Entradas

Por: Jaime Borda/ Secretario Ejecutivo de Red Muqui.

 

Estos últimos días hemos tenido finalmente la información y el panorama más completo sobre la situación de los trabajadores mineros contagiados por el Covid-19 por responsabilidad de las empresas del sector minero. Se ha llegado ya a 251 casos confirmados, y que fueron informados por las mismas empresas, así como las autoridades sanitarias regionales y SUNAFIL, aunque se sospecha que son muchos más casos. El día de hoy, recientemente, se acaba de confirmar 08 casos de la empresa minera Antapaccay. En Ancash, Antamina hasta ahora ha reportado 210 casos; en Cusco, minera Hudbay: 18 casos; en Arequipa, minera Bateas: 06 y minera Cerro Verde: 01; en Pasco, minera Tinka Resources: 01 caso, y Nexa Resources: 01 caso; en Junín, minera Chinalco: 04 casos; y en el Callao, la empresa almacenadora de minerales, Impala: 02 casos.

 

Desde la Red Muqui hemos advertido de esta situación desde que se declaró el estado de emergencia, señalamos que la minería no era una actividad esencial, inclusive hemos cuestionado que la minería se haya exceptuado de las medidas sanitarias tomadas por el gobierno. En ese sentido, hay dos aspectos que tenemos que empezar a mirar con atención, los protocolos sanitarios para la actividad minera aprobado por el Ministerio de Energía y Minas y el rol de los entes fiscalizadores en materia laboral, de seguridad y salud ocupacional para los trabajadores mineros.  Lamentablemente, ante la pregunta de la prensa el día de hoy, sobre los protocolos que deben cumplir las empresas mineras respecto a garantizar la salud de sus trabajadores; el gobierno evadió su responsabilidad respecto a esta situación y, a través del ministro de Salud, traslado la responsabilidad a las direcciones regionales de salud.

 

La aprobación del “Protocolo para la implementación de medidas de prevención y respuesta frente al COVID – 19 en el marco de las acciones del traslado de personal de las Unidades Mineras y Unidades de Producción” es insuficiente, ya que no contempla hacer pruebas rápidas y/o moleculares de COVID-19 a los trabajadores que salen e ingresan de los campamentos mineros. Por ello, el protocolo debe ser revisado y actualizado a la luz de los últimos hechos. Asimismo, en esta revisión se debe incluir a las instituciones competentes en este tema como son el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo y no los ministerios de Energía y Minas y de Economía y Finanzas. Finalmente, se debe incluir a los sindicatos de los trabajadores mineros en esta revisión junto a la Federación Nacional de Trabajadores Mineros. Ver informe elaborado por Red Muqui hace unas semanas.

 

De otro lado, queda evidenciado ante esta situación de emergencia la precariedad institucional de los entes fiscalizadores y supervisores en esta materia, quiénes deberían velar por hacer cumplir la ley y sancionar a las empresas que infringen estos derechos como son la salud, la seguridad y el trabajo en el caso de los trabajadores para el sector minero. SUNAFIL, las Direcciones Regionales de Salud, entre otros, no han logrado darse abasto para atender estas denuncias que venían de muchas semanas atrás.

 

Entonces, frente a situación que podría desbordarse en el sector minero, el gobierno debe hacer una evaluación seria y responsable para paralizar momentáneamente las operaciones mineras, por lo menos hasta que se implementen protocolos integrales con opinión del sector de salud y trabajo, y de los trabajadores; y que estas respeten el derecho a la vida y la salud de los trabajadores mineros y de las comunidades locales.

 

Por: Jaime Borda / Secretario Ejecutivo de la Red Muqui.

Durante la ultima semana hemos recibido denuncias de trabajadores mineros que se encuentran varados o sin poder salir de sus campamentos mineros. Esta vez su principal preocupación es que temen estar contagiados con el virus; por ello, han solicitado a sus empleadores que se les haga las pruebas rápidas de descarte del Covid-19 para volver a sus lugares de origen. Como se recuerda, el gobierno peruano a exceptuado a las empresas mineras del estado de emergencia permitiéndoles seguir laborando en operaciones remotas.

El caso de Antamina es el que más preocupación ha generado. La semana pasada se ha confirmado la existencia de 7 de trabajadores contagiados con el virus, inclusive algunos medios nacionales y familiares han denunciado que son muchos más los casos de contagios y que la empresa minera no atiende a sus pedidos de hacerles las pruebas rápidas. Al respecto, Antamina ha emitido un comunicado público señalando que han decidido realizar una “parada estratégica de seguridad” por las próximas dos semanas, y que esto lo hacen “para implementar mecanismos y protocolos de seguridad y de salud para sus trabajadores”. La empresa lamentablemente solo paraliza las operaciones por el pedido y reclamo de los mismos trabajadores, y porque probablemente el numero de contagiados debe ser mayor del que señalan.

Así como Antamina, hay una decena de empresas mineras que han sido denunciadas por sus trabajadores y por las comunidades aledañas por exponerlos al contagio del virus; son los casos de Las Bambas, Antapaccay, Cerro Verde, entre otros. La minería no debería ser una actividad esencial, tal como lo señala el gobierno peruano, ya que desde hace mucho tiempo recibe un trato preferencial en comparación con la actividad agropecuaria, por ejemplo. Por ello, llama la atención y preocupa lo que ha señalado en un comunicado Cooperacción, ya que el gobierno estaría trabajando con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) “un protocolo para seguir operando en medio de la emergencia”.

Desde la Red Muqui creemos que no se puede elaborar un protocolo de trabajo para el sector minero sin la participación de los trabajadores mineros, que están organizados a través de la Federación Nacional De Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgico-Perú, ya que se han hecho publico múltiples denuncias en este sector a través de este gremio. Asimismo, creemos que se debería escuchar también la opinión de las comunidades afectadas por la minería en la elaboración de este protocolo y de cualquier otra medida que se quiera tomar. Lo contrario significaría que se pone en riesgo la salud y la vida de estas poblaciones.

El día de ayer, martes 31 de marzo, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de la región Ancash, informó a través de un comunicado que se reportaban dos nuevos casos de personas con coronavirus (Covid-19). Un trabajador de 42 años, perteneciente a una empresa minera de la región, que actualmente se encuentra en una clínica de Huaraz; y una mujer de 43 años de la ciudad de Chimbote, que no presenta síntomas y actualmente se encuentra aislada en su domicilio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras este comunicado de la DIRESA, la empresa minera Antamina sacó un comunicado señalando que el trabajador minero es “un trabajador de una empresa contratista, que se encontraba en el campamento de Yanacancha”, ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de Huari.

La empresa señala que el trabajador fue derivado el día 25 de marzo a la clínica San Pablo, en Huaraz, para que le hagan la prueba respectiva, dando positivo el día de ayer. Agrega que “el paciente se encuentra estable y evoluciona de forma favorable”. Asimismo, precisa que el trabajador tuvo interacción directa con 2 personas, que posteriormente fueron aisladas inmediatamente y actualmente no presentan síntomas asociados al Covid-19, “dando una de ellas negativo a la prueba”, y encontrándose la otra persona, “completamente asintomática”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Días atrás, el miércoles 18 de marzo, uno de los propietarios de la Compañía Minera Antamina, Teck Resources Limited, había informado que continuarían operando la mina con una fuerza laboral reducida para el mantenimiento de las operaciones críticas, tal como lo disponía el Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, en el último comunicado de la empresa Antamina, la empresa no señala cuáles eran las labores específicas que estaba realizando el trabajador que ahora tiene Covid 19.

Tras conocerse estos casos, ahora suman a 13 los infectados con Covid-19 en Ancash. El trabajador minero es el primer caso que se registra en la ciudad de Huaraz.

A este nuevo caso en el sector minero, se suman el caso del trabajador minero de Cerro Verde y el trabajador de las empresas mineras Tinka Resources y Buenaventura, sumando ya 3 personas del sector minero con Covid-19.

Desde la Red Muqui continuamos informando y exigiendo que los trabajadores mineros en general tienen que ser protegidos por el Estado, debido a que actualmente continúan trabajando en diferentes áreas de la cadena de producción minera sin que Sunafil fiscalice las condiciones en las que trabajan, que los expone al contagio de Covid – 19, como lo hemos denunciado en notas informativas anteriores.

 

 

 

 

La empresa minera Cerro Verde, que opera cerca a la ciudad de Arequipa, acaba de reportar el primer caso de Covid 19 en el sector minero. Se trata de un funcionario del área administrativa de la empresa que ha tenido contacto con algunos trabajadores de la empresa, como se lee en el comunicado.

 

 

 

 

 

 

 

Como hemos hecho público; desde la Red Muqui, plataforma que agrupa a 29 instituciones en el país, hemos exigido al gobierno, a través de un pronunciamiento el 18 de marzo, que se garantice la salud pública de las personas antes que los intereses privados de la minería.

“Operaciones críticas” del MINEM

Como ya es de público conocimiento, el Ministerio de Energía y Minas emitió un comunicado el martes 17 con el aval del Ministerio de Economía, en el que señaló que las empresas mineras podían desarrollar “operaciones críticas” en la actividad minera. Sin embargo, en el desarrollo del comunicado, el Ministerio da luz verde a todas las actividades mineras que las empresas de toda la cadena productiva desarrollan con normalidad: “explotación; beneficio; cierre de minas; construcción de proyectos mineros declarados de interés nacional; transporte de mineral por medios no convencionales; así como transporte y almacenamiento de concentrados y productos minerales transformado”.

 

 

 

 

 

Asimismo, en el comunicado del MINEN se señala que serán las empresas quienes definan el personal indispensable para realizar las actividades operativas señaladas.

Mensaje de Vizcarra

Durante estos días, también, el viernes 20, el presidente de la República, Martín Vizcarra, señaló que las actividades operativas que realicen las empresas mineras deben ser “confinadas y remotas. Nadie entra, nadie sale”. Sin embargo, los sindicatos de trabajadores mineros, la Federación de Trabajadores Mineros, y trabajadores no sindicalizados, han estado denunciando estos días que los trabajadores se encuentran trabajando con normalidad en varias empresas mineras; más de 12 horas en el caso de los trabajadores de las empresas concentradoras y exportadoras de minerales ubicadas en el puerto del Callao (PERUBAR e IMPALA), denunciando que sus jefes, que trabajan desde casa, se amparan en el comunicado del MINEM y no en lo dicho por el presidente Vizcarra.

Desde la Red Muqui señalamos nuestra preocupación porque SUNAFIL no está fiscalizando las actividades de las empresas mineras y las empresas que se encuentran en toda la cadena productiva; y se continúa exponiendo a los trabajadores y sus familias a que se contagien del Covid19.