Listado de la etiqueta: pueblo indígenas

La Comunidad Campesina quechua Juan Velasco Alvarado es una de las tantas unidades comunitarias que viven de la agricultura y ganadería de subsistencia, actividades especialmente difíciles debido a la escasez hídrica, agravada por la crisis climática. Para mayor desdicha se ubica en una de las regiones más codiciadas para la extracción aurífera y de otros minerales del país, específicamente en la provincia Sánchez Carrión del departamento La Libertad. La casi totalidad del territorio comunal ha sido concesionado para la explotación minera, sin que a sus habitantes siquiera le hubiesen informado al respecto.

En cuanto a la disponibilidad hídrica, es particularmente grave que, la única fuente de abastecimiento de agua de todo el departamento de La Libertad se encuentra en la Reserva del Huaylillas, específicamente en la laguna Huangacocha. A pesar de ello, esta reserva no cuenta con una protección legal como área natural protegida, y solo tenga el reconocimiento, a través de un documento de menor jerarquía legal como es la Ordenanza Regional N° 027 – 2018, que resuelve “Declarar al Huaylillas y Zonas Aledañas como Sitio Prioritario para la Conservación de la Diversidad Biológica y Patrimonio Cultural y Establecer Medidas Complementarias para la Conservación en el Ámbito Regional”. Pese a ello, este documento es de mucha importancia para la comunidad por la existencia de fuentes de agua para consumo humano y agrícola; así como la flora que se utiliza para desparasitar animales, tratar enfermedades y obtener ingresos familiares adicionales vendiéndolos en el mercado.

Aún más grave es el hecho, que en el territorio de la comunidad se hallan 17 concesiones mineras, de las cuales 14 están tituladas, dos se encuentran en trámite y una está extinta, y que afectan el 99,6% de la comunidad. (Ver mapa anexado). La última concesión otorgada por el INGEMMET fue la del 28 de junio de 2023, a favor de la Sociedad Minera El Futuro II, código de derecho minero N° 30011521, para explorar sustancias metálicas con un total de 900 hectáreas de extensión, que se ubican cerca de las lagunas Verde y Negra.

Este régimen de concesiones mineras superpuestas no solo transgrede la Constitución Política del Perú, la Ley N° 29785 y la Ordenanza Regional N° 027 – 2018, sino que también ignora los tratados internacionales, en particular el Convenio 169 de la OIT, violando el derecho a la consulta previa, libre e informada (art. 6; art. 15.2), al territorio (art. 13; art. 14), a la autonomía y a la autodeterminación (art. 4), al desarrollo y al proyecto de vida colectivo (art. 2 y 3) y al medio ambiente adecuado (art. 29).

Con el fin de conocer mejor la opinión de la propia comunidad sobre las concesiones mineras y el estado de peligro en el que se encuentran el ambiente y los comuneros, realizamos una entrevista a Policar Sandoval, Presidente de la Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado.

¿Cuáles han sido los impactos de la minería en la comunidad?

“Una empresa [minera] antigua dejó desechos en el Huaylillas, la hemos sacado, ya no está, ahora estamos renovando el terreno para hacerlo sano, estamos buscando una fecha, buscando una maquinaria, y articulación con el consejo, la región y provincia.”

¿Cuáles son las principales actividades de conservación y agricultura que realiza la comunidad de forma sostenible?

“La agricultura es lo principal: siembra de papa, cebada, pino, chocho, haba y la crianza de animales, vacunos y caprinos, vacas, chancho, cuy, gallina, y si la minería entra a la comunidad nos afectaría en esta circunstancia de los criaderos del campo.”

¿Cuáles han sido los cambios más importantes que ha visto a partir de la entrada de PanAmerican Silver?

“De PanAmerican Silver hasta el momento no tenemos ningún apoyo a la comunidad. campesina. Más bien nos están dejando de lado, no quieren considerarnos como de incidencia indirecta, a pesar de que todo su chorreo del botadero escurre a nuestro río que nos divide el río Bado, tanto con la Arena conflictuando a Yamobamba, Choquizonguillo y la Victoria. De este río sacamos nuestro riego en la parte baja, lo que es Yamabamba, y nuestras plantas se siguen afectando, se malogran, pero la empresa dice que no contamina, solo le ha echado la culpa a la empresa San Simón que ya se fue este año. En una entrevista que hemos tenido sobre la invitación en una charla de Impactos Ambientales, nos dicen que se haga responsable San Simón, y yo le expliqué, para el lado de San Simón hay trucha, para el camino de Pan American Silver hacia abajo no hay nada de trucha, además la empresa ha incentivado a un grupito de personas para que firme el convenio que solo ellos están en la influencia directa, pero me opuse, ya que deben considerar a toda la comunidad en el área de influencia de la minería, ya que estamos afectados.”

Sabemos que el 99.6% de la comunidad se encuentra superpuesta por concesiones mineras ¿Qué opina usted sobre eso?

“Que nunca queremos ver estos mineros, nos va a traer atrasos y sequías de agua, no queremos contaminar nuestras lagunas, actualmente tenemos 23 lagunas en nuestra comunidad.”

Ya que me comenta que ustedes no quieren que ingrese la minería, ¿Qué debe hacer el Estado para respetar a las comunidades campesinas y su autodeterminación territorial?

“Lo que queremos es que nos respalden y que nos den el mejor apoyo, y nos brinden adonde podemos presentar nuestras quejas directas, que no queremos ver minerías acá en nuestra comunidad. No queremos que nos dejen de lado, porque quizás somos gente del campo, no tuvimos el soporte técnico y una buena educación, pero vamos a defender a nuestra comunidad como dirigentes comunales, para servir al pueblo.”

Mapa de concesiones mineras y áreas de influencia directa e indirecta de Pan American Silver en la comunidad de Juan Velasco Alvarado | Red Muqui

Por: Jaime Borda / Secretario Ejecutivo de Red Muqui.

 

Casi todas las semanas venimos señalando sobre la inminente proclamación de Pedro Castillo como el virtual presidente del país; sin embargo, cada semana también el fujimorismo y sus aliados aparecen con nuevas leguleyadas con el único objetivo de demorar la proclamación de Castillo. Esta semana la misma Keiko Fujimori ha señalado que no van a reconocer el triunfo de Castillo; insisten en el fraude y seguirán movilizándose, incluyendo acciones de violencia como las que han ocurrido recientemente contra funcionarios del gobierno y periodistas que cubrían estos hechos. La estrategia del fujimorismo no solo es deslegitimar el triunfo de Castillo, si no generar una sensación de enfrentamiento y violencia entre peruanos y peruanas.

Mientras estamos enfrascados hace varias semanas en este escenario político, las comunidades y organizaciones indígenas andinas y amazónicas exigen, y con justa razón, que se prioricen sus demandas. Tenemos el caso de Las Bambas en Apurímac en que un grupo de dirigentes comunales llegó a Lima estos días para exigir que el nuevo gobierno garantice la atención y los compromisos firmados por las autoridades salientes. En la misma línea, pobladores de la cuenca del río Coata en Puno exigen atención inmediata a las comunidades afectadas por metales tóxicos, para ello realizaron un paro preventivo de 48 horas recientemente. Aun así, existe incertidumbre sobre como se atenderá sus pedidos en el próximo gobierno.

Del mismo modo las organizaciones indígenas nacionales en las ultimas semanas han venido exigiendo que se priorice la aprobación de varias leyes que garantizan el ejercicio y protección de sus derechos en el Congreso de la República; sin embargo, la mayoría de estas iniciativas legislativas se han observado u archivado. Estas leyes tenían que ver con la protección de la madre naturaleza, fortalecer la vigilancia ambiental comunitaria, entre otras exigencias. Por el contrario, se quiere aprobar leyes que buscan militarizar los territorios indígenas como la de los Comités de Autodefensa, ya que no solo va en contra de las comunidades, si no que buscaría enfrentarlas con las rondas campesinas. Así como esta norma, se han aprobado varias otras que van en contra de los derechos colectivos de los pueblos andinos y amazónicos.

Desde la Red Muqui creemos que la agenda históricamente postergada de los pueblos indígenas debe ser atendida, estos pueblos han votado mayoritariamente por Pedro Castillo y esperan que se planteen cambios en favor de sus demandas, no solo en materia de salud y educación, sino que se respete sus territorios y modos de vida como el derecho a la autodeterminación y autogestión de los pueblos. En el año del bicentenario, el virtual presidente Pedro Castillo debe agendar una reunión con los representantes de las organizaciones indígenas y campesinas de nuestro país.