Listado de la etiqueta: reforma agraria

Las instituciones miembros de la Red Muqui reunidas los días 14 y 15 de octubre en Asamblea Ordinaria, reconocemos que la instalación y primeras medidas del gobierno de Pedro Castillo se enfrentan a un gran desafío: la expectativa y esperanza de cambios profundos para los pueblos en nuestro país.

Más aún cuando la pandemia por la Covid-19 ha puesto en evidencia las grandes brechas por demandas insatisfechas de comunidades y poblaciones cuya situación de vulnerabilidad se ha incrementado. Indicadores negativos y alarmantes de pobreza en relación a salud, alimentación y educación resaltan en las zonas rurales y del interior del país.

A la vez, en medio de estas graves dificultades, el país se enfrenta a intentos antidemocráticos y excluyentes de sectores conservadores y de extrema derecha, que rechazan con toda su maquinaria mediática cualquier posibilidad de que los espacios ganados por sectores del pueblo y la sociedad civil progresista se expresen en el gobierno con una mirada y acciones propias.

A pesar de estas dificultades, existe una gran expectativa en los pueblos sobre lo que pueda realizar el gobierno del Presidente Pedro Castillo, para encarar la urgente necesidad de transformar un modelo neoliberal y minero extractivo. El mismo que desde hace varias décadas viene excluyendo y marginando a millones de peruanos y peruanas, entre ellas a las comunidades y pueblos indígenas. Las que han sido afectadas por el desarrollo de grandes proyectos mineros, que han vulnerado sus derechos colectivos, siendo en muchos casos criminalizados y judicializados por defender sus territorios, su ambiente, su salud y su vida misma.

Por eso, desde la Red Muqui nos reafirmamos en que, uno de los grandes procesos que se debe impulsar y acompañar desde abajo y junto a los pueblos es, la demanda de una nueva constitución, que nazca en democracia y que sea elaborada con la mayor participación de los pueblos indígenas, las comunidades originarias y las organizaciones sociales de nuestro país.

Este proceso constituyente debe incluir reformas fundamentales como: la segunda reforma agraria para reivindicar a los pueblos indígenas, campesinos y pequeños productores de la costa, sierra y selva y colocar en el lugar que le corresponde a la agricultura familiar. De tal manera asegurar la soberanía alimentaria y respetar las decisiones de los pueblos sobre sus proyectos comunitarios de vida alternativos al desarrollo extractivista. Es necesario también regular la expansión minera, revisando el marco normativo minero vigente, implementar una reforma tributaria del sector, que logre que las empresas mineras paguen lo justo, con procedimientos de fiscalización y sanción efectiva cuando corresponda.

En medio de este contexto, es importante resaltar que se han reactivado los conflictos socioambientales y vemos con preocupación la poca capacidad del gobierno para gestionar y resolver los conflictos. Este apela a mesas de diálogo sin una voluntad política para solucionar los problemas y entrega respuestas economicistas cuando se sabe que los conflictos socioambientales en los territorios son multicausales y multidimensionales.

En vista de que el proceso popular por una nueva constitución, que está en marcha, es de mediano plazo, planteamos algunas urgencias que este gobierno debe atender. Temas que en su oportunidad hemos planteado desde la Red Muqui, como:

Al Ejecutivo:

  • Aprobación del Plan Especial Multisectorial de atención de los afectados y afectadas por metales tóxicos.
  • Iniciar la discusión sobre la reforma tributaria en el sector minero y un impuesto especial a la sobre ganancia minera.
  • La gestión social del agua, la que incluye la revisión de ley de recursos hídricos y reforma de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
  • Que se garantice las políticas de equidad de género y de modo prioritario la atención a la situación de las mujeres.
  • Implementación del Plan Nacional de Acción de Empresas y Derechos Humanos por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH).
  • Garantizar una plena participación de los pueblos indígenas y originarios y su derecho a la consulta previa en el desarrollo de proyectos extractivos.

Al Congreso de la República:

  • Discusión de la ley de ordenamiento territorial (OT) nacional a partir un proceso participativo, tomando en cuentas las experiencias de ordenamiento territorial comunales, locales y regionales. Enmarcado en la política de Estado Nro. 34 sobre el Ordenamiento y Gestión Territorial del Acuerdo Nacional.
  • Revisión de un nuevo marco normativo para la minería, así como la política sobre concesiones mineras en el país.
  • Retomar la discusión y aprobación de la ley de monitoreo y vigilancia ambiental comunitaria.
  • Derogatoria de normas y leyes que permiten el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP) en casos de conflictividad social; y reforzar el sistema normativo que permita proteger a los defensores y defensoras de derechos humanos y ambientales.

Para finalizar, no hay posibilidad de cambio sin la participación de los pueblos indígenas, comunidades originarias y organizaciones sociales del país. Por eso debemos seguir vigilantes en torno a las decisiones que toma el gobierno y contribuir con críticas y propuestas hacia el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad que necesitan los pueblos para vivir con dignidad en el Perú.

Lima, 26 de octubre del 2021.

Por: Jaime Borda / Secretario Ejecutivo de Red Muqui

Hemos tenido nuevamente una semana movida en términos políticos en el país, finalmente el presidente Pedro Castillo ha decidido apartar a Guido Bellido de la presidencia del Consejo de Ministros así como a seis ministros, algunos de ellos afines al partido Perú Libre, y es que dadas las circunstancias se hacia insostenible la permanencia de Bellido en la PCM, no solo por sus declaraciones altisonantes, si no porque además ponía en entredicho la autoridad del mismo presidente Castillo, entre otras cosas. En su reemplazo ingresa Mirtha Vásquez y seis nuevos ministros, habría que destacar, entre ellos, el ingreso de Gisela Ortiz en el Ministerio de Cultura. Desde la Red Muqui saludamos el nombramiento de Mirtha Vásquez como premier del recompuesto gabinete ministerial. Como se sabe, ella fue presidenta del Congreso en el último semestre del presente año y asumió este mandato en los momentos más críticos del país, además de ser abogada, ella es una defensora de los derechos humanos y del ambiente desde hace muchos años. Los mejores deseos para ella en este nuevo desafío.

El escenario político que le espera a Mirtha Vásquez no es el mejor, aparte del enfrentamiento político entre el ejecutivo y el congreso, está por ejemplo la atención de varios conflictos sociales vinculados al sector minero, y el más urgente es el caso de Cotabambas (Apurímac) Chumbivilcas y Espinar (Cusco) en el denominado corredor minero del sur. Aquí las demandas son múltiples, desde compromisos anteriores no cumplidos, denuncias de contaminación ambiental y a la salud humana, la revisión de la legalidad de la carretera del corredor minero, hasta el pedido de que las comunidades sean consideradas proveedoras de servicios de transporte minero. Sobre este último punto se tuvo algunos acuerdos en la semana, con el saliente premier Bellido. La nueva premier conoce sobre temas mineros y de conflictividad social, así que esperamos alguna acción inmediata, por lo pronto se debería hacer diagnostico integral de la situación actual de las múltiples demandas de las comunidades locales del corredor minero y, a partir de ello, conformar un equipo técnico-político que ayude a canalizar una solución dialogada a este caso.

Finalmente, un tema no menos importante es el lanzamiento de la segunda reforma agraria el pasado domingo en la ciudad del Cusco, donde estuvieron presentes el presidente Pedro Castillo, el ministro Víctor Raúl Maita del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y casi todos los ministros, congresistas, autoridades nacionales y autoridades locales de Cusco; y, lo más importante, estuvieron presentes más de 4 mil personas en el santuario de Sacsayhuamán, la mayoría provenientes de las comunidades campesinas de Cusco y del sur del Perú, que esperan con expectativa los cambios anunciados en el sector agrario. Sobre el contenido de la segunda reforma agraria hay varios temas que tendrán que discutirse todavía, por ello nos parece importante que se abra el debate en las regiones, en las bases y que los nueve ejes presentados no sean cerrados, y que se complemente con otros temas que no están planteados como el enfoque del Ordenamiento Territorial o la gestión integral de los recursos hídricos, entre otros. Más de allá de las críticas de este lanzamiento, todos coinciden en que la atención al sector agrario no podía seguir postergándose más.

Por: Edwin Alejandro Berrospi – coordinador del área socio ambiental

La segunda reforma agraria anunciado por el gobierno de Pedro Castillo como una política pública en favor de los más de 2.2 millones de pequeños productores que trabajan la agricultura familiar es un avance importante para el país, donde la agricultura familiar ha demostrado ser fundamental en la lucha contra la pandemia, abasteciendo con más del 70% de alimentos a los principales mercados de las ciudades. Sin embargo, esta medida es aún débil porque no contempla un plan de ordenamiento territorial, ni la protección de las cabeceras de cuenca que son indispensables para la producción de alimentos y por ende el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores del campo.

¿Qué significa la segunda reforma agraria?

Esta reforma tiene nueve ejes estratégicos cuyo eje central es la agricultura familiar: 1) seguridad alimentaria con la producción sostenible de alimentos a través de la agricultura familiar para disminuir la dependencia de la importación 2) Asociatividad y Cooperativismo, 3) infraestructura hidráulica con proyectos de riego, siembra y cosecha de agua y tecnificación del riego 4) Sesigra –Agro que se plantea la movilización de estudiantes para brindar asistencia técnica, capacitación y apoyar a comunidades campesinas y nativas, cooperativas y asociaciones de productores 5) industrialización rural para dar mayor valor agregado a los productos 6) promoción de mercados locales y compras estatales a la pequeña agricultura para programas sociales 7) repoblamiento ganadero con programas para la mejora de pastos y mejoramiento genético del ganado 8) la articulación intergubernamental e intersectorial en el territorio, vinculado a las agendas regionales y finalmente 9) crédito desde el banco de fomento agrario, agrobanco y banco de la nación para los pequeños productores.

Con estas medidas se fomentará un programa de compras públicas por más de 300 millones de soles en el próximo año y se viene proyectando la construcción de mercados locales en cada provincia del país. Además, se reconocerán a 300 nuevas cooperativas agrarias que beneficiará a más de 130.000 familias y se prevé el ajuste en la franja de precios para proteger la producción nacional de la competencia desleal de productos subsidiados e importados del extranjero. En esa línea, se plantea la construcción de una planta de fertilizantes de fosfatos y un fondo de reactiva agro con una línea de crédito de 600 millones de soles para que tengan acceso los pequeños productores y en especial las mujeres.

La segunda reforma agraria sin expropiaciones ni confiscaciones.

¿Cuáles son los vacíos de la segunda reforma agraria?

Los problemas estructurales siguen siendo los principales obstáculos para el desarrollo del sector agrario y sigue afectando a la agricultura familiar en el país, por ejemplo la concentración de tierras en unas cuantas grandes empresas, las concesiones mineras en territorios comunales, inseguridad de la propiedad de la tierra, la violación de los derechos humanos y territoriales de los pueblos indígenas, la contaminación ambiental y la creciente escasez de los recursos hídricos, son algunos de los problemas que viene enfrentando los pequeños productores del país, por ello indispensable que se tomen medidas urgentes para la protección de los territorios, protección de las principales fuentes hídricas y se promueve la participación activa de los pequeños productores y poblaciones para una gestión integrada y participativa del territorio y del agua.

La segunda reforma agraria si bien está orientado a fortalecer la agricultura familiar, no recoge el proceso de ordenamiento territorial como instrumento para la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio. El ordenamiento territorial nos ayuda a planificar y delimitar las actividades que realizamos en un territorio, sobre todo ordenar a que las actividades económicas como la minería estén ordenadas y con el plan de ordenamiento territorial se defina dónde se puede desarrollar dicha actividad y dónde no se puede desarrollar, por ejemplo, no es posible en los territorios con ecosistemas frágiles. En esa línea, se requiere construir territorio conociendo sus grandes potencialidades, sus características físicas, sociales, económicas, sus poblaciones, la diversidad de ecosistemas, sus culturas, etc.

Esta reforma agraria debería ser la seguridad y soberanía alimentaria desde la protección de territorios, ecosistemas, cuencas a través de la implementación de planes de ordenamiento territorial desde las comunidades. Proteger el agua y el territorio es fundamental para garantizar la producción de alimentos de manera sostenible para todos los peruanos. De lo contrario, la reconcentración de la tierra a cargo de varias empresas seguirá avanzando junto a actividades económicas no sostenibles

El otro tema que falta incorporar en la segunda reforma agraria es la protección de los recurso hídricos y las cabeceras de cuenca en un contexto cambio climático y la pandemia. Para garantizar el riego tecnificado primero tenemos que pensar en proteger las cabeceras de cuenca optimizando su uso y priorizando el agua para consumo humano y uso agropecuario. Deben prohibirse las actividades extractivas en cabeceras de cuenca que pone en riesgo las principales fuentes de agua, toda vez que en las cabeceras de cuenca se originan las fuentes de agua, los ríos y quebradas, que son ecosistemas de gran valor y, generalmente, se encuentran las zonas de recarga hídrica. Se trata de lugares que albergan lagos, lagunas, bofedales, aguas subterráneas y humedales, que juntos contribuyen al mantenimiento de la conectividad hidrológica.

Existe una ley de recursos hídricos (Ley 29338) que fue promulgado en el año 2009 y hasta la fecha solo se ha avanzado en la creación de 13 consejos de cuenca de las 29 proyectadas y solo la mitad tienes planes de gestión aprobado, luego en el 2017 se promulgo la Ley de cabecera de cuenca (Ley 30640) que otorga un plazo de un año para que la Autoridad Nacional del Agua – ANA apruebe el marco metodológico para la identificación, delimitación y zonificación de las cabeceras de cuenca y recién después de casi 4 años se aprueba este marco metodológico, con varios vacíos que se requiere incorporar y que debe responder a un proceso participativo y de gestión integrada de los recursos hídricos para garantizar la sostenibilidad ambiental y el equilibrio ecológico. Además, se necesita trabajar en la actualización completa de la información de las cabeceras de cuenca desde lo social, ambiental, económico y cultural para identificar, delimitar y zonificar con planes de ordenamiento territorial y planes de vida.

 

 

 Por: Jaime Borda / Secretario Ejecutivo de Red Muqui

El fin de semana pasado el premier Guido Bellido envió un mensaje por twitter que ha tenido a medios, empresarios y políticos concentrados en ese debate, no para hablar del tema de fondo si no para cuestionar tal posibilidad, estamos hablando de la necesidad de renegociar el contrato de gas de Camisea en Cusco. Muchos coincidimos en que ese debate es justo y necesario, sin embargo, la forma como está siendo planteado por el premier Bellido no es la más seria. Pareciera que dentro del gabinete y el mismo presidente Castillo no estaban al tanto de tal planteamiento y por el contrario, es una de las provocaciones más que lanza el señor Bellido en medio de una constante crispación política. Y para cerrar la semana, el Congreso ya tendría lo votos para censurar al ministro de Trabajo, Iver Maravi; por lo que tenemos asegurado más enfrentamiento entre el Ejecutivo y  el Congreso para las próximas semanas.

Mientras el escenario político se mantiene así, hay temas en los que vienen avanzando algunos ministerios, se trata del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el inicio de la discusión sobre la segunda reforma agraria en el país. La misma que será presentada desde el parque arqueológico de Sacsayhuamán en Cusco, este domingo 3 de octubre. La ceremonia será presidida por el presidente de la República, Pedro Castillo, y el ministro de Desarrollo Agrario, Víctor Raúl Mayta, los gremios agrarios de Cusco como la FARTAC y la FDCC han asegurado que participarían más de 2 mil personas. Desde Red Muqui saludamos el inicio de la discusión sobre la segunda reforma agraria, los 09 ejes de debate que se plantean no solo son necesarios, sino urgentes, esperemos que la reforma no solo se centre en lo técnico – jurídico, si no que realmente sea participativo y que los cambios que se propongan sean efectivos para las comunidades y los millones de agricultores/as del país.

Al respecto, esta semana desde la Red Muqui hemos organizado un foro semipresencial denominado: “Alternativas al desarrollo y la protección de los recursos hídricos”, en este evento han participado diversos especialistas para abordar entre otros temas, la importancia de proteger nuestros recursos hídricos y las cabeceras de cuenca, si bien uno de los ejes que se plantea en la segunda reforma agraria es el tema del agua, nos parece que hay que ampliar ese debate a la gestión integral del territorio y del agua, lo que incluye a la minería, sobre todo en las cabeceras de cuenca, dado que buena parte de las concesiones y proyectos mineros están ubicados en estas zonas. Sobre este punto hace poco el MIDAGRI aprobó el marco metodológico que establece los criterios técnicos para la identificación, delimitación y zonificación de cabeceras de cuenca (DS N° 014-2021). Al respecto existen algunas observaciones y que han sido señalados en el foro de Red Muqui; por ejemplo que el ANA debe impulsar un proceso participativo para la zonificación de las cabeceras de cuenca y se debe mejorar sus criterios técnicos teniendo en cuenta a los actores sociales en el territorio, no solo darle prioridad a la explotación minera. En el año del bicentenario es clave iniciar el debate sobre la gestión integral de los recursos hídricos en nuestro país.

Por: Jaime Borda / secretario ejecutivo de Red Muqui

En medio de tanta crispación política y ante el anuncio público del enfrentamiento que tendremos nuevamente entre el Congreso y el Ejecutivo en los próximos meses, hemos recibido una buena noticia esta semana. Se trata de la aprobación por parte del gobierno de la Ley Nro. 31335, “Ley de perfeccionamiento de la asociatividad de los productores agrarios en cooperativas agrarias”, norma que ayudará a brindar servicios relacionados con la actividad agrícola, forestal o ganadera que sus socios realizan, practicando con ellos actos cooperativos. La ley establece además que una cooperativa puede brindar a sus socios abastecimiento de productos y servicios, comercialización, procesamiento, transformación, servicios productivos y postproductivos en general, servicios de valor agregado, financiamiento y asesoría técnica, así como cualquier otro servicio conexo o complementario que coadyuve a la realización de su objeto. La noticia ha sido bien recibida por las comunidades campesinas y los gremios agrarios en el país.

Desde la Red Muqui saludamos la aprobación de esta ley ya que constituye un primer avance para mejorar las condiciones económicas del sector agrario en los últimos años. En esa línea el nuevo ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Raúl Maita ha señalado que la norma beneficiará a más de 130,000 familias que se dedican a las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, y que actualmente hay 500 cooperativas agrarias y cooperativas comunales de diversas líneas de cultivo o crianza, que involucran a 150,000 familias y 360,000 hectáreas cultivadas. El ministro Maita además ha mencionado que la ley busca incluir a las cooperativas ganaderas y forestales, ya que anteriormente estaban excluidas. El presidente Pedro Castillo, así como el ministro de MIDAGRI han señalado que esta norma se enmarca en lo que se denomina la segunda reforma agraria, y que forma parte de una serie de reformas que se van a plantear para este sector.

Finalmente, un tema que merece especial atención y que fue noticia la semana pasada es la cancelación de una deuda tributaria al fisco peruano por parte de la minera Buenaventura del señor Roque Benavides. El pago de la deuda fue de 2,134 millones de soles, una de las operaciones de pago más grandes efectuadas a la fecha, según informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Es importante mencionar que la deuda fue pagada una década después y que la empresa se vio obligada a pagarla gracias a un fallo judicial, por lo tanto, no es un aporte ni desprendimiento de buena voluntad de la minera Buenaventura y el señor Roque Benavides, como se pretende hacer creer en algunos medios nacionales. Así como esta empresa minera hay otras tantas que tienen deudas millonarias con la SUNAT y que bien harían en pagar sus deudas aprovechando el precio alto de los minerales en el mercado internacional, recursos que hoy hacen faltan para atender la pandemia y la reactivación económica en el país.