Listado de la etiqueta: Rondas campesinas

El pasado miércoles 20 de julio, se llevó a cabo la “Mesa de trabajo para analizar Ley CADs – Ley N° 31494”, la cual reconoce a los Comités de Autodefensa y Desarrollo Rural y los incorpora en el sistema de seguridad ciudadana y que fue aprobada por insistencia por el Congreso de la República y, posteriormente, publicada el 16 de junio.

La mesa de trabajo se realizó en el Congreso de la República y contó con la participación del representante de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC), Santos Saavedra; el defensor del ambiente y presidente del Frente de Defensa Unificado en contra de la contaminación de la cuenca Coata y el lago Titicaca, Félix Suasaca; así como de representantes de las organizaciones Red Muqui, Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), y el Instituto de Defensa Legal; y con la participación de los congresistas Ruth Luque y José Williams.

Sin embargo, esta ley representa una amenaza a la paz social de las comunidades y pueblos indígenas, ya que, entre otros motivos, promueve la militarización de territorios de comunidades campesinas y nativas, abriendo la posibilidad de enfrentamientos entre comunidades, al permitir que civiles que pertenecen a los Comités de Autodefensa puedan adquirir armas por compra o donación de parte del Estado o de particulares. Además, las armas pueden caer en manos de organizaciones ilícitas que se hacen pasar por comités de autodefensa y amenazan a quienes protegen los bosques.

Asimismo, la Ley CADs vulnera la autonomía de los pueblos indígenas porque los comités de autodefensa estarán a cargo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA). Es decir, las Fuerzas Armadas se encargan de diseñar las estrategias de intervención de los CADs,. Sumado a esto, la ley deslegitima el rol de las rondas que cuentan con el reconocimiento necesario en sus comunidades, las cuales representan agrupaciones reconocidas por la constitución y por las mismas comunidades que pueden establecer interlocución con el Estado para dar solución a los conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial conforme a la Constitución y a la Ley.El representante de IDL, el abogado Juan Carlos Ruiz, señaló que entregar armas a los civiles no representa una solución apropiada a los problemas de inseguridad en las comunidades. Asimismo, que es el Estado quien “debe brindar seguridad, ese es su rol”. E indicó que, a través de esta ley, se está señalando que el Estado no tiene la capacidad de cuidar y proteger a la población.

Declaró también, a pesar de que, de acuerdo a la Constitución el orden interno es competencia de la Policía Nacional, con la Ley CADs, se “está queriendo que las Fuerzas Armadas entren al orden interno”. Por tal motivo, se está creando una norma que lo que hace es “amenazar la institucionalidad y autonomía de las comunidades y rondas campesinas” y que “puede abrir puertas a la cooptación social”, lo cual representa un peligro para los derechos fundamentales de las comunidades y pueblos indígenas.

Posteriormente, Rodrigo Lauracio, abogado de Red Muqui, señaló, al igual que Ruiz, que el Estado es quien tiene la obligación de restablecer el orden en las zonas, es el “encargado de resguardar e impulsar el autodesarrollo”. También declaró que dar la responsabilidad a los civiles de que intervengan en la lucha contra la inseguridad, resulta demasiado riesgoso, y que “la misión del Estado constitucional no es esa”. Por su lado el representante de CEAS, Javier Jancke, señaló que desde las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil hay preocupación por los “los paralelismos y violencia que se puede generar (con la aprobación de la Ley CADs), sobre todo en zonas de conflicto. Esto puede ser utilizado para fortalecer actividades ilegales como el narcotráfico”. Por esa razón, se declara que la ley puede generar una mayor vulneración de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas, como históricamente se ha generado.

En cuanto a los dirigentes sociales presentes en la mesa técnica, Felix Suasaca señaló que ya existe un problema que las comunidades y defensores tienen que enfrentar constantemente, y es que los policías cometen delitos contra ellos, les reprimen de forma violenta en las protestas y el hecho de impulsar una ley que permite el acceso a armas representa un riesgo grave a los derechos de las comunidades. Incluso indicó que, en Puno no se les ha “consultado para que se generen los CADs”, es decir se ha vulnerado el derecho a la consulta previa a las comunidades.

Sumado a los señalado por Suasaca, el representante de la CUNARC, Santos Saavedra, declaró que como rondas campesinas “no aceptamos la ley (…). El Estado no puede imponernos la norma”. Recordemos que, anteriormente, organizaciones de rondas campesinas de diferentes regiones se han pronunciado y señalado su negativa a la Ley CADs debido a que vulnera la autonomía de las rondas.

La congresista Ruth Luque, comentó que los Comités de Autodefensa fueron generados para un contexto específico (tiempo de terrorismo), por lo cual señaló que no comprendía la razón por la que se quiere reactivarlos, sabiendo que las rondas campesinas ya cumplen con esa función. Además, indicó que esta ley puede generar fragmentación en la estructura y organización de la comunidad, ya que puede haber comunidades campesinas y rondas que no quieran que se creen Comités de Autodefensa, y puede haber otros que sí, “no es tan simple que se decida que hayan CADs”. Por eso declaró que hay que exigir que se haga una reflexión sobre esto, pero también “hay que exigir una mayor presencia del Estado” y que este debe tener una responsabilidad política clara.

Finalmente, es importante señalar lo declarado por el congresista José Williams, con respecto a que se ha realizado una modificatoria a la ley, y que ya no se estipula que se va a brindar el acceso a armas. Según Williams, “lo estamos cortando de la Ley, solo dice que los que tienen sus armas, cuando la violencia cese, deben entregarlas”. Lo que busca esta ley es que “los comités se incorporen a la seguridad ciudadana, como lo están las rondas campesinas, y que puedan apoyar a las rondas campesinas, ya que el Estado está lejos”. Pero acotó que la Policía Nacional y la municipalidad seguirán siendo las encargadas de la seguridad interna.

Asimismo, señaló que los comités no se van a imponer si la comunidad no lo quiere, pero ya que no existe presupuesto para las rondas campesinas, los CADs sirvan de apoyo, que se vuelvan “núcleos ejecutores”.

Finalmente, esta mesa constituyó un importante espacio para discutir el reglamento de una normativa que tiene la negativa de las comunidades y rondas campesinas, de manera que se reciban los puntos de vista de sus representantes y dirigentes.

Compartimos la nota elaborada por la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú:
Reunidos en el local de la confederación nacional agraria el 09 de abril del 2022, los gremios diversos gremios; la Confederación Nacional Agraria – CNA, Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú – JNUSHRP, Central Única de Rondas Campesinas y Urbanas del Perú – CUNARC, Confederación Campesina del Perú – CCP, Asociación de Productores de Arroz – APEAR, CGTP, ASOCIACIÓN NACIONAL DE MAÍZ, COLEGIO DE ECONOMISTAS entre otros gremios participaron en la convocatoria para la Unidad del Agro Nacional.
En dicha reunión, los gremios presentes discutieron los temas de agenda y concluyeron en los siguientes acuerdos:
1. Respaldar y solicitar al poder ejecutivo se convoque a una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva constitución con énfasis en el desarrollo agrario Nacional olvidado por diversos agrarios.
2. Respaldar la voz del pueblo “cierre del actual congreso de la República” por sus acciones golpistas en contra de la gobernabilidad del país.
3. Convocar a un Paro Nacional agrario y de los trabajadores organizados en la CGTP para el día 21 de abril del 2022 en contra del monopolio económico y del congreso de la República por encontrarse ajeno a los intereses de los pequeños y medianos productores agrarios y del pueblo así mismo se logre los cambios prometidos en campaña electoral.
4. Elaborar un Manifiesto de respaldo y una Plataforma de Lucha a favor de la gobernabilidad y el cambio que lidera nuestro presidente de la república, Pedro Castillo Terrones, frente a actos atentatorios y oportunistas de los grupos el poder económico respaldado por gran parte del Congreso de la República.
5. Se conformó un Comité Nacional de Lucha para el cumplimiento de los acuerdos.
6. Convocar a todas las organizaciones sociales.
¡Solicitamos el cierre del congreso y una nueva constitución mediante una Asamblea Constituyente!

Desde el día sábado 12 de febrero, bases de las rondas campesinas de la región La Libertad han retomado el paro indefinido en demanda de cambios en la política ambiental en zonas mineras de sus cuencas y microcuencas de vocación agrícola y ganadera.

Esta medida de fuerza, en protesta por la contaminación ambiental y otros impactos que genera la extracción de oro, plata y cobre en cabeceras de cuenca sobre la actividad productiva agropecuaria en territorios locales y comunales, está relacionada con el reciente paro del mes de noviembre del 2021, que tras la intervención de la PCM había alcanzado una tregua.

“Las Rondas Campesinas no vamos a permitir el paso de los camiones que transportan mineral. No los vamos a retener, pero vamos a obligarlos a que regresen a Trujillo (559 km de Lima) y así continuaremos hasta lograr mejoras en nuestras demandas relacionadas con el cuidado del ambiente” manifestó Aurelio Rodríguez, dirigente de la ronda campesina del sector y responsable del piquete de control de los sectores La Ramada y La Florida (provincia Sánchez Carrión / Huamachuco), en la zona de influencia de la concesión de la compañía canadiense Panamerican Silver, que opera la Mina La Arena.

Comités de monitoreo ambiental

En tanto se mantienen las demandas por conflictos mineros en la región La Libertad (microcuencas y cuencas del río Huamachuquino, Caballo Moro – Tablachaca – Santa y río Moche), grupos organizados de pobladores, rondas campesinas, agricultores y otros actores comunitarios y locales, vienen realizando actividades de capacitación para el monitoreo ambiental del agua y vigilancia territorial, con apoyo de Amas Marianistas y Red Muqui.

En las provincias de Sánchez Carrión (Huamachuco), Santiago de Chuco y Otuzco (región La Libertad), e incluso de la provincia de Cajabamba (región Cajamarca), se planifican estrategias participativas para contribuir en la incidencia en políticas públicas relacionadas al conflicto minero.

Encuentro internacional de Monitores y Vigilantes de Agua

Asimismo, este 23, 24 y 25 de marzo, se reunirán en Trujillo monitores y vigilantes de agua del norte, centro y sur del Perú, con similares de Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile, con la finalidad de compartir aprendizajes en monitoreo ambiental, vigilancia y defensa del medio ambiente y derechos humanos – ambientales.

Entre las actividades planificadas se realizará la publicación inmediata de resultados de monitoreo participativo comunal (medición de parámetros físico químicos y de macroinvertebrados) en el rio Moche, para aportar con indicadores ambientales -desde la sociedad civil y actores del propio territorio- que evidencien la grave situación desde cabeceras de cuenca, hasta zonas de cuenca media agrícolas andinas y costeras del país.

Otros Datos

  • Una numerosa flota de camiones de transporte de mineral se mantiene aparcado en el sector de Cushpiorco (Agallpampa – Otuzco) mientras continúa el control de las rondas campesinas que acatan el paro indefinido.
  • Campesinos del valle de Condebamba (provincia de Cajabamba, región Cajamarca), iniciarían el 10 de marzo un Paro Indefinido por impactos ambientales generados por la compañía minera Shahuindo y minería informal.

 

 

Por segundo día consecutivo integrantes de comunidades campesinas y ronderos de Bambamarca, Hualgayoc, Chugur y Chota permanecen movilizados, bloqueando el ingreso principal al proyecto minero Antacori de la empresa Anta Norte. Las comunidades, que habían anunciado el paro la semana antepasada, exigen de esta forma el retiro de este proyecto minero, cuyos trabajo de exploración estarían contaminando las fuentes hídricas de una cabecera de cuenca.

El dirigente rondero Gilberto Cayotope, en entrevista con el medio Bambamarca TV explicó que las movilizaciones consisten en el bloqueo del acceso a las instalaciones del proyecto Antacori ubicadas en la zona de Sinchao en las cercanías del poblado de Pujupe, distrito de Chugur en el departamento de Cajamarca. En cambio, el dirigente aclaró que la carretera que conecta los poblados de la zona no es objeto de la paralización.

Juan Carlos Pérez, secretario de organización de la Federación Regional de Rondas Campesinas, Indígenas y Urbanas de Cajamarca reiteró el rechazó de las comunidades de las provincias de Hualgayoc-Bambamarca y de Chota a los trabajos de cualquier proyecto minero en cabeceras de cuenca. Además hizo un llamado a las bases ronderas de las provincias de Bambamarca, Chota, Santa Cruz y San Miguel, que son las provincias más aledañas al lugar, a respaldar con su presencia las movilizaciones.

Los dirigentes exigen que la premier Mirtha Vásquez y el titular del Ministerio de Energía y Minas, Eduardo González Toro vayan a Sinchao a dialogar directamente con las bases de las comunidades campesinas y organizaciones mineras y conozcan de primera mano la contaminación del medioambiente causada por la actividad minera. Las comunidades exigen que el gobierno del Presidente Pedro Castillo declare inviable el mencionado proyecto minero.

Un reclamo que vienen planteando desde inicios del año pasado cuando trascendió finalmente que la minera pretende desarrollar un megaproyecto de explotación de cobre en Sinchao, ubicado en una cabecera de cuenca del distrito de Chugur, cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.

Desde entonces se han producido varios hechos de vulneración de derechos, que entre otros han provocado serios daños al medioambiente. Así, en la comunidad de Tranca de Pujupe, del Distrito de Hualgayoc, pobladores y autoridades denunciaron en marzo pasado la contaminación del agua de la represa “Aguas Coloradas”, al haber identificado un cambio repentino en el color de la misma.

La zona de exploración de minerales es limítrofe con la mencionada comunidad, por lo que sus habitantes sospechan que las perforaciones concatenadas hayan originado el daño de los afluentes hídricos. También acusan la muerte de truchas de piscigranjas ubicadas en el caserío de Pujupe, hecho ocurrido el pasado 31 de diciembre. La organización de derechos humanos y del medioambiente Grufides constata en un reporte de mayo de 2021 que la apariencia rojiza del agua de la represa preocupa a centenares de regantes de la comunidad de Tranca y, en general, a la mayoría de agricultores de la microcuenca Tingo – Maygasbamba, por lo que los comuneros exigieron a la empresa minera que se retirara de la zona.

Otros hechos que han afectado a seres humanos y la flora y fauna de la zona se relacionan con los abrumadores pasivos ambientales que se concentran en la región y que conforman la tóxica herencia minera. En la provincia de Hualgayoc-Bambamarca, el derrame de relaves mineros de la operación Cerro Corona, propiedad de la empresa minera de capitales sudafricanos Goldfields, del 16 de diciembre del 2018 ocasionó la muerte de unas 7 mil truchas de piscigranjas cuyo bienestar dependía de la calidad del agua del río Tingo Maygasbamba. Dicho derrame se saldó con una multa impuesta por la Autoridad Nacional del Agua a la empresa Goldfields equivalente a 4 millones 300 mil soles.

Es de destacar que actualmente existen aún 72 pasivos ambientales sin remediar en el distrito de Chugur, donde pretende instalarse la empresa minera Anta Norte. Según el inventario actualizado de Pasivos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas. Hualgayoc, la provincia a la que pertenece el distrito de Chugur, es aquella con mayor número de relaves y otras instalaciones mineras abandonadas en todo el país ya que dicha provincia concentra 1067 casos del total de 1183 pasivos mineros que registra toda la región de Cajamarca.

En la declaración “Plataforma de Lucha” lanzada por los comuneros organizados de las provincias de Hualgayoc y Chota el pasado 7 de enero para convocar al paro interprovincial, sus dirigentes advierten sobre la grave situación de salud pública en la provincia de Hualgayoc, Bambamarca y Chugur que se evidencia en las muestras de sangre de 370 niños y adultos contaminados con plomo, arsénico y otros metales tóxicos y cancerígenos.

Irma Zafra es miembro de las rondas campesinas femeninas de Bambamarca en Cajamarca, tiene 35 años y desde los 13 años es rondera. También participa en la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos, que es la articulación nacional de personas afectadas en su salud por metales pesados a causa de la actividad extractiva. Irma se encuentra muy preocupada por la continua expansión de la actividad minera en su región, Cajamarca, especialmente en Hualgayoc, que tiene más de 30 años de impactos ambientales y a la salud humana, debido a la explotación minera y la falta de remediación de los pasivos ambientales mineros.

En el año 2017 se realizaron monitoreos del agua de consumo humano en las localidades de Coimolache Alto, Reservorio El Mirador, Pilancones, Tahona Alta, La Jalquilla, Bambamarca, Chugur, El Chencho, Ramírez y Pampa Grande, pertenecientes a la provincia Hualgayoc, cuyos resultados superan los ECAS para metales pesados: Aluminio, Plomo y Cadmio. (Fuente: DIRESA/DESA)

Cajamarca es la segunda región con el mayor número de pasivos ambientales mineros (PAM). La población de la provincia de Hualgayoc viene atravesando desde hace varios años un grave problema de contaminación por metales pesados. En el año 2012 se realizó un tamizaje a cargo del Ministerio de Salud, confirmándose en los resultados la presencia de arsénico, cobre, plomo, etc. Pero estos resultados fueron ocultados hasta marzo del 2015, que según CENSOPAS (Centro de Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente del Ministerio de Salud): la información no se dio a conocer debido al conflicto por el proyecto minero Conga.[1]

Según el reporte de inversiones en proyectos de exploración minera del Ministerio de Energía y Minas, Cajamarca es la región de la Macro Norte del país que concentra los proyectos de exploración más grandes. Tenemos el proyecto Michiquillay de Southern Perú, el Galeno de Lumina Copper y La Granja de Río Tinto Minera[2], aparte de los proyectos que ya se encuentran en fase de construcción de mina y en explotación . Así mismo, el Observatorio de Conflictos Mineros señala que en Cajamarca continúa el proceso de expansión minera debido a que ocupa el primer lugar a nivel nacional en la cartera de inversión minera, lo que trae consigo también la activación de diversos conflictos.[3] Es bastante preocupante que a pesar de los impactos que ha causado la minería en la zona, la actividad minera siga avanzando sin que los daños previos se hayan reparado integralmente. La expansión minera ineludiblemente seguirá impactando con mayor contaminación y afectación a la salud humana y ambiental.

Irma, junto a varias compañeras de las rondas campesinas, están estos días en Lima en el Encuentro de la Central Única de Rondas Campesinas (CUNARC) planteando su agenda de demandas ante el Ejecutivo. Irma señala que ella ha votado por Pedro Castillo para que no haya más expansión minera en Cajamarca y que se atiendan sus principales derechos, como el derecho al agua y el derecho de las mujeres de vivir una vida libre de violencias. Sobre el tema de contaminación ambiental, desde Red Muqui creemos que es primordial que el Ejecutivo priorice dentro de sus acciones lograr de forma efectiva la remediación de los Pasivos Ambientales Minero en Cajamarca y a nivel Nacional. Por otro lado, a la fecha se encuentra pendiente la aprobación del Plan Especial Multisectorial de Atención a Personas Afectadas por Metales Tóxicos; este Plan es un instrumento de política pública que el Estado debe priorizar. Esperamos que el Ejecutivo pueda canalizar adecuadamente las demandas de las organizaciones sociales y que las promesas electorales puedan traducirse en cambios concretos que necesitan las mayorías sociales para lograr un bicentenario de los pueblos, tras 200 años de supuesta independencia del Perú.

 

[1] Agenda de Afectados por metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas en Bambamarca- Hualgayoc. Red Muqui. Noviembre 2019. Elaborado por: Nancy Fuentes.

[2] MINEM, Cartera de Proyectos de Exploración Minera. Febrero 2021

[3] 28° Observatorio de Conflictos Mineros en Perú. Reporte Semestral julio 2021. Pág. 32.

El pasado jueves 6 de mayo, delegaciones de la CUNARC-P representados por su presidente, Santos Saavedra Vásquez, y los dirigentes: Angélica Díaz Cigüeñas, Juan Carlos Guevara Pérez y Aladino Fernández Rubio; de la ONAMIAP, con su presidenta Melania Canales Poma; y de la FENAP a través de su presidente Nelton Yankur Antich y el dirigente Mauro Mucushua Antunish, realizaron un plantón en los exteriores del Congreso para plantear sus demandas, siendo recibidos por la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez; el presidente de la CPAAAAE, Lenin Bazán; y los voceros de las diferentes bancadas.

“Saludamos la presencia de nuestros pueblos originarios a través de sus representantes y ratificamos nuestra identificación con sus demandas tal como hemos hecho durante muchos años”, señaló la presidente del Congreso, Mirtha Vásquez, tras la exposición de las demandas por parte de los dirigentes.

Tras la sustentación de las organizaciones indígenas y rondas campesinas de la importancia de la aprobación de proyectos de ley que vienen impulsando junto a la Comisión de Pueblos y Ambiente, se logró que los voceros de diferentes bancadas del Congreso de la República se comprometan a través de un acta, a llevar a cabo un pleno de Pueblos y Ambiente para el 03 y 04 de junio del 2021, que tiene que ser aprobado en Junta de Portavoces para oficializar las fechas.

 

 

El objetivo es debatir y aprobar los dictámenes de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que ya han sido aprobados en la mencionada comisión.

Algunas de las normas que podrían debatirse en el próximo pleno extraordinario serían el Proyecto de Ley 4044, que busca proteger a comunidades en situación de aislamiento y contacto inicial; el PL 6699, que reconoce y refuerza la personalidad jurídica de los pueblos indígenas; el PL 7131, Ley que garantiza la democracia interna en las comunidades originarias y ronderiles; el PL 336, que tiene como objetivo la articulación de la vigilancia y monitoreo ambiental y social, ciudadano e indígena en el sistema nacional de gestión; además de otros puntos como la transición ecológica, recuperación de cuencas y microcuencas; consulta previa legislativa entre otros.

Cabe señalar que el día de ayer martes 11 se aprobó el dictamen que establece medidas prioritarias para la descontaminación, remediación y recuperación de la laguna Yarinacocha en Ucayali.

Los congresistas que firmaron el compromiso pertenecen a los partidos de Frente Amplio, Nueva Constitución, Acción Popular, Somos Perú, Partido Morado, Podemos Perú, Unión por el Perú y Descentralización Democrática. También firmaron los vicepresidentes del Legislativo: Luis Roel Alva y Matilde Fernández.

 

Por: Jaime Borda / Secretario Ejecutivo de Red Muqui

 

Hemos tenido una semana con mucho movimiento a nivel político y social, sobre todo luego del debate realizado en el distro de Chota- Cajamarca entre los candidatos Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Dentro de los planteamientos, y en la mayoría muy generales que se dijeron, está la propuesta de la señora Keiko de distribuir el 40% del canon minero de manera directa a la población en las regiones mineras del país, propuesta que fue respaldada por algunos “analistas políticos” señalando que esto era perfectamente posible. Al respecto desde Red Muqui hemos señalado que tal medida no solo es populista e inviable, sino que busca bajar el rechazo de la población a la minería en los territorios a cambio de dinero, sin tomar en cuenta los impactos ambientales. Además solo se beneficiarían algunas regiones como Cusco, Ancash, Arequipa, Cajamarca, y algunas más, su alcance es muy limitado y, sobre todo, se generaría conflictos entre la población y los gobiernos locales, ya que las municipalidades se quedarían con pocos fondos para las obras públicas. En suma, se evidencia la desesperación de Keiko por buscar votos en las zonas rurales del país.

Un segundo tema, sumamente preocupante, es la que viene del Congreso de la República. El pasado 22 de abril se aprobó el dictamen de ley que reconoce a los “Comités de Autodefensa y desarrollo rural y los incorpora al Sistema de Seguridad Ciudadana”, la norma fue excluida de segunda votación. Esta ley fue impulsada por el fujimorismo y Alianza Para el Progreso. La aprobación de esta ley contraviene abiertamente la Constitución Política y los principios que rigen el uso de la fuerza pública, ya que promueve abiertamente la militarización, el uso de armas de fuego y la represión estatal en los territorios por parte de estos comités de autodefensa (CAD). Desde nuestro punto de vista la norma debe ser observada por el Ejecutivo, ya que varios ministerios la han observado, así como la Defensoría del Pueblo, inclusive el día de ayer diversas organizaciones sociales, comunales y las mismas rondas campesinas se han movilizado al Congreso de la Republica para pedir el archivamiento de la misma. Santos Savedra, presidente de la Central Única de Rondas Campesinas ha señalado que: «Esto lo ha impuesto el fujimorismo con el respaldo de APP. Las rondas no lo hemos planteado. Esto nos llevaría a ser como Colombia con organizaciones paramilitares en nuestros territorios y comunidades”

Finalmente, al mismo tiempo del reclamo de las organizaciones por la observación y archivamiento de la esta ley de los comités de autodefensa, también se ha planteado al Congreso de la Republica, la urgencia de un pleno de pueblos y de ambiente, ya que la Comisión de Pueblos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República tiene varios dictámenes aprobados en favor de los pueblos indígenas, el ambiente, el cambio climático, entre otros. Esperamos que finalmente los voceros de las diferentes bancadas del Congreso se pongan de acuerdo para aprobar el pleno de los pueblos para los próximos días, antes de finalizar la legislatura y el periodo de este congreso. Para finalizar, desde Red Muqui queremos solidarizarnos con las víctimas de la represión y la violencia desatada en Colombia y nos sumamos a los llamados para que el gobierno de Iván Duque cese el uso de la fuerza y la violencia de las fuerzas de seguridad contra la población.

 

El jueves 6 de mayo, durante la mañana, dirigentes de la Central Única de Rondas Campesinas de diferentes regiones del país; dirigentes del pueblo amazónico Achuar del Pastaza y dirigentes de ONAMIAP, realizaron un plantón frente al Congreso de la República con la finalidad de que el Congreso reconsidere la “Ley que reconoce a los Comités de Autodefensa y Desarrollo Rural y los incorpora al Sistema de Seguridad Ciudadana”,  aprobada el 22 de abril, que busca fomentar la conformación de los CAD como un organismo paralelo a las comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas; autorizándoles el uso de armas para garantizar la “paz y democracia” el territorio en apoyo a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.

Intervención en conflictos sociales

Desde la Red Muqui ya habíamos alertado a través de un pronunciamiento que “las disposiciones de esta Ley en sus artículos 6 y 8 son de especial preocupación debido a que, en el marco de los Estado de Emergencia decretados por el Poder Ejecutivo (como en los casos de conflictos socio ambientales), los CAD reconocidos por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas cumplirán con el rol asignado por las FFAA; es decir, impedir las protestas sociales y de ser el caso reprimir las manifestaciones, incluso pudiendo hacer uso de armas de fuego que esta ley les autoriza poder obtenerlas, sea de forma privada o por asignación estatal. Todo esto puede conllevar a fomentar la violencia e incrementar la represión en zonas en conflicto socio ambiental, como en los casos del Corredor Minero del Sur, y en otras regiones mineras del país, que actualmente ya se encuentran militarizadas por los Estados de Emergencia. Esta ley entonces promueve la militarización y la represión estatal en los territorios”.

Plantón en diferentes regiones

Durante el plantón fuera del Congreso, el presidente de la Central Única de Rondas Campesinas, Santos Savedra, señaló: “Esto lo ha impuesto el fujimorismo con el respaldo de Alianza Para el Progreso. Las rondas no lo hemos planteado. Esto nos llevaría a ser como Colombia con organizaciones paramilitares en territorios rurales e indígenas, que desde hace años causa mucha violencia y muerte de defensores ambientales y de las comunidades campesinas”. La Ley N°5424 fue impulsada por la congresista Valeria Valer Collado (Fuerza Popular) y el congresista Percy Rivas Ocejo (Alianza para el Progreso).

En Piura, los dirigentes de la Federación Regional de Rondas Campesinas realizaron un plantón en el parque Infantil, al igual que los ronderos de la provincia de Melgar en Puno, exigiendo la reconsideración de la aprobación de la Ley N°5424 por el Congreso de la República.

Reconsideración presentada

El presidente de la Comisión de Pueblos y Ambiente, el congresista Lenin Bazán, presentó una reconsideración de la ley aprobada por la mayoría congresal para que el Congreso pueda rectificarse con la información técnica correspondiente.

El dictamen aprobado será una ley inconstitucional porque contraviene la autonomía, territorio y jurisdicción especial de las organizaciones originarias que ha sido reconocido en los artículos 88, 89 y 149 de la Constitución Política, al igual que al Convenio 169 de la OIT y otros tratados de derechos humanos

El Ministerio del Interior, y de Defensa han observado este dictamen, al igual que la Defensoría del Pueblo, pero el Congreso igual lo aprobó por mayoría el 22 de abril sin pasar por una segunda votación.

Un día como hoy, 16 de septiembre, hace 13 años, se realizó una consulta vecinal a las poblaciones de los distritos Ayabaca, Huancabamba y Carmen de la Frontera, pertenecientes a las provincias de Ayabaca y Huancabamba,  frente a la pretensión del proyecto minero Majaz, hoy Río Blanco – de la minera Zijin-, de instalarse en los territorios de las dos provincias señaladas. Frente a las protestas realizadas por las rondas campesinas, profesores, comités vecinales, autoridades, debido a que los páramos, bosques de neblina, que nutren de agua a la región serían afectados por la minería, así como el desarrollo agrícola; los alcaldes de esos municipios realizaron una consulta vecinal, de acuerdo al artículo 197  de la Constitución que señala: “las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local”;  dando como resultado que más del 90% de la población votó a favor de la conservación de los ecosistemas y la agricultura y en contra de la explotación minera.

En ese entonces, la Defensoría del Pueblo respaldo la consulta vecinal realizada por los municipios y la importancia de la participación ciudadana para la toma de decisiones de la gente que vive en sus territorios. Sin embargo; hasta el día de hoy, la empresa minera, ahora de capitales chinos, continúa empleando estrategias de división de las comunidades para instalarse en la región y desarrollar su proyecto minero Río Blanco. El año pasado, la municipalidad provincial de Ayabaca le denegó el permiso a la minera Zijin para que instale sus oficinas en la provincia de Ayabaca. Hasta ahora la empresa minera continúa actuando en la región, a pesar de no tener ningún aval del Estado a todo nivel, ni en la localidad, ni por el Ministerio de Energía y Minas.

A continuación compartimos el pronunciamiento completo del Colectivo por Ayabaca, que reúne a profesores, dirigentes ronderos, profesionales, etc.

 

Pronunciamiento

¡AGUA SI,MINA NO!

Colectivo Por Ayabaca

 

¡VIVA EL 16 DE SEPTIEMBRE!

¡VIVA LA CONSULTA VECINAL!

¡VIVA AYABACA Y HUANCABAMBA !

 

1.- El año 2003 las comunidades campesinas de la sierra de Piura encararon  las políticas Neoliberales   impuestas por el estado peruano con el » Proyecto Minero Rio Blanco»

2.- El proyecto Minero Río Blanco antes Majas obtuvo ocho concesiones mineras  en 6,472 ha, para explotar cobre molibdeno y oro dentro de los territorios de las comunidades campesinas de «Yanta » Ayabaca y Segunda y Cajas » Huancabamba, afectando las  nacientes de agua de las cuencas de los ríos Quiroz (que irrigan la región de Piura ) y del Chinchipe (región Cajamarca )

3.- El proyecto Minero Río Blanco nunca ha contado con el permiso de las comunidades campesinas de la zona , al contrario ha recibido un rechazo rotundo de la poblacion, más cuando esté   pretende imponerse con  descrimacion,  corrupción y violencia.

4.- En el 2004 y el  2005, miles de campesinos se movilizaron hacia al campamento minero  ilegal y fueron reprimidos brutalmente dentro de su territorio  por la policía, dejando a comuneros muertos, mutilados, decenas de torturados, judicializados, y un pueblo movilizado.

5.- Posteriormente se inició  diálogo con el gobierno central que fracasó en mayo del 2006, por falta de voluntad  del Ministerio de Energía y Minas, que dejo al caso sin ningún canal institucional que facilitara  una salida pacífica al conflicto con el poder central.

6.- Ante esta situación, las Comunidades Campesinas recurren, al poder más cercano, los gobiernos locales para hacer uso del “mecanismo de participación ciudadana” a fin de consultar a la población sobre el desarrollo de actividades mineras en sus  territorios.

7.- La participación ciudadana  es un derecho reconocido por la Constitución y las leyes nacionales, y faculta a las municipalidades a través de ordenanzas , crear mecanismos  para su ejercicio,  sobre: planificación, desarrollo y  medio ambiente enmarcado por la Constitución Política del Perú, la Ley General del Ambiente y el Convenio Internacional 169-OIT.

8.- Fue así que los pueblos de la sierra norte conscientes de su realidad y de la presencia de un conjunto de concesiones mineras en las nacientes de las agua, respondieron con un rotundo “NO” el 16 DE DE SEPTIEMBRE  DEL 2007 ,  que coincide con  dictámenes oficiales sobre la necesaria conservación de la biodiversidad, del corredor biológico Tabaconas Namballe-Podocarpus y de la cuenca Binacional Catamayo-Chira.

9.- La consulta vecinal es un rotundo NO al proyecto Río Blanco el cual se ubica dentro de la zona denominada ‘bosque de neblina’, y “zona de paramos” que según  especialistas es una especie de ’esponja que captura, filtra y distribuye el agua, del que depende la costa desértica de Piura.

10.-   Los posibles impactos del proyecto minero en el ambiente, en particular en el agua, y el desarrollo agrícola es un tema de agenda de las poblaciones de la región Piura y las provincias de Jaén y San Ignacio en la región de Cajamarca.

11.- Estás preocupaciones han sido recogidas por Perú Support Group (PSG) en el Informe “Minería y Desarrollo en Perú sobre Proyecto Río Blanco en Piura”,  afirmándose que “buena parte del territorio de Piura está constituido por tierras desérticas o semi desérticas, y su agricultura depende mucho de la cantidad y calidad del agua de la sierra  donde se ubica el proyecto Río Blanco” y que dicho proyecto constituiría el inicio de un “distrito minero” más grande en la región.

12.- El resultado de la Consulta significa un NO AL DISTRITO MINERO que el Proyecto Río Blanco ante Majas ha pretendido ocultar. Hace años ha venido desinformando a las Comunidades Campesinas de Yanta (Ayabaca) y de Segunda y Cajas (Huancabamba) sobre sus reales pretensiones de explotación minera en el yacimiento del cerro Huamaní, publicitándose como un proyecto focalizado solo en el cerro Henry Hill (cuenca del río Chinchipe) pero ocultando su extensión a la vertiente occidental del yacimiento (cuenca del río Quiroz).

13.- El significado del “NO” es una afirmación por el derecho de los pueblos a orientar su modelo de desarrollo sustentable, en tiempos de descentralización y democracia, y de un contexto de acelerado cambio climático que convierte al AGUA en el recurso estratégico para la vida, derecho fundamental de las generaciones actuales y venideras.

14.- El “NO” para una región como Piura significa no aceptar un escenario de ALTO RIESGO para las nacientes de aguas que discurren desde las alturas, pasando por los valles hasta las ciudades, de la que dependen nuestra economía y salud pública, así, este resultado protege verdaderamente el BIEN COMÚN REGIONAL.

15.- La Consulta Vecinal del 16 de septiembre de 2007, fue un ejercicio democrático y descentralista de  mujeres y varones por la protección de las cabeceras de cuencas de aguas en la zona andina de nuestra región, quienes dando muestras de civismo ejemplar participamos en la CONSULTA VECINAL de manera voluntaria y no obligatoria, ni multada como los  procesos electorales del JNE, que a pesar del boicot masivo promovido por el gobierno central, , declarándola de ilegal, amenazas judiciales, prohibición del uso de locales escolares;  a pesar de las distancias y dificultades propias de la geografía andina; del alineamiento del gobierno central y de la mayoría de los medios de comunicación en la defensa a ultranza de la gran actividad  minera transnacional, la  Defensoría del Pueblo declaro a la Consulta Vecinal como un hecho legítimo.

16.- El “NO”a la minería que han expresado más del 90 por ciento de la población de los tres distritos piuranos  el 16 septiembre del 2007 se traduce en un explícito y contundente SÍ  a la agricultura y la  defensa de la  Biodiversidad.

17.-  Por ende, esto se traduce en la defensa de una política de seguridad alimentaria, y la  necesidad de potenciación de la agricultura familiar,  una actividad primordial para vida en medio de está  pandemia.

18.- La consulta contó con la observación de la Asociación Civil Transparencia y más de 22 observadores internacionales de Alemania, Bolivia, Canadá, Ecuador, España, Inglaterra y Suiza.

19.- El gobierno central ha señalado que la consulta no es vinculante legalmente,  por ello las Rondas Campesinas se mantienen en  pie lucha   hasta que el  Congreso de la  República emita el carácter de ley de la  «Consulta Vecinal» en  concordancia con los convenios internacionales.

 

¡AGUA SI,  MINA NO!

¡VIVA EL 16 SEPTIEMBRE!

Colectivo por Ayabaca

Entrevista al dirigente rondero Wilber Palomino, presidente de las rondas campesinas de la provincia de Melgar, región Puno. La organización agrupa a 8 mil ronderos de todas las comunidades de la provincia y actualmente se encuentra en cuarentena porque uno de los ronderos con los que controlaba las tranqueras para el ingreso de las personas retornantes en la frontera de su provincia, contrajo Covid-19.

¿Cómo han enfrentado la pandemia del Covid-19 en su territorio?

Desde el inicio de la cuarentena, muchas bases empezaron a tomar la decisión de poner a salvo nuestro territorio frente a la pandemia que se estaba extendiendo, en pleno derecho de nuestras funciones de acuerdo al convenio internacional 169 de la OIT y la Constitución. Nadie nos dijo: háganlo. Tomamos la decisión de acuerdo a nuestros principios como organización autónoma rondera. La PNP nos señaló que no podíamos ejercer control territorial porque ellos eran los encargados de acuerdo a los decretos supremos emitidos por el gobierno. Luego de una tensión con ellos porque no querían reconocernos como autoridades comunales de nuestros pueblos indígenas, llegamos a un acuerdo con ellos, el serenazgo y el ejército.

¿Han tenido contagiados en la organización rondera?

Muchos ronderos han sido infectados lamentablemente. Hemos tomado el control día y noche de las tranqueras que hemos puesto en las fronteras de la provincia y, por ejemplo, un compañero que hacía la ronda conmigo se contagió, y ahora estoy haciendo la cuarentena preventiva.
Somos la primera línea de choque, por eso nos hemos contagiado, porque hemos estado controlando y ayudando a nuestros hermanos que retornaban de otras regiones a la provincia de Melgar. Ahora se genera otra necesidad grande: muchos de ellos llegaban con su mochila nomás y su pasaje. ¿Qué vamos a hacer con ellos? Como rondas participamos en los comandos covid de los distritos de la provincia y estamos planteando varias medidas para que los gobiernos locales y el gobierno regional lo implementen.

¿Qué medidas están planteando?

Planteamos desde la ronda que las políticas locales y de reactivación económica tienen que orientarse al sector agrario para que los retornantes a la provincia pueden trabajar las tierras y de esa manera garantizar su alimentación, que es clave para la sobrevivencia. Que se garantice la agricultura familiar, la soberanía alimentaria, es propuesta de las rondas a nivel de la región y a nivel nacional. El gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales no puede seguir importando alimentos para sus programas sociales, cuando es necesario comprar a nuestros campesinos que han trabajado durante toda la pandemia para garantizar el abastecimiento a todas las ciudades.

Hemos planteado al sector salud que trabaje con nosotros para mapear y saber quiénes son las personas vulnerables para controlar que no se contagien y mueran más personas.
También hemos planteado al gobierno regional que hagan investigación sobre nuestras medicinas naturales. Yo vengo de más de 5 mil metros sobre nivel del mar, conocemos el sasawi, huamanlipa, yarita, pupusa, que son plantas medicinales. Cuando era niño, nunca conocimos una pastilla. Siempre nos agarraban enfermedades, bronquitis, etc, y lo superábamos con esas plantas.

¿La reactivación económica del gobierno ha llegado a sus territorios?

La reactivación económica solo es para los grandes y parece que a los que vivimos en los rincones nunca va a llegar. Seguimos con la larga noche neoliberal. Piensan que esa política de depredar nuestros recursos y entregarlos al extranjero va a reactivar nuestra economía. Nosotros creemos que no es así. Debemos tener una política económica nacional propia. Reactivación económica debe ir al sector agropecuario. Antes se hablaba de cierre de brechas, con esta pandemia se han abierto mucho más.

Por ejemplo: los alpaqueros venden su ganado a precios ínfimos y la fibra de alpaca es revendida a mucho mayor precio. Quienes se llevan la mejor parte son los intermediarios. Igual ocurre con el ganado vacuno. En esta zona en campo compran a mil soles, lo engordan luego y venden a 5mil soles. Proponemos que esos centros de engorde se hagan en las mismas comunidades para que vendan sus animales en los precios reales.

¿Cómo ha funcionado la minería en sus territorios?

La minería ha seguido funcionando en la pandemia. En este distrito, Antauta, ha habido 9 casos de contagiados, 7 eran de la minera Minsur que provocó los otros dos contagios. Su personal que llegaba de afuera, Cusco, Arequipa, entraba con el ejército y rompían nuestras tranqueras. El gobierno piensa que reactivar la economía es regalar nuestros recursos en desmedro de nuestra salud.

¿Cómo están viendo el escenario que se está abriendo con la crisis desde las rondas campesinas?

Ya se está avizorando desde el campo una crisis económica grave. Ha habido un asalto a mano armada de un grifo en el distrito de Umachiri en la provincia, que nunca había ocurrido por aquí. La otra ves también se dio un robo en una casa en otro distrito Los robos habían casi desaparecido por la acción de las rondas. Es un botón de muestra de lo que puede ocurrir en adelante. Eso no existía en nuestra zona.

Estamos coordinando con las autoridades para que haya voluntad política para que den a las rondas sus herramientas correspondientes. Todas las autoridades tienen movilidad, etc. Las rondas no tenemos lo básico para desarrollar nuestro trabajo en este contexto de pandemia.

¿Cómo está la problemática ambiental en la zona?

La contaminación continúa y no hay ningún cambio. El 11 de mayo, en plena pandemia, el río antauta se ha contaminado: 250 truchas aparecieron muertas. El gerente de la minera dijo en la radio: esto nos han sembrado. Por dios, quien puede sembrarle. Los campesinos están encerrados en sus casas. Quien va a ir a regar truchas muertas en los ríos que está lejos. 4 días después llego la ANA, OEFA, el fiscal ambiental para levantar muestras del río. En ese margen de tiempo la contaminación ya debió haber llegado al Titicaca. Es muy tardía la reacción del Estado.

En la provincia de Melgar el año pasado hubo un gran conflicto, la minera Aruntani contaminó la cabecera de cuenca del Llallimayo. En este momento la comunidad de Ayaviri está tomando agua contaminada. En ese territorio las familias tenían plantas queseras, y ahora el río está lodo contaminado al cien. ¿Qué crees que pasa con ellos? Ya no van a tener la producción que tenían. Sus crías están naciendo con malformaciones.

Una madre dijo a los ministros del Ambiente, Energía y Minas, y Agricultura, que llegaron, mi hijo está contaminado con leucemia por la contaminación del río. Si ellos siguen pensando que la reactivación económica va a ser mediante la gran minería, la cosa se pondrá peor en el campo. En nuestra provincia quieren impulsar un proyecto minero llamado Santo Domingo. Esos tres ministros se comprometieron a resolver el problema de contaminación y hasta ahora no hay NADA. La población está planeando hacer una huelga. Si las palabras, firmas de ministros no sirven, de quién más va a valer en el Estado