Entradas

La empresa minera Buenaventura pagó S/2,134 millones de la deuda acumulada tributaria que tenía del 2007 al 2010. Sin embargo, lo que no ha aclarado la empresa minera es si mantendrá el juicio contra el Estado sobre el pago de esta deuda. Si es que finalmente ganara el juicio, el Estado tendría que devolverle el monto recibido.

La noticia del pago la dio la SUNAT a través de sus redes sociales el 5 de agosto. El monto de S/2,134 millones fue determinado “en procesos de fiscalización del impuesto a la renta de los periodos 2007, 2008, 2009 y 2010, que comprende, además, las multas respectivas”, precisa en su tuit.

¿Cómo se generó esta deuda de la empresa Buenaventura con el Estado?

El año pasado, el 24 de septiembre del 2020, la empresa minera emitió un comunicado queriendo desmentir que tenían una deuda tributaria pendiente.

En el comunicado, Buenaventura señaló que lo que existía “es una controversia con la SUNAT que se encuentra en proceso ante el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial. Esta controversia tributaria se originó entre los años 2007 y 2008 cuando Buenaventura modificó la modalidad de venta del oro con sus clientes, de precios fijos a precios variables. Esta operación significó un gasto importante que afectó los resultados de la empresa y, por lo tanto, afectó también el Impuesto a la Renta a pagar en esos periodos”

En el comunicado señalaron que el monto de la controversia fue de “373 millones de soles, pero que, según la SUNAT, con sanciones e intereses ascendería a 2,083 millones de soles”.

Sin embargo, con el pago realizado hace unos días, la empresa minera Buenaventura estaría aceptando que si existió esa deuda tributaria.

De acuerdo al portal Energiminas, “el 30 de julio pasado, Buenaventura destinó los recursos obtenidos de la emisión de bonos por US$550 millones al pago de la totalidad de la deuda contraída con Sunat”

Para el economista del grupo Justicia Fiscal Perú, Armando Mendoza, el pago de la empresa se habría dado para evitar que sigan subiendo los intereses de la multa, que año tras año estuvieron creciendo, y debido al costo ventajoso en términos de los intereses obtenidos por la emisión de los bonos.

“En algunos casos de empresas deudoras, la acumulación de las multas llega a ser 10 veces más que la deuda original”, señaló el economista.

 

Por: Jaime Borda / secretario ejecutivo de Red Muqui

En medio de tanta crispación política y ante el anuncio público del enfrentamiento que tendremos nuevamente entre el Congreso y el Ejecutivo en los próximos meses, hemos recibido una buena noticia esta semana. Se trata de la aprobación por parte del gobierno de la Ley Nro. 31335, “Ley de perfeccionamiento de la asociatividad de los productores agrarios en cooperativas agrarias”, norma que ayudará a brindar servicios relacionados con la actividad agrícola, forestal o ganadera que sus socios realizan, practicando con ellos actos cooperativos. La ley establece además que una cooperativa puede brindar a sus socios abastecimiento de productos y servicios, comercialización, procesamiento, transformación, servicios productivos y postproductivos en general, servicios de valor agregado, financiamiento y asesoría técnica, así como cualquier otro servicio conexo o complementario que coadyuve a la realización de su objeto. La noticia ha sido bien recibida por las comunidades campesinas y los gremios agrarios en el país.

Desde la Red Muqui saludamos la aprobación de esta ley ya que constituye un primer avance para mejorar las condiciones económicas del sector agrario en los últimos años. En esa línea el nuevo ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Raúl Maita ha señalado que la norma beneficiará a más de 130,000 familias que se dedican a las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, y que actualmente hay 500 cooperativas agrarias y cooperativas comunales de diversas líneas de cultivo o crianza, que involucran a 150,000 familias y 360,000 hectáreas cultivadas. El ministro Maita además ha mencionado que la ley busca incluir a las cooperativas ganaderas y forestales, ya que anteriormente estaban excluidas. El presidente Pedro Castillo, así como el ministro de MIDAGRI han señalado que esta norma se enmarca en lo que se denomina la segunda reforma agraria, y que forma parte de una serie de reformas que se van a plantear para este sector.

Finalmente, un tema que merece especial atención y que fue noticia la semana pasada es la cancelación de una deuda tributaria al fisco peruano por parte de la minera Buenaventura del señor Roque Benavides. El pago de la deuda fue de 2,134 millones de soles, una de las operaciones de pago más grandes efectuadas a la fecha, según informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Es importante mencionar que la deuda fue pagada una década después y que la empresa se vio obligada a pagarla gracias a un fallo judicial, por lo tanto, no es un aporte ni desprendimiento de buena voluntad de la minera Buenaventura y el señor Roque Benavides, como se pretende hacer creer en algunos medios nacionales. Así como esta empresa minera hay otras tantas que tienen deudas millonarias con la SUNAT y que bien harían en pagar sus deudas aprovechando el precio alto de los minerales en el mercado internacional, recursos que hoy hacen faltan para atender la pandemia y la reactivación económica en el país.

 

Por: Jaime Borda / Secretario Ejecutivo de la Red Muqui.

 

Esta semana ha debido ser una de las más grises para los gremios empresariales en el Perú y particularmente para las empresas mineras, debido a que el pasado martes 22 de setiembre el Tribunal Constitucional (TC) rechazó la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Abogados de la Libertad contra el Decreto Legislativo 1421, que buscaba prescribir más de 9 mil millones de soles en deudas tributarias a la SUNAT, deuda que ahora se mantiene y que deberán pagar un promedio de 158 grandes empresas. Al respecto la presidenta del TC Marienella Ledesma antes de emitir su voto de rechazo a la demanda señaló que: «Las grandes empresas deberán pagar sus impuestos igual que los contribuyentes de este país, sin ninguna distinción» dejando zanjado de esta forma la postura mayoritaria del TC en relación a esta demanda.

 

Al respecto un dato importante sobre este tema es que las grandes empresas mineras concentran el 50% del total de deudas, según el portal Ojo Publico un total de 22 empresas mineras adeudan S/5 mil 76 millones a la SUNAT, dentro de este grupo de empresas mineras tenemos a Las Bambas, Glencore Antapaccay, Cerro Verde, Volcán, Antamina, Buenaventura, entre otros. El caso de la mina Buenaventura debe ser uno de los más escandalosos, debido a que adeuda a la SUNAT más de 2 mil millones de soles y porque uno de sus dueños, Roque Benavides es un activo empresario minero que siempre esta hablando de las bondades de la minería, sin reconocer los impactos ambientales y sociales que genera esta actividad. Curiosamente el día que se pronuncia el TC sobre la improcedencia de la prescripción de las deudas, el empresario Benavides anunciaba que se inscribía en las filas del partido aprista peruano (APRA). Sin duda no fueron buenas noticias para los gremios mineros lo ocurrido esta semana en el TC. Quizá por ello buscan tener un candidato propio a la presidencia de la República, como parece ser la intención del señor Roque Benavides.

 

Finalmente, las deudas de las empresas mineras no solo son económicas, también tienen deudas e infracciones laborales y ambientales, el portal periodístico Convoca.pe “identificó a 10 empresas mineras que se dedican a la exploración y explotación de metales y que adeudan más de 4,707 millones de soles a la SUNAT, también fueron beneficiadas con la reducción y exoneración de multas ambientales y laborales por más de 11 millones 400 mil soles”. Estas empresas son minera Buenaventura, Antapaccay, Las Bambas, Cerro Verde, Los Quenuales, Volcan, Antamina, Southern, Ares y Titán del Perú. Lamentablemente el gobierno del expresidente Ollanta Humala y el congreso de aquel entonces (2014) promovieron normas como la Ley 30230 (paquetazo ambiental) que exoneraban y reducían multas impuestas por OEFA y SUNAFIL a una decena de empresas mineras. Desde la Red Muqui creemos que los gremios mineros y las empresas mineras le hacen un flaco favor al país tratando de evadir sus responsabilidades, cuando es ahora, en plena crisis sanitaria por la pandemia que se requiere responsabilidad y transparencia, algo que al parecer han olvidado algunas empresas mineras.

En declaraciones del ahora ex premier Pedro Cateriano el día de ayer, en su locución respecto a los lineamientos de su gestión, basado principalmente en el impulso de grandes proyectos mineros, para solicitar el voto de confianza a su gabinete; señaló que los sectores que se oponen a la minería formal deben encaminar su oposición a la minería ilegal, porque esta sí es la que contamina.

Airadamente Cateriano declaró: “Contra lo que sí debemos combatir con energía, es contra la minería ilegal, eso hay que combatirlo con firmeza. El uso de microextractores  prohibidos como el  mercurio y otros productos perniciosos causa un tremendo daño a nuestro medio ambiente y afecta la salud de miles de peruanos. Para ello voy a mostrar imágenes de Tambogrande en la región Piura, captadas por el satélite Perú Sat. Fíjense como era esta zona el 2017 y fíjense como es este año 2020”.

Cateriano prosiguió “cuando se inicio el proyecto formal de la inversión minera en Tambogrande – el 2002 la empresa minera Manhattan pretendió iniciar operaciones- , dijeron nos vamos a quedar sin ceviche sr presidente – del congreso-, se acabará el limón. Y se condujo al país a detener la minería formal. ¿Que ha traído esto como consecuencia sr presidente? – preguntó Cateriano-: que tengamos este desastre ecológico producido por la minería ilegal – respondió.

Cateriano miente

El alcalde del distrito de Tambogrante, Alfredo Rengifo,  en respuesta a estas declaraciones, señaló a través de un video en redes sociales, que en Tambogrande no hay minería ilegal.

“Esas fotos que dicen un antes y un después de la minería corresponden a un área entre Tambogrande y  la Pala. No hay ninguna exacavación de minería artesanal, por lo tando el sr Cateriano está mintiendo. No existe minería artesanal”.

Al respecto, el ex dirigente del Frente de Defensa de Tambogrande, Luis Riofrío, y Hermelinda Castro, dirigenta de la Asociación de Mujeres de Tambogrande, señalaron a Red Muqui que efectivamente en la zona no hay minería ilegal. Que en esa zona, cuando los dueños de las parcelas quieren sembrar, usan camiones Caterpilar para bajar la loma y se pueda sembrar mangos. Por eso podría reflejarse en la imagen que no está todo verde. Además señalaron que antes los dueños tenían más hectáreas pero en el transcurso del tiempo, los hijos herederos lo han ido parcelando.

Gráficas desmienten a Cateriano

Al respecto, Cooperacción – institución miembro de la Red Muqui-, elaboró el siguiente gráfico:

“Al hacer un análisis espacio-temporal de las imágenes satelitales a las que hizo referencia, pudimos corroborar que éstas efectivamente corresponden a la zona central del distrito de Tambogrande y lasupuesta actividad minera ilegal está circunscrita a un predio de 10 hectáreas. Por lo tanto, resulta grotesco equiparar la magnitud del predio con el de otras zonas devastadas por minería ilegal en Madre Dios que superan las 100 mil hectáreas. Además, en la zona mencionada por Cateriano no existe minería ilegal; el predio al que hace referencia no se sobrepone a ningún área natural protegida; tampoco hay indicios de un desastre ecológico y mucho menos hay un dinamismo acelerado del cambio del uso del suelo en grandes extensiones como suele suceder en zonas impactadas por minería ilegal.

Agregaron en la nota que elaboraron, “que la imagen satelital del año 2017 que mostró el ex premier Cateriano, presenta una sospechosa combinación de bandas (filtros) que le dan un “verdor” particular a la zona, haciendo notar un contraste en el predio para el año 2020. Al analizar otras imágenes satelitales (Google Earth Pro) anteriores a este último año, se puede corroborar que ya existían intervenciones de remoción de cobertura de suelo en dicho predio. Es más, estos cambios ya eran notorios a finales del año 2012 y se acentuaron a finales del 2017 (ver imagen N° 2).

Asimismo, el ingeniero ambiental de la institución Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA-, Bladimir Martinez,  que también vio la imagen satelital de Airbus a través de Google Earths, señala: “No todas las áreas que pierden cobertura forestal son causa de la minería ilegal, sino también de factores como el cambio climático y la erosión propia del desborde de ríos, además la imagen muestra una zona agrícola a menos de 10 metros de dos lagunas, lo que hace presumir que la zona no fue erosionada por la supuesta actividad minera ilegal que señala Cateriano”.

 

 

 

 

 

 

 

Cateriano arremete contra defensores ambientales de Piura

En su discurso, Pedro Cateriano también señaló que “aquellos que se opusieron a la minería formal, no han denunciando con la misma firmeza este escándalo que afecta la vida d cientos de miles de personas, y que constituye hoy una amenaza para toda  la región Piura y el norte del país. Sí debemos unirnos en combatir la minería ilegal, y sí debemos ser transparentes, discutir abiertamente, pero lo que no podemos sr presidente, es que mediante  la demagogia se permita esta clase de latrocinios que propician la delincuencia y detengamos la inversión que si genera empleos”

Al respecto, el alcalde cuestionó por qué Cateriano quiere dar a conocer a todo el mundo que Tambogrande es una catástrofe, que primero era verde y después la minería ilegal ha generado una degradación de la zona, cuando eso es mentira.

“Ha habido algo de minería artesanal en Tambogrande, que ha sido en el Alto Tejedores, en la zona de San Pedro, pero prácticamente ya no existe. Donde sí ha habido esas prácticas  ha sido en otro distrito: Las Lomas- ¿Por qué no se ha referido a Las Lomas y dijo que era Tambogrande el problema?, porque tal vez tiene interese subalternos, de que ya es tiempo de explotar la mina que Buenaventura está persiguiendo hacerlo”.

Proyectos mineros de Buenaventura

Actualmente la empresa minera Buenaventura de Roque Benavides tiene un proyecto minero llamado el Algarrobo que aparece en la cartera de proyectos de Pro Inversión para desarrollarse en Tambogrande. Este proyecto minero ya ha sido rechazado por asambleas comunales de la zona en específico donde quiere operar: San Juan Bautista de Locuto.

El acalde también recordó en su presentación que en Tambogrande existe una consulta vecinal llevada el 2002, que arrojó como resultado un contundente 98% a favor de la agricultura y en contra de la minería. En ese entonces la empresa minera Manhattan pretendió instalarse en Tambogrande. Todos los proyectos mineros que quieren instalarse en la zona norte de Piura –Ayabaca y Huancabamba también -desean extraer oro y cobre.

Al respecto, el economista y especialista ambiental, Juan Aste Daffós, señala que la estrategia del gobierno es que a través de la denuncia de la supuesta minería ilegal en Tambogrande, se imponga  la minería formal porque supuestamente no contaminaría el territorio, pero eso es falso, como ya lo ha señalado el alcalde. Buenaventura tiene dos proyectos mineros en la zona: El Algarrobo y El Faique, que afectarían la agricultura, el agua del río Piura y las aguas subterráneas. El argumento de la empresa minera es que el proyecto minero El Algarrobo no afectará a la agricultura como lo podría haber afectado el anterior proyecto minero del 2002, Manhattan, porque la explotación será subterránea y no a tajo abierto”.

Alcalde solicita apoyo al Estado

Al finalizar su presentación, el alcalde también afirmó que en su gestión han cursado diversos oficios a la ministra del Ambiente, de Agricultura y de Energía y Minas, y al gobernador regional para que tome acciones en contra de la minería ilegal en la zona de San Pedro, que no es el lugar que señala Cateriano, y que actualmente ya no existe; para que apoyen la producción agrícola de Tambogrande, y sepan, en especial el Ministerio de Energía y Minas que no quieren ningún proyecto minero en su territorio.

Nosotros estamos interesados en preservar nuestra flora y fauna y le pedimos al Ministerio de Agricultura su apoyo, como lo hemos hecho con oficios pasados. Agregó que Tambogrande tiene muchos lugares para aprovechar el turismo ecológico y la comercialización con el sur de Ecuador. “La siembra de mango, limón y otros productos de pan llevar nos colocan como un centro ecológico que puede seguir ofreciendo productos a todo el país y también a Ecuador”.