Riesgos que implica para las comunidades campesinas de Piura la aprobación del Proyecto de Ley n° 1910/2017-cr y el 1718/2017-cr que promueven la titulación de tierras y la eliminación de la autonomía comunal 

 

RED MUQUI se dirige a la opinión pública nacional y regional en Piura para manifestar lo siguiente:

1. La iniciativa legislativa presentada por el congresista piurano de Fuerza Popular Luis Humberto López Vilela, que plantea declarar de necesidad pública e interés nacional la demarcación y titulación de tierras comunales, se constituye como un riesgo a la autonomía y los derechos colectivos de las comunidades campesinas de Piura. Este Proyecto de Ley bajo el argumento de facilitar el acceso al crédito y fomentar el desarrollo del sector agrícola atenta contra la seguridad jurídica de las comunidades campesinas, debilitando sus procesos de titulación colectiva.

2. Los efectos de este Proyecto de Ley deben analizarse en función de todo el marco normativo recientemente dictado, teniendo como fundamento a la Ley N° 30230, que establece procedimientos especiales para el saneamiento físico legal en territorios que aún no se encuentran titulados, o teniendo título no lo tuvieran inscrito en registros públicos, o tuvieran problemas en su formalidad y fueran «imperfectos» por problemas de linderos y otros. Según el art. 38 inciso b) de dicha norma, se aplica dicho saneamiento, entre otros casos, a proyectos que cuenten con concesiones otorgadas por el Gobierno Nacional o con la participación de PROINVERSION. Es decir, el derecho a concesión minera incluiría la facultad del titular de iniciar los procesos de saneamiento físico y legal por sobre la voluntad colectiva de las comunidades directamente afectadas.

3. Está también el Decreto Legislativo N° 1333, norma aún vigente, que crea el Proyecto Especial de Acceso a Predios para Proyectos de Inversión Priorizados (APIP) que tiene como objetivo facilitar la ejecución de obras de infraestructura de gran envergadura priorizadas desde el Ministerio de Economía y Finanzas a través de las facultades de saneamiento físico y legal que se le otorgan y que incluye incluso, la facultad de convocar a asambleas comunales para lograr estos fines. Las facultades otorgadas al APIP modifican también las competencias de Gobiernos Regionales y Locales respecto a titulación y saneamiento de propiedades comunales de tal forma que se constituye como una instancia centralizadora de la toma de decisiones a nivel nacional, pasando por encima incluso de la autonomía de las comunidades establecida en la Constitución.

4. Esta perspectiva normativa, que consideramos tiene como objetivo eliminar a las Comunidades Campesinas, se basa en la lógica de una política económica que el Estado peruano viene impulsando gobierno tras gobierno desde hace 25 años, y que hoy se ha exacerbado, priorizando los proyectos de inversión, fundamentalmente mineros y de infraestructura como ejes de a economía, a través de las asociaciones público-privadas en éste último caso, de tal forma que para lograr esto se busca impulsar la reconcentración de tierras a través de su adquisición a partir de procesos de  individualización de la titularidad y hasta la expropiación y no la protección de los procesos de titulación colectiva de las comunidades campesinas, de tal forma que el “interés nacional” se ve guiado por la priorización de proyectos de inversión en infraestructura o proyectos de inversión de industrias extractivas y no el interés colectivo de las comunidades campesinas y poblaciones, que debiera ser el fin de la economía.

5. La aprobación del Proyecto de Ley presentado sobre Piura, y del proyecto de ley N° 1718/2017-CR, que no es otra cosa que el mismo proyecto de ley N° 1333, con modificaciones que lo hacen más agresivo para los derechos colectivos, a la luz del marco jurídico vigente, terminaría profundizando la débil protección jurídica de la propiedad comunal y vulnerando el artículo 89° de la Constitución Política que declara la autonomía de las comunidades campesinas.

6. El fundamento del “interés nacional” al que apela el proyecto de ley N° 1910/2017-CR resulta ser un argumento genérico y ambiguo cuando en la práctica la instancia gubernamental que va a terminar decidiendo y priorizando sobre el uso del territorio es el Ministerio de Economía y Finanzas a través de PROINVESIÓN, y no las Comunidades Campesinas quienes son las que deberían tener las garantías jurídicas para decidir sobre el uso de su territorio y su desarrollo económico.

Desde RED MUQUI esperamos que ambos Proyectos de Ley sean archivados, pues atentan contra la autonomía de las Comunidades Campesinas y buscan su desaparición en favor de facilitar el acceso a sus tierras de intereses económicos, como los mineros, favorecidos por las normas dictadas por el gobierno y el Congreso de la República.

Lima, 18 de octubre de 2017

En el marco del Foro Público “Riesgos e impactos del proyecto minero Río Blanco y alternativas al desarrollo” que se realizará día viernes 20 de noviembre desde las 5:30 pm. en el auditorio de la Universidad Nacional de Piura, se presentará la problemática del Proyecto Río Blanco. Participan de este panel los representantes de las Comunidades y Rondas Campesinas de Huancabamba y Ayabaca, para hacer pública su denuncia sobre la presencia ilegal de la empresa Minera Río Blanco en sus localidades.

La empresa Minera Rio Blanco Copper S.A., subsidiaria de la empresa minera china Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation, que está a cargo del proyecto Minero Río Blanco, no cuenta hasta la fecha con las autorizaciones de las asambleas comunales de las Comunidades Campesinas de Segunda y Cajas de Huancabamba ni de Yanta de Ayabaca, para realizar actividad minera alguna en tierras de su propiedad. Por el contrario, dicha empresa se ha comportado de manera arbitraria con las comunidades. «Los dirigentes de la zona de influencia han sido perseguidos y se les ha criminalizado por defender las nacientes de agua de los páramos en Piura», afirmó Rubén Jiménez Carrión, presidente de las Rondas campesinas de Ayabaca. Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation, además, pagó una reparación civil por el secuestro y tortura de comuneros.

Los dirigentes de las comunidades y rondas campesinas, también, se pronunciarán en torno al proyecto de Proyecto de Ley N° 1910/2017-CR del congresista piurano de la bancada de Fuerza popular Luis López, que busca facilitar la titulación de tierras en Piura, que en el fondo no buscaría favorecer a las comunidades, sino que estaría aprovechando el nuevo marco legal para eliminar las garantías a las tierras comunales, y favorecer con ello intereses económicos, como el de la minería.

El nuevo marco normativo con las Leyes 30230 y 30327, los Decretos Legislativos 1192 y 1333, y el proyecto de ley 1718 en discusión en el Congreso, perjudica a las comunidades, con medidas como facilitar a los titulares de concesiones mineras, y proyectos de gran envergadura y de infraestructura, el acceso a propiedad de la tierra con el saneamiento físico legal, incluso convocado a través del recientemente creado APIP a las Asambleas Comunales para tomar decisiones sobre disposición de tierras, afectando la autonomía comunitaria. Ya las comunidades de Piura han emitido un pronunciamiento donde advierten del daño que puede causarle a la propiedad de sus tierras.

Cabe recordar que Piura es una región rica en recursos naturales, los páramos y bosques de neblina que se encuentran entre Huancabamba y Ayabaca, son ecosistemas que captan el agua de la lluvia y humedad, y generan las nacientes de los principales ríos de toda la región. Brindan el recurso hídrico para actividades económicas sostenibles que dan la mayor parte de los puestos de trabajo locales, como agricultura, ganadería y turismo sostenible.

El páramo y los bosques de neblina de Piura, tienen una gran biodiversidad que alberga especies en extinción como el oso de anteojos, tapir de montaña y la pava aliblanca, entre otras variedades, y especies de flora endémicas y en serio riesgo por actividades no sostenibles.Durante el Foro se realizará una reflexión alrededor del valor de los páramos y las alternativas de desarrollo sostenible que hay en la región, participando el secretario ejecutivo de Red Muqui, Javier Jahncke, y Martín Scurrah, de RedGe.

En el marco del Foro Público “Riesgos e impactos del proyecto minero Río Blanco y alternativas al desarrollo” que se realizará día viernes 20 de noviembre desde las 5:30 pm. en el auditorio de la Universidad Nacional de Piura, se presentará la problemática del Proyecto Río Blanco. Participan de este panel los representantes de las Comunidades y Rondas Campesinas de Huancabamba y Ayabaca, para hacer pública su denuncia sobre la presencia ilegal de la empresa Minera Río Blanco en sus localidades.

La empresa Minera Rio Blanco Copper S.A., subsidiaria de la empresa minera china Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation, que está a cargo del proyecto Minero Río Blanco, no cuenta hasta la fecha con las autorizaciones de las asambleas comunales de las Comunidades Campesinas de Segunda y Cajas de Huancabamba ni de Yanta de Ayabaca, para realizar actividad minera alguna en tierras de su propiedad. Por el contrario, dicha empresa se ha comportado de manera arbitraria con las comunidades. «Los dirigentes de la zona de influencia han sido perseguidos y se les ha criminalizado por defender las nacientes de agua de los páramos en Piura», afirmó Rubén Jiménez Carrión, presidente de las Rondas campesinas de Ayabaca. Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation, además, pagó una reparación civil por el secuestro y tortura de comuneros.

Los dirigentes de las comunidades y rondas campesinas, también, se pronunciarán en torno al proyecto de Proyecto de Ley N° 1910/2017-CR del congresista piurano de la bancada de Fuerza popular Luis López, que busca facilitar la titulación de tierras en Piura, que en el fondo no buscaría favorecer a las comunidades, sino que estaría aprovechando el nuevo marco legal para eliminar las garantías a las tierras comunales, y favorecer con ello intereses económicos, como el de la minería.

El nuevo marco normativo con las Leyes 30230 y 30327, los Decretos Legislativos 1192 y 1333, y el proyecto de ley 1718 en discusión en el Congreso, perjudica a las comunidades, con medidas como facilitar a los titulares de concesiones mineras, y proyectos de gran envergadura y de infraestructura, el acceso a propiedad de la tierra con el saneamiento físico legal, incluso convocado a través del recientemente creado APIP a las Asambleas Comunales para tomar decisiones sobre disposición de tierras, afectando la autonomía comunitaria. Ya las comunidades de Piura han emitido un pronunciamiento donde advierten del daño que puede causarle a la propiedad de sus tierras.

Cabe recordar que Piura es una región rica en recursos naturales, los páramos y bosques de neblina que se encuentran entre Huancabamba y Ayabaca, son ecosistemas que captan el agua de la lluvia y humedad, y generan las nacientes de los principales ríos de toda la región. Brindan el recurso hídrico para actividades económicas sostenibles que dan la mayor parte de los puestos de trabajo locales, como agricultura, ganadería y turismo sostenible.El páramo y los bosques de neblina de Piura, tienen una gran biodiversidad que alberga especies en extinción como el oso de anteojos, tapir de montaña y la pava aliblanca, entre otras variedades, y especies de flora endémicas y en serio riesgo por actividades no sostenibles.Durante el Foro se realizará una reflexión alrededor del valor de los páramos y las alternativas de desarrollo sostenible que hay en la región, participando el secretario ejecutivo de Red Muqui, Javier Jahncke, y Martín Scurrah, de RedGe.

Las comunidades campesinas de la región Piura en defensa de nuestra autonomía e independencia a que refiere nuestra Constitución Política en su artículo N° 89, informados de la existencia del Proyecto de ley N° 1910/2017-CR, iniciativa legislativa del congresista Luis Humberto López Vilela del grupo parlamentario Fuerza Popular, representante de la región Piura, expresamos lo siguiente:

1. Que el artículo N° 89 de la Constitución Política del estado prescribe que la propiedad de nuestras tierras es imprescriptible. Además, que el estado respeta la identidad cultural de nuestras comunidades.

2. Que el Proyecto de Ley no N° 1910/2017-CR es totalmente inconstitucional y resulta atentatorio a nuestros derechos individuales y colectivos reconocidos por nuestra carta magna puesto que busca otorgar títulos de propiedad individual a los comuneros fragmentando nuestra organización comunal, puesto que, el territorio es la base fundamental para la existencia de las comunidades campesinas quienes representamos más de la mitad del territorio regional.

3. Que el Proyecto de Ley N° 1910/2017-CR promueve el mercado y la reconcentración de tierras con lo cual los comuneros al no tener apoyo del Estado para producir nuestras tierras volveremos a ser esclavos de los pocos grupos de poder económico.

4. Exigimos una Ley legítima que promueva la titularidad global de toda la comunidad más no de forma individual y ser reconocida como sujeto de crédito, solo con ello nos sentiremos fortalecidos y con nuestros derechos colectivos garantizados por el estado y por quienes tienen el deber de representación en el parlamento.

5. En defensa de nuestros derechos, exigimos al señor congresista López Vilela efectuar el retiro definitivo de su iniciativa legislativa por no responder a las reales necesidades de nuestras organizaciones campesinas y por resultar este Proyecto de Ley ilegítimo, injusto e inconstitucional.

6. Invitamos a los demás parlamentarios de la región su pronunciamiento público y posición respecto a la defensa de nuestras comunidades campesinas.

Finalmente nos declaramos en alerta permanente por la defensa de nuestro territorio y los derechos fundamentales que la Constitución y las normas del Derecho internacional nos reconocen. En consecuencia, de ser aprobado el Proyecto de Ley en mención, en ejercicio de nuestra autonomía adoptaremos las medidas de lucha pacíficamente necesarias.

Piura, octubre 2017

Las comunidades campesinas de la región Piura en defensa de nuestra autonomía e independencia a que refiere nuestra Constitución Política en su artículo N° 89, informados de la existencia del Proyecto de ley N° 1910/2017-CR, iniciativa legislativa del congresista Luis Humberto López Vilela del grupo parlamentario Fuerza Popular, representante de la región Piura, expresamos lo siguiente:

1. Que el artículo N° 89 de la Constitución Política del estado prescribe que la propiedad de nuestras tierras es imprescriptible. Además, que el estado respeta la identidad cultural de nuestras comunidades.

2. Que el Proyecto de Ley no N° 1910/2017-CR es totalmente inconstitucional y resulta atentatorio a nuestros derechos individuales y colectivos reconocidos por nuestra carta magna puesto que busca otorgar títulos de propiedad individual a los comuneros fragmentando nuestra organización comunal, puesto que, el territorio es la base fundamental para la existencia de las comunidades campesinas quienes representamos más de la mitad del territorio regional.

3. Que el Proyecto de Ley N° 1910/2017-CR promueve el mercado y la reconcentración de tierras con lo cual los comuneros al no tener apoyo del Estado para producir nuestras tierras volveremos a ser esclavos de los pocos grupos de poder económico.

4. Exigimos una Ley legítima que promueva la titularidad global de toda la comunidad más no de forma individual y ser reconocida como sujeto de crédito, solo con ello nos sentiremos fortalecidos y con nuestros derechos colectivos garantizados por el estado y por quienes tienen el deber de representación en el parlamento.

5. En defensa de nuestros derechos, exigimos al señor congresista López Vilela efectuar el retiro definitivo de su iniciativa legislativa por no responder a las reales necesidades de nuestras organizaciones campesinas y por resultar este Proyecto de Ley ilegítimo, injusto e inconstitucional.

6. Invitamos a los demás parlamentarios de la región su pronunciamiento público y posición respecto a la defensa de nuestras comunidades campesinas.

Finalmente nos declaramos en alerta permanente por la defensa de nuestro territorio y los derechos fundamentales que la Constitución y las normas del Derecho internacional nos reconocen. En consecuencia, de ser aprobado el Proyecto de Ley en mención, en ejercicio de nuestra autonomía adoptaremos las medidas de lucha pacíficamente necesarias.

 

Mira el pronunciamiento firmado: https://es.scribd.com/document/361843157/Pronunciamiento-Comunidades-Campesinas-de-Piura#

Piura, octubre de 2017.-  Con el fin de analizar los riesgos que representa para Piura el proyecto minero Río Blanco y los impactos ambientales y sociales que ya ha generado, así como visualizar las alternativas de desarrollo que privilegian la protección de los ecosistemas del Páramo, los bosques de neblina y las fuentes de agua, expertos locales y regionales se reunirán en la ciudad de Piura para discutir y buscar propuestas de desarrollo bajo un enfoque de las Transiciones, en un contexto de reconstrucción regional luego de los desastres naturales, dejados por el Fenómeno del Niño Costero, priorizando la prevención y la sostenibilidad.

Durante el taller Regional Norte “Alternativas al extractivismo en las regiones: ¿otros desarrollos posibles?”, que estará dirigido a líderes y lideresas de movimientos sociales y miembros de organizaciones de la sociedad civil; así como con autoridades de los gobiernos regionales y locales, se espera contribuir a la identificación de políticas públicas necesarias para Piura, a partir de sus potencialidades, con el fin de pasar gradualmente de un modelo extractivista a uno post extractivista; buscando alternativas para lograr un uso sostenible de los recursos, por parte de todos los agentes económicos y en todos los sectores.

Expertos como Martin Scurrah, de RedGe, debatirán también sobre los impactos ambientales que ya se dejan sentir en la región por las actividades extractivistas, como el Fenómeno del Niño Costero, que dejó enormes pérdidas económicas en la región, así como los conflictos sociales generados por esta actividad extractiva.

Foro Público. Pensar desde las regiones

Pensar en las alternativas al extractivismo desde las regiones ayuda a pensar en los cambios que requiere el país, en ese sentido, el debate se debe dar a nivel nacional para conocer qué es lo que las regiones quieren para el futuro de su población, considerando el cuidado de los recursos naturales y los derechos de la naturaleza. En ese sentido, se realizará el 20 de octubre el Foro Público “Riesgos e impactos del proyecto minero Río Blanco y alternativas de desarrollo sostenible para Piura”. El ingreso es libre y se realizará en la Sala de Conferencias del Auditorio Central. Universidad Nacional de Piura. Campus Universitario s/n distrito de Castilla (espalda del Open Plaza).

Desde las regiones hay que construir esta visión, que aporte a una mirada más nacional, ahora que el crecimiento económico se ha estancado, es necesario buscar otras actividades que consideren el cuidado del medio ambiente y los derechos de la naturaleza.

El taller es una iniciativa que nace desde la RedGE, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, la Red Interquorum Piura, la Universidad Nacional de Piura, la Red Muqui, Red Regional Agua, Desarrollo, Democracia y 11.11.11, con el fin de discutir propuestas en relación al modelo de crecimiento basado en el extractivismo, para enriquecer el debate incorporando el contexto regional.

RED MUQUI se dirige a la opinión pública nacional e internacional para expresar lo siguiente:

  1. Es lamentable que en medio de la expectativa generada por el fútbol en nuestro país, que nos ha unido en torno a un anhelo, aprovechando la coyuntura que acapara la mayor parte de los medios de comunicación, el gobierno del señor Kuczynsky, apoyado por grupos de poder económico esté dictando una serie de normas e impulsando proyectos de ley en el Congreso que los favorecen. La Ministra Aljovín y la Premier Araoz ya habían anunciado, ante el auditorio de empresarios mineros en PERUMIN, un paquete de medidas que, comprobamos, sólo buscan la ampliación de la frontera minera para facilitar la exploración en la mayor parte del país, en desmedro de la regulación ambiental de las actividades extractivas, y la eliminación de las pocas garantías que quedan de la propiedad de la tierra, especialmente en el caso de las comunidades campesinas y nativas de nuestro país.
  1. Sin que exista criterio técnico alguno, el gobierno ha emitido la Resolución Ministerial N° 276-2017-MINAM del martes 03 de octubre, que estandariza la aplicación de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para proyectos mineros de gran y mediana minería, y Declaraciones de impacto ambiental (DIA) para actividades de pequeña minería y minería artesanal (que corresponden a los Gobiernos Regionales), estableciendo que se aplican sólo poniendo énfasis en un criterio de distancia (a partir de 50 metros de fuentes de agua o 100 metros de ecosistemas que las captan o generan)

Es decir, se prescinde de un estudio profundo del impacto y consecuencias de la actividad minera para tomar decisión que puede afectar vida, salud y actividad económica de poblaciones y comunidades.

El objetivo de fondo de ésta medida, en realidad es la ampliación de las zonas de actividad minera, “ordenando” el territorio unilateralmente, sin base constitucional, sin consulta previa ni participación ciudadana, poniendo en riesgo los ecosistemas y fuentes hídricas, que podrían verse afectados por los impactos ambientales, contaminando o eliminando los flujos de agua, y con ello el acceso al recurso hídrico y la calidad del agua.

  1. Paralelamente a ello, el día 04 de octubre, el Congreso de la República aprobó por mayoría en la Comisión de Descentralización, el dictamen que aprueba el proyecto de ley 1718, “ley que regula la obtención de inmuebles requeridos para la ejecución de obras de infraestructura priorizada”. Este proyecto de ley no es otra cosa que un reforzamiento del decreto legislativo 1333, aún vigente, que fuera derogado por el Congreso en primera instancia, pero luego observada dicha derogatoria por el Poder Ejecutivo y su derogatoria aún está pendiente de revisar en el Congreso.

Dicha norma, pasa por encima de la propiedad y posesión de la tierra de las comunidades y población en general, y de la seguridad jurídica que éstas figuras legales les brindan, y prioriza la concesión minera y otras figuras “legales” que facilitan el acceso a la tierra de parte de las empresas titulares de los proyectos de inversión pública priorizados y de gran envergadura. Incluso el APIP, organismo creado con el nuevo marco, puede convocar a una Asamblea Comunal para una reubicación, lo que hace ver que hay una “legalización de lo que es ilegal”, e inconstitucional, pues una comunidad es autónoma en sus decisiones según la Constitución.

  1. Ambas normas, y otras que están pendientes, como el Reglamento de Protección Ambiental para las actividades de exploración minera, todas ellas emitidas de espaldas a una discusión pública y participativa, consideramos que van a generar mayor conflictividad socio ambiental en el país. Y el gobierno lo sabe. Por ello, además ha afianzado en el último tiempo la normativa que criminaliza la protesta social, y ha establecido condiciones que aumentan las penas, aplicando la asociación ilícita para delinquir y otras figuras que buscan atemorizar a las defensoras y defensores en su rol garante de derechos, buscando deslegitimar su rol, para evitar cualquier traba a la actividad minería.
  1. Esta normativa además, pasa por encima del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, proceso que se encuentra totalmente desnaturalizado en minería, y de los elementales e insuficientes mecanismos de participación ciudadana existentes, evitando su aplicación en muchos casos. Ni siquiera el acuerdo previo, que es un mecanismo de negociación en la práctica, queda vigente cuando las modificaciones normativas generan mecanismos de imposición, que incluso pasan por encima de un mínimo acuerdo previo con el poseedor o propietario de las tierras superficiales, cuando hay otras figuras legales que lo evitan.

Por todo ello, demandamos al gobierno del señor Kuczynski y a las empresas mineras que evalúen las consecuencias de las decisiones que vienen tomando, pues al contrario de favorecer a sus intereses, van a generar mayor conflictividad social, y afectar aún más las inversiones, dejando a los gobiernos regionales y locales, y  en especial a las poblaciones y comunidades como sujetos pasivos, que deben asumir la imposición de éstas decisiones, formas de desarrollo, y modos de vida de un gobierno tecnócrata que es sumiso al poder económico que lo presiona, y al cual se debe.

Como país debemos unirnos, en la defensa de un desarrollo sostenible de nuestro territorio, por un ordenamiento territorial participativo, respetando los derechos de las poblaciones y comunidades campesinas y nativas, protegiendo nuestra biodiversidad y ecosistemas frágiles que captan y generan recursos hídricos para la vida y las actividades económicas de las cuales vivimos y nos alimentamos, en un país que ya sufre la consecuencias del cambio climático, para el que debemos prepararnos, y no seguir tomando decisiones sólo en base a criterios económicos.

Lima, 06 de octubre de 2017

RED MUQUI

Cerro de Pasco y La Oroya, son dos zonas en donde ciudad, minería y fundición han crecido una sobre otra -sin mayores regulaciones ambientales y de salud- si bien han generado ingresos a las arcas del Estado Peruano, también han ocasionado el envenenamiento generacional por décadas de miles de peruanos que vivieron y viven en estas zonas. Lo mismo ocurre respecto de los pasivos ambientales en San Mateo.

Red Muqui presenta el resumen del  Informe de Atención médica de salud en ambientes asociados a minería y metalúrgica a menores residentes en Cerro de Pasco y La Oroya, y situación de los pasivos ambientales en San Mateo- 2016. Este documento ha sido realizado por el médico ambientalista, Fernando Osores, quien examinó a un total de 24 niños y niñas.  Se les realizó el dosaje y se les hizo análisis de cabello, sangre y orina para determinar la presencia de los siguientes metales pesados: As [arsénico], Pb [plomo], Cd [cadmio] y Hg [mercurio].

Los niños atendidos residen en Cerro de Pasco-Quiulacocha(15) y La ciudad de La Oroya Nueva y Vieja (9) respectivamente, tienen entre 3 y 15 años. La media aritmética de la edad fue 9 años.Todos los niños de Cerro de Pasco y La Oroya presentaron exposición puntual positiva (detectable) para arsénico, plomo, mercurio y cadmio. Asimismo, superaron el mejor estándar de medición para arsénico en sangre. En el caso de  la orina, en 8 de los 9 niños de La Oroya y 10 de los 15 niños de Cerro de Pasco superaron el estándar de medición para arsénico de acuerdo con el MINSA.

 

Por el lado de los pasivos en San Mateo, el informe alerta que no solo el relave Tamboraque –contiene casi 690 mil toneladas métricas de residuos- pone en riesgo el río Rímac y la ciudad de Lima. Son, aproximadamente, ocho pasivos ambientales más, entre los que destacan el relave Chinchán (Coricancha); ex depósito de Mayoc, Minera Lisandro Proaño S.A.; la mina Los Quenuales (Casapalca), cuenta con un pasivo ecológico de más de un siglo de operación; el depósito de relaves Chinchan (Los Quenuales), está activo y se encuentra a 110 Km. al norte de la planta concentradora; depósito de relaves Tablachaca, ubicado al margen derecho del río Rímac. Este último, contiene unos tres millones de toneladas métricas de relaves producidos por la planta concentradora de Casapalca.

El depósito de relaves Antuquito, contiene unas 600 toneladas métricas de relaves producidos por la planta concentradora de Casapalca, también se encuentra al margen izquierdo del río Rímac. Estos pasivos ambientales mineros son foco principal de contaminación y afectación a la salud de las personas.

 

Al respecto el informe presenta algunas recomendaciones, el texto completo se puede leer en el resumen del Informe de Salud

1. Desarrollar un Plan Nacional sostenible de monitorización epidemológica permanente, en tiempo real, transparente, coordinado y participativo de las matrices de agua.

2.Caracaterizar los peligros y riesgos de los impactos ambientales inmediatos, y a largo plazo a la salud humana en una concepción de Ecosalud y protección del bien público.

3. Fortalecimiento de la capacidad de vigilancia y monitoreo ambiental de los ciudadanos/as, poblaciones indígenas y originarias, así como, el reconocimiento de sus organizaciones, y su incorporación al Sistema Nacional de Gestión Ambiental como mecanismo de alerta temprana.

4. Promover la investigación priorizada en la protección, prevención y evaluación de riesgos a la salud por exposición crónica no ocupacional a sustancias químicas.

5. Promover la planeación estratégica nacional para la salud pública ambiental protectiva y preventiva en zonas de alto riesgo de exposición a metales pesados (como es el caso de Pasco y La Oroya)

Libre descarga RESUMEN DEL INFORME AQUÍ

Representantes de comunidades campesinas de Ayabaca, Huancabamba y Pacaipampa de la región Piura  expusieron hoy su desacuerdo frente al proyecto minero Río Blanco ante la Comisión de Pueblos andinos, amazónicos, afroperuanos, ambiente y ecología y la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín.  “Son casi 15 años de conflicto en la región, nosotros ya nos hemos dado a conocer nuestra postura: Río Blanco no va” afirmó Benito Guarnizo García, ex presidente de la comunidad Segunda y Cajas, de Huancamba.

Hace poco apareció un supuesto padrón de firmas a favor del proyecto, los dirigentes aseguran que muchas de ellas son falsas. “Los páramos son zonas de agricultura, nosotros cultivamos café, cacao, producimos panela, vivimos de la agricultura y no queremos minería en esta zona”, dijo Aninio Moreto Riofrío, representante de las comunidades campesinas de Pacaipampa.  Lo comuneros aseguran que la empresa china Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation cuenta con una oficina en la zona de Ayabaca y pretende continuar con sus actividades, así como convencer a la población de cambiar de opinión.

Los comuneros que llegaron a Lima para dar a conocer la problemática de su región exigieron al gobierno que se respete el proceso la consulta vecinal realizado el 2007 y se aplique el derecho a la Consulta previa. “Las comunidades dijeron no a la minería en los páramos”, acotó Magdiel Carrión Pintado, presidente del Frentre por Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú.  Cabe recordar, que la zona en mención es un espacio de gran biodiversidad biológica con páramos y bosques de neblina, donde se encuentran las nacientes de los principales ríos de Piura y la población vive de la agricultura y ganadería. Casi el 80% de la zona de páramos está concesionado a inversiones mineras.

Al respecto, la ministra de Energía y Minas Cayetana Aljovín, respondió que el Proyecto minero Rio Blanco aún se encuentra en exploración y por lo tanto, se harán los estudios necesarios. “Está en una fase muy incipiente de exploración,  no debería haber mayor preocupación”, expresó.

Los representantes de las comunidades, acompañados por el congresista Hernando Cevallos realizaron una conferencia de prensa en el hemiciclo del Congreso. El legislador señaló que apoya la decisión de las comunidades campesinas de la sierra de Piura en su posición de no permitir el ingreso a sus tierras de la minera china, que tiene antecedentes de violación a los derechos humanos como el secuestro y tortura de comuneros, hechos que están siendo investigados y por los cuales, la empresa pagó indemnizaciones a los afectados.

El presidente de las Rondas campesinas de Ayabaca, Rubén Jiménez Carrión, anunció una movilización para el 21 de noviembre en Piura. Las rondas campesinas se manifestaron en contra del Proyecto minero, comentó. «Los dirigentes de la zona de influencia han sido perseguidos y se les ha criminalizado por defender las nacientes de agua de los páramos en Piura», afirmó

 

Pronunciamiento de la Plataforma para el Ordenamiento Territorial

Pese a que los fenómenos naturales nos confrontan con la inadecuada forma de usar y ocupar nuestro territorio, seguimos repitiendo los mismos errores. Un ejemplo claro de ello es el Plan de reconstrucción con cambios para las zonas afectadas por el fenómeno del Niños costero.

Dicho Plan propone principalmente reponer o rehabilitar la infraestructura perdida o afectada sin incluir cambios para el desarrollo, cuyo enfoque de prevención de riesgo es débil. En consecuencia, la planificación territorial no figura como prioridad.

Frente a ello, consideramos necesario, darle mayor primacía a la planificación territorial ya que se requiere corregir patrones de asentamiento y de uso de suelos que nos exponen a grandes pérdidas de vidas, infraestructura y producción. Consideramos también que la reconstrucción debe ser un proceso social que involucre a la población en el conocimiento y manejo de su territorio y en la solución de sus problemas.

La reconstrucción es una tarea cuyos desafíos dependen de las características de cada territorio, y por lo tanto, la participación de los actores existentes en él es necesaria para la toma de decisiones y para implementar el proceso de reconstrucción.

Asimismo, considerando que el proceso de la reconstrucción al manejar grandes montos de recursos públicos necesita la vigilancia ciudadana. No basta la valiosa intervención de la Contraloría para garantizar que las cosas se hagan bien y no haya usos indebidos.

Ver la reconstrucción solo con un listado de obras públicas que las empresas privadas deber realizar para ayudar a generar empleo y reactivar la economía nacional es una mirada corta ante una problemática mayor.

En consecuencia, la Plataforma para el Ordenamiento Territorial plantea a las autoridades nacionales:

-Impulsar con prioridad la planificación territorial para el desarrollo con enfoque de riesgos, implementando la política de Estado N° 34, otorgándole los recursos necesarios.

-Convocar a los gobiernos regionales y locales para otorgarles las atribuciones necesarias, conforme a sus competencias asignadas en la ley, y así, participen de manera protagónica en el proceso de reconstrucción, asumiendo, en otras cosas, su rol planificador del territorio.

-Que el proceso de reconstrucción involucre y se apoye en la población para orientar mejor las acciones a implementar, fortalecer su ejecución y la vigilancia en el uso de los recursos públicos destinados a ella.

Lima, 22 de setiembre del 2017