechado, perjudicando más la salud ambiental de las comunidades.
  • Normas como la Ley 30230 favorece la venta de las tierras campesinas incluyendo a las Juntas Directivas de una Comunidad Campesina en la decisión sobre la disposición de tierras, la que corresponde en exclusiva a la Asamblea General de la Comunidad y buscan eliminar garantías a las tierras de las Comunidades, facilitando el acceso especialmente a los proyectos mineros.

En ese sentido, tras haber pasado semana santa, queremos rememorar los mensajes del Papa Francisco a los Movimientos Populares hace algunos años: “Al inicio de la creación, Dios creó al hombre, custodio de su obra, encargándole de que la cultivara y la protegiera. Veo que aquí hay decenas de campesinos y campesinas, y quiero felicitarlos por custodiar la tierra, por cultivarla y por hacerlo en comunidad. Me preocupa la erradicación de tantos hermanos campesinos que sufren el desarraigo, y no por guerras o desastres naturales. El acaparamiento de tierras, la desforestación, la apropiación del agua, los agrotóxicos inadecuados, son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal. Esta dolorosa separación, que no es sólo física, sino existencial y espiritual, porque hay una relación con la tierra que está poniendo a la comunidad rural y su peculiar modo de vida en notoria decadencia y hasta en riesgo de extinción.”

En el Perú, el gobierno y el congreso siguen implementando políticas y leyes para desarrollar la minería en todo el país, sin preocuparse en que cerca de 3 millones de peruanos y peruanas trabajan como agricultores familiares; actividad que no es compatible con la minería y que cuenta con nulo apoyo del gobierno. No existe un presupuesto específico para la implementación del Plan de Agricultura Familiar, en un contexto en que en el mundo se ha llegado a la conclusión de que la agricultura familiar es parte de la solución a los problemas del cambio climático; la inseguridad alimentaria; el deterioro de los recursos naturales y el calentamiento global.

Como se señaló en una de las conclusiones del Foro para promover la agricultura familiar; los agricultores/as pueden ayudar a sostener servicios ecosistémicos que pueden dar agua a los agricultores/as mismos, como la instalación de cochas, la siembra y cosecha de aguas, y la filtración en general. Los agricultores/as, sobre todo los agricultores/as agroecológicos tienen un rol importante como combatir la desertificación; la degradación de la tierra y de los suelos.

Como Red Muqui señalamos que seguimos comprometidos con la defensa de la tierra y con las alternativas económicas productivas sostenibles para el territorio y las comunidades.

A TRAVÉS DE CONVERSATORIO

• De esta manera se suman a las 1000 actividades simultáneas a nivel internacional
• Conversatorio congrega organizaciones de iglesia y Sociedad Civil avocadas a la protección del medio ambiente

Del 12 al 19 de junio se lleva a cabo la Semana Laudato Si’, siete días en los que se llevará a cabo una gran celebración internacional que involucra la participación de diferentes instituciones católicas de todo el mundo para conmemorar el Primer Aniversario de la encíclica a través de eventos de reflexión, inspiración y acción trasformativa.

Durante siete días se promoverán las enseñanzas contenidas en la encíclica ambiental del Papa Francisco, publicada el 18 de junio de 2015. Desde entonces Laudato Si’: Sobre el Cuidado de la Casa Común, se ha convertido en uno de los documentos eclesiales más importantes, discutidos, analizados, ponderados y convocantes en el tema del cuidado de la casa común.

A esta reflexión se suman RED MUQUI y la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), que junto a Cáritas del Perú, la Oficina Nacional de Educación Católica (ONDEC), la CONFER, la Mesa de Movimientos Laicales y el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), organizan el conversatorio ´Laudato Si’, un año después: el cuidado de la casa común”, evento que se realizará este jueves 16 de junio en el auditorio de la Conferencia Episcopal Peruana (Jr. Estados Unidos 838, Jesús María), a partir de las 6:00 p.m.

El evento contribuirá a analizar en profundidad la crisis socio ambiental que vivimos, principalmente por responsabilidad humana. De igual modo, nos invitará a tomar conciencia de lo que hemos hecho, y a buscar alternativas que nos ayuden a enfrentar este momento de manera colectiva, es decir, es una invitación a cambios profundos y radicales en nuestros estilos de vida, en nuestra espiritualidad y en nuestras maneras de actuar.

El panel estará integrado por Monseñor Pedro Barreto Jimeno, Arzobispo Metropolitano de Huancayo, Rocío Valdeavellano Roca Rey, Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) y Mesa de Movimientos Laicales, Javier Jahncke Benavente, Red Muqui y Eduardo Calvo Buendía, del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

INSCRIPCIONES AQUÍ ► bit.ly/1YcYVmR

Importancia de”Alabado seas”

La Encíclica se suma al magisterio social de la Iglesia; en ella, Francisco analiza en profundidad la crisis socio ambiental que vivimos por responsabilidad humana, y es una invitación urgente a tomar dolorosa conciencia de lo que hemos hecho, y buscar las alternativas que nos ayuden a enfrentar este momento de manera colectiva. Hoy en día, los temas relacionados a la biodiversidad, la defensa de los territorios de la explotación industrial intensiva, y a las culturas indígenas y populares, son muy importantes para las Iglesias latinoamericanas.

“El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar» sostiene el Papa Francisco en la introducción de la Laudato si’ ”.

La encíclica sigue produciendo experiencias y cambios, es un texto vivo y un punto de referencia para discusiones y acciones concretas. Es por ello que esta gran convocatoria y movilización que ha generado, va más allá de Iglesias y personas de fe, es una invitación a cambios profundos y radicales en nuestros estilos de vida, en nuestra espiritualidad y en nuestras maneras de actuar.

DATOS:
• La coordinación de estas actividades es responsabilidad del Movimiento Católico Mundial por el Clima (MCMC), una iniciativa que nació en enero de 2015 en respuesta a un pedido concreto del Papa Francisco, y que está formado por laicos, sacerdotes, religiosos, obispos y una red de más de 300 organizaciones católicas que trabajan juntas contra el cambio climático.

• Según el Atlas global para la justicia ambiental, que cuenta con la colaboración de 23 diferentes universidades, hay 1.746 conflictos ambientales (pequeños y grandes) en el mundo. Muchos de ellos tienen que ver con la explotación minera, desde Asia hasta América Latina.

“Se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios” (Laudato Si’,14)

Fuente: CEAS / Iglesia actualidad
Foto: CEAS / Starmedia

EN FERIA INFORMATIVA

La RED MUQUI junto con la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), participó en la “Feria informativa sobre Derechos Humanos” que organizó la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) que forma parte de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Perú (CRP).

En este encuentro, que se llevó a cabo el jueves 26 de mayo en el Colegio de Jesús (Pueblo Libre), participaron alrededor de 60 personas, entre religiosas y religiosos, laicas y laicos, que se identifican y conocen los grandes ejes problemáticos del país como: Industria extractivas, Economía ilegal, Migrantes y Trata de personas, Cambio Climático, Corrupción, Ideologías, etc.

El objetivo de esta Feria de organizaciones e instituciones, fue articular posibles trabajos o apoyos en común, así como dar a conocer a los religiosos y laicos, el trabajo que estas organizaciones realizan en distintas parte del Perú, y muchas veces de la mano con instituciones de la iglesia; tal como es el caso de la RED MUQUI que además de CEAS, tiene entre sus miembros a la Asociación Marianista de Acción Social (AMAS) de La Libertad, el Centro Pastoral de Diócesis de Chulucanas (Piura), la Pastoral de la Dignidad Humana Arzobispado de Huancayo (PASSDIH) de Junín, la Pastoral Social del Vicariato Apostólico San Francisco Javier de Jaén (Cajamarca) y la Vicaría de la Pastoral Minera de Pasco.

 

Es así que los religiosos y laicos invitados por la Comisión DDHH/JPIC se pasearon por diferentes estantes para intercambiar experiencias con las organizaciones, además de recibir informes y publicaciones de las organizaciones de la Sociedad Civil que se hicieron presentes con sus respectivos materiales: Red Pan-amazónica, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Observatorio de los Jesuitas, CEAS, Instituto Bartolomé de la Casas, RED KAWSAY, Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), Cáritas Perú, la Mesa de Lucha contra la Pobreza , Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDHEP), Movimiento Peruano “Para que no se repita” (PQNSR), RED MUQUI, Religiosos y religiosas en la ONU, y otras agencias internacionales.

DATO:

  • La Conferencia de Religiosos y Religiosas del Perú (CRP), decidió que es oportuno contar con un espacio de formación en temas sociales, a raíz del Seminario Internacional de Justicia, Paz e Integridad de la Creación que fue impulsado por la Conferencia Latinoamericana de Religiosas/os (CLAR), en noviembre del año 2014. Es así que la CRP decidió crear la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Justicia, Paz e integración (DDHH/JPIC)

Fotos: Comunicaciones RED MUQUI