El sábado 1 de abril, en vísperas de la semana santa, se reunieron la Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de enero de Juliaca, la Asociación de los Asesinados y Heridos el 15 de diciembre en Ayacucho y la Asociación de Víctimas de la Represión en Andahuaylas y Chincheros – Apurímac, junto a los familiares de Remo Candia y Rosalino Flores de Cusco, con el objetivo de compartir el proceso de injusticia que están viviendo tras perder a sus familiares y unirse en la lucha contra la impunidad. Varios de ellos no participaban directamente en las legítimas protestas.

El Encuentro Nacional se realizó en el Coliseo Deportivo La Capilla en la ciudad de Juliaca e inició a las 10am con un ritual en señal de duelo por las víctimas de la represión. Previamente las delegaciones marcharon desde la plaza de armas de Juliaca. En la mesa de honor estuvieron los representantes de las víctimas de cada región participante,portando velas en sus manos.

También participaron algunas personas que han quedado heridas por la represión policial y militar, como es el caso de Luzmila Choquehuanca, herida de bala en la pierna el 7 de enero, quien se desplaza en silla de ruedas y señaló que se operó en una clínica porque no había capacidad en el hospital debido a la gran cantidad de heridos que llegaron el 9 de enero. Fecha conocida como «la masacre de Juliaca».


El hermano del médico asesinado Samillán, representante de la Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de enero de Jualiaca, además de señalar que los juicios que han entablado al Estado van a paso de tortuga, precisó que los heridos están abandonados a su suerte por el gobierno y Ministerio de Salud. «No tienen atencion inmediata, les han dado de alta cuando deberían seguir el tratamiento en los hospitales», añadió.

Sobre la situación legal de los casos, el abogado de las víctimas de Juliaca, Quispe, señaló que ahora las Fiscalías de Derechos Humanos están empezando a ver los casos de las personas asesinadas, y que ya se vienen recogiendo algunos testimonios. Anteriormente los casos estaban siendo atentidos por otras Fiscalías no especializadas. Esta es una exigencia que debe plantearse en todas las regiones donde hay víctimas de la represión. Algunos familiares señalaron a Red Muqui que recién irán a declarar porque tenían temor ante el cambio de citaciones de la Fiscalía.

A su turno, el representante de la Asociación de Víctimas de la Represión en Andahuaylas y Chincheros – Apurímac, señaló que ellos no cuentan con defensa legal debido a que no cuentan con recursos económicos, y que se han sentido abandonados. «Agradecemos la invitación a este Encuentro, ahora estaremos articulados con otras víctimas de la dictadura en la lucha por justicia para nuestros familiares».

El hermano de Rosalino Flores de Cusco, señaló que además de la demora del traslado de su hermano al Hospital Loayza, cuando fue a pedir ayuda a los medios de comunicación de Lima, finalmente no emitieron un reportaje que habían realizado sobre el caso, porque luego salió el video cuando se ve que la policía dispara directamente por la espalda a su joven hermano, que no tenía intestino y no podía comer, producto de los más de 20 perdigones que recibió.

El hijo del ex dirigente Remo Candia de la comunidad Uninsaya Coyana de la provincia de Anta, Cusco, señaló que su padre antes de ser asesinado ya venía sufriendo el hostigamiento policial en su casa y que a pesar de ello fue a la ciudad de Cusco a apoyar la lucha como dirigente de su pueblo.»Si mi padre estuviera vivo hubiera impulsado este Encuentro Nacional junto a ustedes», precisó antes de finalizar su intervención.


Ante la pregunta a algunos familiares sobre el bono que entregaría el gobierno a las víctimas de la represión, varios señalaron que el dinero no les devolverá la vida de sus familiares. La madre juliaqueña de la joven de 17 años que estudiaba psicología señaló que espera que Dina Boluarte y los policías responsables paguen con la cárcel, la pérdida de la vida de sus familiares.

El Encuentro finalizó con arengas: «la sangre derramada jamás será olvidada, el pueblo unido jamás será vencido». Y se recalcó la importancia de desarrollar los próximos encuentros en los territorios de las delegaciones visitantes.

El pasado 27 de marzo, en presencia de 3,000 aimaras y quechuas reunidos en Ilave, Puno, el consejo de autoridades originarias quechuas y aimaras acordó, por unanimidad, continuar con la defensa de la soberanía del territorio puneño. Para tal fin se hizo énfasis en tres acuerdos claves: continuar apoyando y participando de las movilizaciones por la renuncia de Dina Boluarte; ejercer su derecho por la soberanía del litio amparados en el convenio 169 de la OIT; y rechazar a las autoridades designadas por el gobierno de Dina Boluarte, calificado de ilegitimo y acusado de traición al pueblo.

Este acuerdo fue tomado a partir de un debate previo que se desarrolló durante la ceremonia de inicio de clases de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, y en presencia del rector de la Universidad Nacional de Ingeniería. En este espacio se resaltó la importancia de industrializar el litio, y que este mineral beneficie a las trece provincias de Puno y sus 110 distritos. A partir de estas declaraciones, las autoridades quechuas y aimaras acordaron secundar la industrialización del litio, en palabras de un dirigente aimara: “No permitiremos que el litio salga del altiplano sin industrialización, ejerceremos nuestro legítimo derecho sobre la soberanía del litio para los pueblos aimaras, quechuas y amazónicos. El litio no será dispuesto a libre albedrío como creen en Lima”. Además, se cuestionó la emisión de concesiones mineras para la explotación del litio, acusando al gobierno de no realizar la Consulta Previa para su emisión, por lo que acordaron rechazar las concesiones mineras y no autorizar la explotación del litio por extranjeros.

Es importante resaltar que, desde el 2017 – año en que se descubrieron las reservas de litio que podrían incorporar al Perú en el triángulo del litio -, el departamento de Puno se encuentra inmerso en la discusión global sobre minerales de transición y energías verdes por la presencia de litio y uranio en su territorio. Sin embargo, tal cual lo mencionaron especialistas durante la presentación del estudio “El rostro del litio y uranio en Puno, la cultura, la salud, derechos de las comunidades y medio ambiente en riesgo”, el gobierno peruano se apresuró a promover la explotación de litio, sin contemplar su industrialización, riesgos para la salud, comunidades, patrimonio cultural y su relación con el uranio, siendo este último el que podría exponer a la radioactividad a miles de personas.

Luego de este acuerdo regional, se espera el pronunciamiento de las comunidades del distrito de Corani y Macusani de la provincia de Carabaya, zonas donde se encuentran el litio y uranio.

Queridos hermanos y hermanas de nuestros pueblos aimaras, uros, quechuas y poblaciones que se han movilizado por la justicia y el derecho a elegir en nuestro país:

Les escribimos para solidarizarnos con ustedes y su lucha y decirles que como cristianos y cristianas reconocemos el gran ejemplo que están dando a todo el país con sus marchas en defensa de la verdadera democracia y de los derechos humanos; son ustedes ciudadanos/as ejemplares y exigimos que se les respete como tales.

Somos personas y grupos cristianos comprometidos con el evangelio de Jesús, de las bienaventuranzas y la liberación de todo lo que va contra la dignidad humana y la libertad, cristianos/as de base de diversas iglesias. Los cristianos/as debemos optar por los y las pobres y marginados/as y reconocer que en ellos y ellas se manifiesta la presencia de Dios en nuestra historia peruana, hoy; no somos obispos, somos Pueblo de Dios y queremos caminar con ustedes en la búsqueda de justicia y reconocimiento de los derechos de sus pueblos.

Como cristianos/as sabemos que debemos defender la causa de los pueblos excluidos del sistema, las aspiraciones y luchas de los y las más pobres y marginados/as del Perú, de quienes no tienen agua potable, ni salud, ni educación, ni un ambiente sano, debido a la minería irresponsable. Rechazamos las concesiones mineras que se quieren dar sin respetar el derecho a la consulta previa, eliminardo sus pueblos y terrenos agrícolas y contaminando más la Pachamama.

Nos indignamos y lloramos ante la muerte de tantas hermanas y hermanos, por una represión brutal que descalifica a quienes ahora gobiernan. Es obligación del Estado garantizar los derechos fundamentales de la ciudadanía, civiles y militares; no se justifica que policías y militares disparen balas contra personas que no representen un peligro inminente para la vida de alguien; tampoco deben disparar perdigones al tórax o la cabeza, ni bombas lacrimógenas, a corta distancia; estas son violaciones de los derechos humanos por las que tendrán que responder quienes las ordenan o permiten.

Rechazamos la militarización de Puno y del país; nos duele el maltrato y la muerte de los soldados voluntarios aimaras por parte de un ejrcito que no tiene cuidado con sus vidas. Tambien lamentamos la muerte del policia  quemado y los actos de violencia descontrolada de grupos minoritarios que sirvieron de pretexto a las autoridades y medios de comunicacion para restar valor a las protestas pacificas de las mayorias. Pedimos el retiro de las FFAA y el levantamiento del Estado de emergencia en la región.

Les agradecemos a ustedes ya los diferentes grupos de las regiones que han venido hasta Lima. Con gran sacrificio han dado testimonio de valentía y conciencia ciudadana por el derecho a la participación política de nuestros pueblos. Han luchado por su derecho a ser escuchados/as y ser parte de la toma de decisiones que nos sucedió a todos y todos, pero especialmente a ustedes.

Rechazamos las sospechas, insultos ofensivos, de terroristas y vándalos/as, como tendenciosas, mentirosas y calumniadoras. Les felicitamos, más bien, por su coraje en las movilizaciones pacíficas, enfrentando valientes una represión extrema e injustificada, que viola derechos fundamentales. Denunciamos todo ello con energía e indignación.

Reconocemos sus sacrificios para protestar. Sabemos que ustedes están poniendo su propio dinero para protestar, viajar, venir a Lima, etc. Reconocemos que es un gran esfuerzo de sus comunidades, que no reciben financiación de nadie y que se han autoconvocado.

Por eso recomendamos a todas las personas de voluntad, democráticas y solidarias, a formar una amplia red de apoyo a sus demandas.

GRACIAS POR EL EJEMPLO QUE NOS DAN Y SEGUIREMOS LUCHANDO JUNTO A USTEDES.

marzo de 2023

Firmán:

  • Abel Sicha Ortíz, Callao
  • Adrián Vásquez Delgado, Lima – Perú
  • Alamiro Malca Cabanillas.Delegación de Pastoral Bíblica,Chimbote-Perù
  • Alberto Felipe Amanzo Escalante, Lima, Perú
  • Alberto Ronal Gabriel Aguilar (Santiago de Chuco – Perú)
  • Alberto Rutté García, Lima
  • Aldo Pasqualotto Pastoral Migratoria Bahía Blanca Argentina.
  • Alejandro Céspedes García, Lima-Perú
  • Alex Cruz Carreón, Chachapoyas, Perú
  • Ana Cecilia Arata Solano. lima
  • Ana Jesús Coronel Ramos, Lima-Perú
  • Ana María Basso, Bahía Blanca, Argentina
  • Ana María Copa Mamani, Lima, Perú
  • Ana María Jara, Iglesia Luterana del Perú
  • Ana María Leyva Valera – DNI: 06251953
  • Ana María Pino Jordán, Puno, Perú
  • Ana María Vilca, SNJM Arequipa Perú
  • Andrea Palomino. Cajamarca – Perú
  • Andrés Cassar Puente Piedra, Lima.
  • Ángel G. Palacios Trujillo, Lima – Perú
  • Ángela Cortés Vecino- Badajoz- España
  • Ángela Howard-McParland, Rhode Island, EE. UU.
  • Ann O’Connell, Lima, Perú
  • Anne Marie Mambourg, Ñaña. Chosica. Perú
  • Antonio Agius, Lurín, Perú
  • Antonieta Pacheco Jara, Lambayeque, Perú
  • Antonio Alfonso Peña Jumpa – Profesor PUCP y UNMSM, Perú.
  • Antonio Saenz Blanco – Badajoz- España
  • Argentina Saavedra, Lima, Perú
  • Aurelia Atenco, Arequipa, Perú
  • Aurelia Pasapera Calle, Lima, Perú
  • Aurora Torres Diaz – Urcos (Cusco)
  • Bernadette Hart, Burlingame, California
  • Bernard Lane Adams – Misioneros Columbanos
  • Billy Javier Gutiérrez Adrianzén, Centro de investigación e intervención psicológica: “La Casa de Teresa” SRL. Piura-Perú.
  • Bladimir Angulo Vásquez, Aucayacu, Perú
  • Blanca María Cayo Quintana, Equipos docentes del Perú
  • Briseida del Valle Sánchez, Fraternidad aislada Carlos de Foucauld
  • Carla Navarro Chávez, Callao
  • Carla Roncalli – Bérgamo (Italia)
  • Carlos Manuel Alejos Lévano – Comunidad Laical Carlos de Foucauld.
  • Carlos Martín Llatas Pérez, Lima, Perú
  • Carlos P. Lecaros Zavala, Lima, Perú
  • Carmen Álvarez Gutiérrez, Lima – Perú.
  • Carmen de los Ríos Baert.
  • Carmen Florencia Takayama Higa, Equipos Docentes del Perú
  • Carmen Larrea Márquez, EDOP Lima, Perú
  • Carmen Lora de Gautier de Saint Paulet
  • Carmen Victoria Larrea Márquez
  • Catalina Romero, Lima, Perú
  • Cecilia Tovar, Taller de Derechos Humanos del IBC
  • Celeste Marie Nuttman, RSM, San Francisco, CA- EE. UU.
  • César Agusto Maza Quispe, Callao
  • César Cristhian Jauregui Herrera, Santa Anita, Lima
  • Christian A. Castillo M., Callao
  • Christian Breustedt, Resucita Perú Ahora, Lima, Perú
  • Cipriano Huamancayo Aguilar – Ate- Perú
  • Ciro Palacios Garcés
  • Clara Lagos Medellín Colombia
  • Claudia Romina Reyna, Callao
  • Conchi López Tirado, Pucallpa, Perú
  • Conny Ruiton Sotomayor, Callao
  • Constanza Arango, Bogotá, Colombia.
  • Coronada Díaz Tortonda- Badajoz- España
  • Cristhian Sullca Cori, Chachapoyas, Perú
  • Dagoberto Marroquín Mora
  • Daisy Vargas, Lima, Perú
  • Damián Díaz Ortiz, Ciudad Real, España
  • Daniel Mauri Trezzi, Huaycán, Lima, Perú
  • David Mena Cuadros, Lima – Perú
  • David Montoya Chomba, Lima- Perú
  • David Velazco Rondón, Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
  • Deborah Watson, RSM, Buenos Aires, Argentina
  • Denny Julia Peralta Valdivia, Docente, Ilo-Moquegua, Perú
  • Doreen Longres, Tacna, Perú
  • Edelvira Canales Guerrero, Callao
  • Edmundo E. Gamarra Gómez – Lima
  • Eduardo Arboccó, Lima, Perú
  • Eduardo Salas Arce, Lima, Perú
  • ¿Edwin Poir? Huanca, Juliaca, Perú
  • Eileen Pazmiño, Burlingame, California
  • Elaine Stahl RSM
  • Elena Erodita Mena Huamán, Lima, Perú
  • Elena Soledad Sánchez Cueva, EDO Cajamarca
  • Elizabeth Champi Huanca, Lima, Perú
  • Elizabeth De La Cruz López, Callao
  • Elizabeth Doyle Larkin, Lima – Perú
  • Elsa Carmen Benavente Salazar, Huancavelica. Perú.
  • Elsa Zavaleta Ortíz
  • Elsie Monge, Quito, Ecuador
  • Elva María Arangüena Morales. lima
  • Emmanuel Prieto Caro, Lima.
  • Enna Victoria Santillán Ortiz, Perú
  • Enrique González, Religioso Camilo, Huancayo, Perú
  • Enrique Martín, Bahía Blanca, Argentina
  • Enrique Vega-Dávila, Comunidad Luterana del Perú.
  • Erika Soto Alatrista.Comunidad Amigas del Señor Jesús de Tacna, Perú.
  • Erla Hoyos Zuloeta, Lambayeque – Chiclayo,
  • Esperanza Principio, Lima, Perú
  • Esperanza Reyes Solari, Lima, Perú
  • Esther Álvarez – Fraternidad Laical Carlos de Foucauld.
  • Eva Puyén Cóndor Reque-Chiclayo, Perú
  • Feliciano Sánchez Francisco, Región Huánuco
  • Felicitas Ramírez Fernández – Chiclayo
  • Felicitas Villanueva Medina Callao
  • Felipe Zegarra R., Lima, Perú.
  • Fernando Asín, Chimbote
  • Fiorella Alexandra Bravo Matute, Callao
  • Fiorenza Fattorini Caminada, Huaycán, Lima, Perú
  • Flor de María león Cabrera – MPC Trujillo
  • Flor de María Villegas Ignacio-Bagua-Amazonas -Perú
  • Flor del Carmen Fernández S de Ávila DNI 08740794
  • Flor Humareda Sarmienta, Callao
  • Flor Rios Chávez, Chachapoyas- Amazonas, Perú
  • Francisco Fidel Rojas Lujan.
  • freda leche
  • Fresia Catalina Franco Valdivia, Arequipa, Equipos Docentes del Perú
  • Gerardo Máximo Flórez Colque, Cusco, Perú.
  • Gerardo Oberman, Buenos Aires, Argentina
  • Gery Vásquez Cucho, Lima, Perú
  • Gilberto Longoni Colombo, Huaycán, Lima, Perú
  • Gilmer Torres Ruiz, Lima-Perú
  • Gina Cecilia Matos Villanueva, Lima – Perú
  • Giovanna Apaza Márquez, Arequipa, Perú
  • Giselle García-Hjarles – Comunidad sscc Héctor de Cárdenas, Lima-Perú
  • Gladys Aguilar Ramos, Ate, Lima, Perú
  • Gladys Nancy Esteban Pacahuala, Juventud Estudiantil Católica JEC Lima Norte
  • Glafira Jiménez París, Chachapoyas-Amazonas, Perú
  • Gledy Barrios – Taller DD.HH IBC
  • Gloria Helfer Palacios, Lima, Perú
  • Gloria Miller, Hermanas de la Misericordia, Daly City, California, EEUU
  • Goretta Favero Miotti Huaycán Lima
  • Guillermo Valera Moreno, Lima – Perú
  • Gustavo Adolfo Álvarez Gutiérrez, Lima, Perú
  • Hilda AIMITUMA, Cusco
  • Hilú Fernández Ramírez, Jaén-Cajamarca, Perú
  • Hna Mildred Brennan – Perú
  • Hna. Carmen Chávez Pinchi Tarapoto-San Martín – Perú
  • Hna. Patricia A. Dieringer, Lima Perú
  • Hna. Eloisa Díaz Núñez. Misionera del Sagrado Corazón de Jesús
  • Igor Yamil Valverde Rodríguez, Lima – Perú.
  • Inés Pérez Quiroga, Ica, Perú
  • Ingrid Guzmán Sota, Perú
  • Iowane Naio, Manila – Filipinas.
  • Isabel Cristina Sánchez Leiva – EDO Bambamarca
  • Isabel Espinoza Romero, Equipos Docentes del Perú
  • Isabel Miguélez Franco,CCV- Nuevo San Juan-Ucayali Medio, Perú
  • Isabel Ramírez Haro, Lima, Perú
  • Ivonne Marrufo Suárez, Callao
  • Jaime A. Tejeda Navarrete, Lima, Perú
  • Janett Aracelli Ramírez Plasencia, Lima, Perú
  • Javier Iguiñiz, Lima, Perú
  • Javier Jahncke Benavente, Lima, Perú
  • Jeshira Castro Begazo – Arequipa, Perú
  • Jessie Alvarado – Lima, Perú
  • Jesús Ospina Salinas, Ayacucho, Perú
  • Jesús Tenorio Sernaque, Callao
  • Jhuamer Hurtado Vilela, Lima, Perú
  • Jimmy Damacén Recharte, Callao
  • Jimmy Joel Murga Rico, Huanta-Ayacucho, Perú
  • Joan Marie ODonnell, RSM, Burlingame, CA-EE. UU.
  • Joe McCarthy, Cork, Irlanda
  • Jorge Antonio Alarcón Gasco, ADOSCIL, Chiclayo-Lambayeque, Perú
  • Jorge Eduardo Noratto Ladrón de Guevara –
  • Jorge H. Llica Sánchez, San Bartolo. Lima, Perú.
  • José Ernesto Olano Vargas.
  • José Ignacio López Vigil – Quito- Ecuador
  • José Ignacio Távara Castillo, Lima.
  • José Libeto Fernández Sánchez
  • José Luis Franco Meléndez, Lima, Perú
  • José María Rojo García
  • José Mizzotti Morena, Parroquia La Visitación, Lima-Perú
  • José Ramiro Llatas Pérez, Cusco, Perú
  • José Ramón Serquen Hernández, Comas – Lima
  • José Siancas Gamboa, CVX Betania, Lima, Perú
  • Josefa Gimeno Sanz. Pucallpa. Perú
  • Juan Alberto Osorio Torres, Diócesis de Lurín, Perú
  • Juan Anguerry, Parroquia San Pedro, Chimbote
  • Juan Ansión, Lima, Perú
  • Juan Carlos Morante Buchhammer – Jaén – Perú
  • Juan Carlos Ruiz Molleda, del Instituto de Defensa Legal
  • Juan Carlos Townsend – Comunidad sscc Héctor de Cárdenas, Lima-Perú
  • Juan Dumont Chofer.
  • Juan Edwin Monzón Granda, Puno – Perú.
  • Juan Febrero Fernandez, Lima
  • Juan Manuel Vilcabana N., Instituto de Salud Cristóforis Deneke ISDEN, Lima Perú
  • Juana Luna Huamán – Lima – Perú
  • Juana Quevedo de Malaspina. Lima, Perú
  • Judy Carle, Hermanas de la Misericordia, Burlingame, CA, EE. UU.
  • Julia Duklida Aragón de Valer
  • Julia Matilde Fernández Niña. OIT Perú
  • Julio Antonio Canelo Blas, Lima, Perú
  • Julio C. Chuquimamani Choque, Callao
  • Julio Isidoro Sabagh- Santiago del Estero (Argentina)
  • Kajkoj Máximo Ba Tiul, Centro de Reflexiones Nim Poqom, Guatemala
  • Karen Ruth Allca Meléndez, Lima, Perú
  • Karina Yanet Candela Paucar, Lima, Perú
  • Karol Lucho Martínez, Callao
  • Katherin Ortiz Torres, Callao
  • Kathy Cuba Corimaita
  • Katy Piedehierro Barroso, Chachapoyas-Amazonas, Perú
  • Katya Angelina Buendía Soto, Ica-Perú
  • Lala Romero Ochoa, Lima, Perú
  • Lastenia Aparcana Díaz – Ica Perú
  • Laura Ruth Elías Hovispo / MPC Lima / Laica
  • Laura Vargas Valcárcel, Callao, Perú
  • Leticia Batista. Bahía Blanca, Argentina.
  • Leticia L. Del Carpio Velarde, Cusco, Perú.
  • Lidia Rojas Matos, Lima, Perú
  • Lidia Valdez Mamani,Tacna- Perú
  • Lidia Ysabel Juárez Céspedes
  • Lidy Ortiz Flores. Huancayo, Perú
  • Liliana Román Calvo, Lima
  • Linda Aguilar Songhurst, Callao
  • Lizbeth Sofía Taboada León, Callao
  • Lourdes Abad Pulache, Chalaco, Morropón. Piura
  • Lourdes Chávez Morey, Lima, Perú
  • Lourdes Quintana Cortavitarte, Cusco – Perú
  • Lucía Coyla de Neira. Puno
  • Lucinda Isabel Revilla Liu, Ilo-Moquegua, Perú
  • Lucio Facundo Marín Tacora, MTC centro Tacna – Perú
  • Lucrecia Aliaga Sidia – Urcos (Cusco)
  • Lucy Jauregui Egusquiza – Comunidad Laical Carlos de Foucauld.
  • Luigi Merci – Bérgamo (Italia)
  • Luis Alfonso Manay Sáenz, Chiclayo, Perú
  • Luis Fernando Crespo Tarreri LIMA
  • Luis Javier Angulo Talavera – Perú (SICSAL PERÚ)
  • Luis Mujica, Andahuaylas, Perú
  • Luisa Broggi de Orbegoso, Vancouver-Canadá
  • Luz María Jerónimo Bordón –
  • Luz Violeta Ramírez Fernández, Chiclayo – Perú
  • Madeleine Zûñiga Castillo, Lima, Perú.
  • Magda Rosa Fernández Gonzáles, Puno – Perú
  • Maggie Conley, Silver Spring, Maryland
  • Magna Claudia Herrera Sullón – Ventanilla (Callao)- Perú
  • Manuel Abelardo Cárdenas Muñoz
  • Manuel Fl Llancachagua Uscubilca, Callao
  • Manuel Ramos Zapata, Reque-Chiclayo, Perú
  • Marcelo Nicolau, Paysandú, Uruguay
  • Marco Agüero Vidal, Lima
  • Margarita Recavarren, Religiosa del Sagrado Corazón de Jesús, Lima, Perú
  • margot mendoza loaiza
  • María Auxiliadora Montilla, Lima, Perú
  • María Camila Ruiz – Hermanita de Jesús
  • María de la Cruz, Callao
  • María del Carmen Hernández Hernández. Celendín – Cajamarca
  • María del Pilar Arroyo Rizo Patrón, Lima
  • María del Rosario Scaffa
  • María Elena López Gallardo odn – México
  • María Isabel Díaz Plasencia. EDOP
  • María Isabel Huaricacha Quispe, Perú
  • María José Caram. Córdoba, Argentina.
  • María Julia Ardito, Lima, Perú
  • María Julia Ruíz – Lima.
  • María Liliana Escobedo Garfias – Urcos (Cusco)
  • María Lourdes Pérez, Puerto Maldonado, Madre de Dios PERÚ
  • María Luis Franco Fernández – Lima.
  • María Luisa Velaochaga Bravode Rueda, Lima, Perú
  • María Margarita Salas M. – Comunidad Laical Carlos de Foucauld.
  • María Mercedes Díaz Tortonda – Badajoz- España
  • María Pilar Jordá Ruiz, Lima – Perú
  • María Rivas Ungaró
  • María Rosa Lorbes, Lima, Perú
  • María Rosario Alvarado Marín, Cajamarca Perú
  • María Teresa Bernardo, Bahía Blanca, Argentina
  • María Teresa Valverde Casillas – Badajoz- España
  • María van der Linde, Misionera del Sagrado Corazón de Jesús, Perú
  • María Verónica Quintana Cruz, Callao
  • María Zeballos, Arequipa, Perú
  • Mariafontana Luparelli – Verona (Italia).
  • Marian Clare Valenteen RSM, Burlingame, CA, EE. UU.
  • Marianela Soto Alatrista. Comunidad Amigas del Señor Jesús de Tacna, Perú.
  • Maribel Barraza Mendoza, Callao
  • Maritza Flores Milla, Sucumbíos – Ecuador
  • Maritze Trigos Torres AFAVIT Asociación Familia Víctimas Trujillo, Colombia
  • Marta Mari Sáez, España
  • Martha Inés Romero M., Coordinadora para América Latina y Caribe y Secretaría General, Pax Christi Internacional, Bruselas
  • Martha Larsen Hermanas de la Misericordia [San Francisco, CA EE. UU.]
  • Martín Antonio Salgado Arroyo, Chimbote, Perú
  • Mary Ann Clifford, Burlingame, California
  • Mary Ann Hills, Hermanas de la Misericordia de las Américas, California, EE. UU.
  • Mary Janet Rozzano Burlingame, California, Estados Unidos
  • Mary Josephine Delany, Hermanas de la Santa Cruz, Lima, Perú
  • Mary Ondreyco Ca., Estados Unidos
  • Mary T. Yelenick – Nueva York, EE. UU.
  • Maureen Hanahoe – EEUU
  • Mauricio Rodríguez Rodríguez, PACHAMAMA RADIO Puno
  • Mercedarias Misioneras de Berriz – Ecuador
  • Mercedes Carmen Tiburcio Egusquiza. Villa el Salvador Lima Perú
  • Mercedes Mays Maguiña, Lima, Perú
  • Mercedes Vela Escobar, Perú
  • Mercedes Yolanda Díaz Callirgos, Chiclayo, Perú
  • Mery Leonita Metoyer, RSM – Burlingame, Ca – EE. UU.,
  • Mía Farro Soza / Lima, Perú / Santísima Trinidad
  • Miguel Álvarez Gándara, SERAPAZ, México
  • Miguel Briggs – Puno
  • Miguel Cabrera – MPC Trujillo.
  • Miguel Platero Huanca, Codeh Ilo, Perú
  • Mike Poulin, Omaha, Nebraska, EE. UU.
  • Milagros Tirado Sánchez, San Juan de Lurigancho, Lima, Perú
  • Mili Rozana Torres Magallanes, Chincha – Perú
  • Mirta Gamarra Lay, Lima, Perú
  • Mirtha Vino Sánchez, Ventanilla – Callao, Perú
  • Miryam Pareja García, Lima-Perú
  • Molly Jacob Kumblunkal, Colombia
  • Mónica Díaz Álamo. España
  • Moraiva Palmar, Lima, Perú
  • Nancy Fuentes León. Cajamarca – Perú
  • Nancy Janett Ochoa Luna – EDOP
  • Nany Meléndez Palomino. Misionera Laurita
  • Nélida M. Sánchez Henostroza, Lima, Perú
  • Nelly Rosario Sagástegui Díaz, Lima- Perú
  • Néstor Aveiro, Asunción, Paraguay
  • Nidia Arrobo Rodas Fundación Pueblo Indio del Ecuador
  • Noel Kerins, Los Olivos – Lima.
  • Noemí Patricia Barreda Polar, Callao
  • Nora Martínez Lázaro/ México
  • Nora Vargas Ccallo, Arequipa – Perú
  • Obdulia Rita Polar Ponce. Docente Cesante UNA Puno.
  • Olga Susana Mamani Calizaya, Ilo-Moquegua, Perú
  • P.Antonio Campos Castillo. Sacerdote Casado de Perú
  • P. Mariano Ledesma, Grupo Curas en Opción por los Pobres, Sgo del Estero, Argentina
  • Pablo de Jesús Espinoza Espinoza – Lima
  • pablo ricardo abdo
  • Pamela Patricia López Arteaga, Cusco, Perú
  • Paolo Marzo Rodríguez, Huánuco, Perú
  • Parroquia Virgen del Carmen (Cusco).
  • Patricia A. Dieringer
  • Patricia Lizárraga, Buenos Aires, Argentina
  • Patricia Ryan, Puno, Perú
  • Paulino Colque Ccori, Lima, Perú
  • Petit Fernández Muñoz.
  • Phyllis Hughes, Hermanas de la Misericordia, Menlo Park, CA, Estados Unidos
  • Piera Ramírez Bravo, Davenport, Florida, Estados Unidos
  • Pilar Barrero Díaz, Ica, Perú
  • Pilar Benavides Carlín, Lima, Perú
  • Pilar Jorda Ruiz, Lima Perú
  • Pr. Enrique Alva Callupe / Iglesia Evangélica
  • Próspero Adalberto, Huamanculi Casavica, Huanca Sancos-Ayacucho -Perú
  • Pushpa John Cruz- Hermanas de la cruz, lima.
  • Rafael Tovar Quispe, Arequipa-Perú
  • Raquel Giussepponi. lima
  • Raquel Pablo Huamacto, Callao
  • Raúl Humberto Rodríguez Chalco. ICOP – Radio Tentación, Puno.
  • Raúl Luna Rodríguez, Arequipa – Perú
  • Raymundo Finch, El Paso, Texas
  • Rev. Pedro Antonio Bullón Moreano, Iglesia Luterana del Perú
  • Ricardo Laura Puno, Perú.
  • Ricardo M. García. Bahia Blanca, Argentina
  • Ricce Javier Tenorio Sernaque, Callao
  • Condominio Richard Rubio, Loreto, Perú
  • Richard Sicha Ortíz, Callao
  • Robert Gauci – Lima, Perú
  • Roberto Carrasco Rojas, Lima – Perú.
  • Roberto Murall, cura de Famatina – La Rioja – ARGENTINA
  • Roberto Saravia López – Animador Laudato Si Lima-Perú, Comisión Diocesana de Ecología y Cuidado de la Creación
  • Rocío Naylu Ochoa Luna – EDOP
  • Rocío Silva Santisteban, Lima, Perú
  • Rocío Valdeavellano – Fraternidad Laical Carlos de Foucauld
  • Rodolfo Viano, cura franciscano en opción por los pobres, Merlo, Buenos Aires (Argentina)
  • Rolando Ames Cobián – Lima.
  • Ronald Llerena Revilla. lima
  • Rosa Alayza Mujica, Lima, Perú
  • Rosa Amelia Pacheco Cóndor.
  • Rosa Castro Aguilar, Lima, Perú
  • Rosa Cruz Torres Vergaray – Lima – Perú
  • Rosa Elia Córdova Domínguez, Piura – Perú.
  • Rosa Gómez Chávez – Lima – Perú
  • Rosa Isabel Cuba Manrique, religiosa Apostólica del Corazón de Jesús (La Paz)
  • Rosa Llanos Huerta, Huacho-Lima- Perú
  • Rosa Mercedes Rivera Valdez, Equipos Docentes del Perú
  • Rosa Segura Llanos, Callao
  • Rosario Aparicio. CCM Boterín, Callao

 

  • Rosario Ballena Sánchez, Lima, Perú
  • Rosario Giraldo Urueta – Lima, Perú
  • Rosario Mauriz R. – Taller de DD.HH – IBC.
  • Rosario Sagastegui – Lima
  • Rosario Valdeavellano Roca Rey – Religiosa del Sagrado Corazón (Chorrillos – Lima)
  • Rossana Ángeles Rodríguez, Lima, Perú
  • Roxana Salcedo García, Cuzco, Perú
  • Rubén Darío Oblitas Gálvez, Chiclayo, Perú.
  • Ruth Pérez Quiroga, Perú
  • Ruth Sarela Zevallos Espinoza, EDOP Chiclayo, Perú
  • Ruth Villanueva Córdova
  • Sandra Inés Flores Rivera, Lima, Perú
  • Santiago Vallebuona
  • Sara Yalán Valle, Ica – Perú
  • Segunda Hurtado Terrones – Perú
  • Sheila Curran, Dublín, Irlanda
  • Silvia Alayo Dávila, Lima, Perú
  • Silvia Cáceres Frisancho, Lima, Perú
  • Silvia López Puma Callao- Lima – Perú
  • Silvia Mondragón Quispe, Callao
  • Silvia Morales Salas – Perú
  • Soco Mejía Hoyos, Chachapoyas-Amazonas, Perú
  • Socorro Palomino, misionera comboniana
  • Sol Ángela Hoyos Pérez – Mesa Ecuménica por la Paz – MEP, Colombia
  • Sonia Olivia Amuy Atapoma – Lima
  • Sonia Provincia. Cuzco
  • Sonia Tuesta Carpio, Chiclayo – Perú
  • Susan Gunn, Oficina de Maryknoll para Asuntos Globales, Washington, EEUU
  • Susan Scharfenberger, Callao
  • Susan Vickers, Sisters of Mercy of the Americas, California, USA
  • Susana Galindo Acosta – Puno
  • Teofines Magno Cayre, Lima, Perú
  • Terence Curayag – Filipina
  • Teresa Medina Alvarez
  • Tessa Millan, Lima, Perú
  • Tomasa Isabel Martínez Flores
  • Tomiris D’yana Seopa Anicama, Callao
  • Veronica Cruz Carbajal, Callao
  • Verónica Julieta Jurado Vega, Equipos Docentes del Perú
  • Vicente Carrera Álvarez – Puebla (México).
  • Vicente Mamani Palomino, Huancayo – Junín
  • Vicente Miguel Rodríguez Escobedo, EDOP Arequipa, Perú
  • Vicente Venegas Iglesias – Yurimaguas
  • Victor Alejandro Delgado Guadalupe AMAZONAS PERU
  • Victor Maqque, Oklahoma, USA
  • Víctor Mendoza Barrantes, Chimbote, Perú.
  • Víctor Pablo Martínez, Callao, Perú
  • Walter Powosino Gavilano. Paz Christi – Lima
  • Walter Urraca Vera
  • Wilfredo Tomás Rimari Arias.
  • Yina Rivera Brios, Callao, Perú
  • Yolanda Rojo Chávez.
  • Zeneyda Tunque Quispe, Lima, Perú
  • Zenobia Gamarra Araujo, Lima, Perú
  • Zoila Porras Castillo, Callao
  • Zulema Requilda Zamora Zavaleta de Flores – EDOP
  • Zussel Mariella Guerra Carreño, Lima-Perú -Fraternidad Laica Carlos de Foucauld
  • Joanna Kwnacka-Polonia

A inicios de marzo del 2023 se realizó la convención minera más importante del mundo en Toronto, Canadá, la convención del PDAC (Asociación Canadiense de Prospectores y Desarrolladores), en la cual participaron más de 30 mil empresarios provenientes de 130 países. La delegación peruana estuvo conformada por el primer ministro Alberto Otárola; el ministro de Economía, Álex Contreras; el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera; y al presidente del BCR, Julio Velarde.

En esta convención, a través de sus representantes, el gobierno de Dina Boluarte mostró su postura de que el Perú “abrazará” con fuerza el extractivismo minero, es decir que el país está abierto a la inversión minera y que hay condiciones para invertir en la minería, a pesar de que el país se encuentra en una de las crisis sociopolíticas más graves de las últimas decadas, y en la cual se ha vulnerado gravemente los derechos humanos y cuyo saldo ha dejado la lamentablemente pérdida de 67 vidas humanas (49 civiles en enfrentamientos, 1 policía, 6 militares y 11 civiles por hechos vinculados a los bloqueos de carreteras).[1]

Además, el ministro de Economía y Finanzas informó que su sector ejecutará un “shock de eliminación de permisología minera”, con lo cual el Ejecutivo buscará agilizar y reducir los trámites para la exploración y explotación minera en el país.

De acuerdo con el Secretario Ejecutivo de Red Muqui, Jaime Borda, estos anuncios lo que hacen prever es que en los próximos meses se viene una mayor presión en los ministerios de Energia y Minas y del Ambiente, ya que “se va buscar facilitar aún más la inversión minera en el Perú, y probablemente irán en contra de la alicaída institucionalidad ambiental, es más hace poco el Congreso de la República aprobó el proyecto de Ley N° 31696, el cual otorga facultades legislativas al “Ejecutivo en materia económica y modernización del Estado”, dentro de los cuales se busca afectar las competencias técnicas del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), ente encargado de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental de las inversiones mineras y petroleras en el Perú”.

En la línea con los anteriormente mencionado, el economista Juan Aste Daffós señala que las empresas han aprovechado la posición del gobierno de militarizar territorios y reprimir movilizaciones para presionar al Estado a agilizar la aprobación de proyectos mineros en el país, ya que “consideran que el pueblo va a retroceder” por el temor y la forma cómo el gobierno ha actuado contra los manifestantes, y no representarán un obstáculo para la inversión minera en los territorios. Nuevamente, el gobierno trabaja una estrategia que busca priorizar la inversión y crecimiento económico, en lugar de escuchar las demandas del pueblo, proteger los derechos humanos y del ambiente.

Recientemente, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Oscar Vera Gargurevich, anunció que hay seis nuevos proyectos mineros que se desarrollarán entre el 2023 y 2024 con una inversión de US$ 6,920 millones. Detalló que para el presente año están contemplados la construcción de los proyectos cupríferos Magistral en Áncash (operado por la empresa Nexa Resources); Reposición Antamina ubicado en Áncash (operado por la empresa Glencore), considerado el yacimiento de cobre más grande del Perú; la mina de plata Corani en Puno (operado por la empresa canadiense Bear Creek Mining); y el proyecto minero de zinc Romina ubicado en Huaral-Lima (perteneciente a la empresa minera Volcan). Mientras que para el año 2024, se trabajará en las operaciones cuprífera Zafranal en Arequipa; y de oro Yanacocha Sulfuros en Cajamarca.

Como se sabe, el MINEM presentó 47 proyectos por US$ 53,715 millones en un informe sobre la cartera de inversión minera para el 2023. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo, el 47% del total de proyectos tiene historiales de conflictos sociales con la población local. Según Jaime Borda, es posible que con los nuevos anuncios de los proyectos extractivos, en los próximos meses habrá mayor represión en los territorios para sacar adelante estos proyectos mineros, y que la política de mano dura, violencia e impunidad se va mantener en el regimen de Dina Boluarte.

Con estas decisiones, el gobierno de Dina Boluarte ha vuelto a demostrar que no representa al pueblo y que no escucha sus demandas, no olvidemos que en el sur del país están concentrados la mayor cantidad de conflictos socioambientales sin resolver vinculados a la minería, y cuyas mesas de diálogo no han logrado atender las demás de las comunidades en las zonas mineras. Por esa razón, para Jaime Borda, es inconsecuente el mensaje de “minería con todo” del gobierno de Boluarte, ya que “está claro que no hay condiciones para más minería en la actualidad, y mucho más sin plantear cambios o reformas en ese sector como el impuesto a la sobreganancias mineras, la reforma a la ley general de minería o el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental, por el contrario los conflictos sociales de van a reactivar con más fuerza en los territorios.

Para Juan Aste, a partir de la decisión pro extractivista del Estado, lo importante será alertar e informar a la población para enfrentar el avance de los proyectos extractivos de tal forma que no se acepten proyectos mineros sin haberse establecido espacios donde la población haya participado. “Uno de los objetivos de las empresas es que se elimine la consulta previa, lo cual representaría eliminar un derecho de los pueblos indígenas u originarios, población que ha sido históricamente vulnerada. Por esa razón, se debe trabajar en una verdadera consulta previa y que la población tenga conocimientos y argumentos para que se pueda tomar una decisión adecuada sobre un proyecto extractivo en sus territorios” señala Aste.

Otro punto importante es el fortalecimiento de la gestión ambiental. De acuerdo con Aste Daffós, las empresas buscan que este proceso, en el cual se administran los recursos naturales, se dé solo bajo responsabilidad social empresarial, lo cual representaría que la compañía minera entregue un informe de gestión ambiental al Estado, sin participación de la población. De esa manera, el economista Aste propone que el fortalecimiento de este proceso se dé con participación de las propias comunidades, y de los comités de monitoreo y vigilancia ambiental comunitaria y ciudadana.

Finalmente, el economista Juan Aste señala que la participación de las personas en la gestión de sus territorios y del ambiente es fundamental para contrarrestar la flexibilización y desregulación en materia de procedimientos mineros que busca el gobierno ilegítimo de Dina Boluarte a través, no solo de las medidas que impulsa, sino también a través de su discurso de que los proyectos mineros son fundamentales por la cantidad de puestos de trabajo que va a generar para los peruanos y el desarrollo del país, sin embargo, detrás de esto se continúan con un gobierno autoritario que realiza acciones de represión, que ha cobrado las vidas de decenas de peruanos y peruanas, y tiene un enorme desinterés por atender las reales demandas del pueblo.

 

[1] https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/03/ReporteDiario3032023_17horas.pdf

 

Del 22 al 24 de marzo se llevó a cabo el IV Encuentro Nacional de Vigilantes y Monitores Ambientales Comunitarios en la ciudad de Huamanga, Ayacucho, en el cual participaron representantes de diez departamentos del país: Ayacucho, Cusco, Puno, Lima y Provincias, Cajamarca, La Libertad, Junín, Pasco, Apurímac y Moquegua.

Durante las acciones desplegadas resalta la visita a la Comunidad Campesina de Santa Fe, donde se apreció la belleza de la laguna Guitarrachayuq ubicada a 4,400 msnm, solo a diez minutos de la comunidad mencionada. La vista de las aguas cristalinas de la laguna se mezclan con los nevados imponentes y un cielo engreídamente despejado.

 

 

A simple vista, el paisaje imponente parece eterno. Sin embargo, esta laguna y otras más de la zona, inclusive nevados y hasta la propia Comunidad Campesina de Santa Fe están en peligro porque se encuentran sobre subsuelo concesionados para la actividad minera, así lo comprobamos a partir de fuentes oficiales.

 

 

Por lo anterior, el rol de los vigilantes y monitores ambientales, para cuidar el agua y las bellezas paisajísticas, es más necesario que nunca, pues los resultados de su labor podrían alertar no solo de amenazas al recurso natural, sino también  podrían alarmar de artilugios legales y administrativos que se estarían moviendo entre sombras para promover un extractivismo feroz, violento y expropiatorio.

Durante los días del encuentro, aguas abajo del Guitarrachayuq, delegaciones de los diez departamentos conformaron grupos de monitoreo para intercambiar experiencias de vigilancia y monitoreo ambiental, y a la vez analizar la calidad del agua en los ríos Supaymayu y Apacheta, mediante los métodos de macroinvertebrados, bacteriológico y fisicoquímico; concluyendo tal cual lo manifiesta un hermano de Puno “estos ríos aún están vivos, debemos cuidarlos y proteger sus nacientes en las montañas”, los resultados de los monitoreos mostrarían que la calidad del agua en ambos ríos son buenas. Sin embargo, si no se establecen medidas y acciones para protegerlas, el medio ambiente y la salud de las personas estarán en peligro.

 

 

Posteriormente, representantes de los diez departamentos iniciaron una sesión de reflexión para construir procesos colectivos de cara a su reconocimiento, involucrando para su análisis temas referidos a un proceso constituyente, adelanto de elecciones y otra gama de expresiones que se encuentran en la declaratoria del evento.

Reunidos en Ayacucho, los días 22, 23 y 24 de marzo de 2023, en el IV Encuentro Nacional de Vigilantes y Monitores Ambientales, representantes de 10 regiones: Ayacucho, Cusco, Puno, Lima Provincias, Cajamarca, La Libertad, Junín, Pasco, Apurímac y Moquegua, frente a la actual crisis política y social que vive nuestro país, y luego de atravesar dos años de la crisis sanitaria de la pandemia, expresamos:

Reconocemos que vivimos en un estado de desgobierno en el país. No nos sentimos representados por la señora Boluarte en la Presidencia de la República, quien traicionó al pueblo, y se mantiene en el gobierno por el apoyo de las fuerzas armadas, el aval del Congreso de la República y el Poder Judicial. El pueblo votó por un cambio en las últimas elecciones generales, pero el actual gobierno no representa el cambio que elegimos.

Ni el actual gobierno central ni el Congreso de la República tienen legitimidad, solo el 6% de la población aprueba al actual congreso, y el 15 % a Boluarte. No han sido capaces de escuchar, comprender y atender las necesidades reales del Perú multicultural. Al contrario, hemos sido discriminados, sufrimos el racismo, somos estigmatizados como “terroristas” por el sólo hecho de aplicar el derecho de la legítima protesta social para buscar una mayor participación política en la toma de decisiones como país.

Ello se evidencia en las lamentables 66 personas fallecidas, 49 de ellas hermanas y hermanos peruanos asesinados por Proyectiles de Arma de Fuego (PAF) disparados al cuerpo, sin ningún respeto por la vida humana. Un gobierno es elegido para mejorar las condiciones de vida de las y los peruanos, no para ser violento y “matar al pueblo” para mantener los privilegios de algunas y algunos, con el apoyo evidente de gran parte de los medios de comunicación.

No nos sentimos libres en un país donde el gobierno decide en contra de nosotros y nosotras, entregando concesiones mineras a empresas transnacionales sin consulta previa. Además, no actúa frente a las 10 millones de personas expuestas a metales tóxicos, ni hace nada frente a la contaminación de los ríos por actividades extractivas, en particular mineras. En cambio, sigue militarizando el país y dictando estados de emergencia, especialmente en zonas mineras.

Frente a la difícil realidad que nos toca vivir en este momento de la historia, en Ayacucho, tierra en la que se definió la independencia de nuestro Perú, acordamos:

  • Respaldar la lucha de nuestros hermanos y hermanas a nivel nacional, y especialmente en el sur andino, asumimos como nuestra su agenda: la renuncia de Boluarte a la Presidencia de la República, una nueva mesa directiva en el Congreso de la República, la convocatoria urgente a nuevas elecciones generales, y el inicio de un proceso constituyente con participación activa de los pueblos originarios y organizaciones sociales a nivel nacional, sin discriminación, estigmatización, criminalización y judicialización.
  • Reafirmar nuestro compromiso, como parte de nuestra identidad cultural, como vigilantes y monitores ambientales en el cuidado, protección y defensa de nuestros territorios y en especial del agua, el ambiente y la vida, porque “uno cuida lo que conoce, si no lo conoce no le da importancia”. Asumimos este rol ante un gobierno que administra un Estado ausente, cuyas instituciones están deslegitimadas y actúan en silencio o favoreciendo a las empresas y sus intereses, pero nunca al pueblo y sus derechos, que debe ser su prioridad.
  • Fortalecer nuestra organización y articulaciones como vigilantes y monitores ambientales, construyendo agendas desde las Organizaciones Sociales de Base, para exigir, con los resultados de nuestra labor, los cambios que necesitamos en el país y sus instituciones.
  • Exigir, como vigilantes y monitores ambientales, el reconocimiento de nuestras organizaciones y su rol, a nivel de los gobiernos locales, regionales y nacionales. Por lo anterior, resulta imperante la aprobación del proyecto de ley que busca el reconocimiento de nuestras organizaciones y resultados del monitoreo y vigilancia ambiental, a fin de que estos sean incorporados como alerta temprana en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA).
  • Exigir a los gobiernos regionales, locales y las instancias competentes del gobierno nacional, la priorización de las problemáticas ambientales en sus agendas, y considerar apoyo en la formación e implementación de los procesos de vigilancia y monitoreo ambiental.
  • Apoyar las iniciativas que en el Perú y a nivel internacional buscan establecer normativas vinculantes que exijan a las empresas y a los estados de origen de las empresas el cumplimiento del principio de la debida diligencia, que implica cumplan con estándares ambientales y de derechos humanos en sus operaciones más allá de las normativas laxas que existen en países como el Perú para favorecer las inversiones.

El Perú es un país de todas las sangres, que nos exige caminar juntos, renunciando a privilegios que nos permitan buscar el bien común, el “sumaj kawsay”, el buen vivir, incluyendo a nuestra Pachamama. Las y los vigilantes y monitores ambientales seguiremos caminando con dicho objetivo.

 

Ayacucho, 24 de marzo del 2023

  • Asociación de Vigilantes y Monitores Ambientales de Espinar – Cusco
  • Vigilantes y monitores ambientales de la Comunidad Campesina de Marcapomacocha – Junín
  • Vigilantes y monitores ambientales de la Comunidad Campesina de Chuschi – Ayacucho
  • Vigilantes y monitores ambientales de la Comunidad Campesina de Carata, Coata – Puno
  • Presidente de la Junta de Regantes de Bambamarca – Cajamarca
  • Vigilantes y monitores ambientales de la Comunidad Campesina de Tupicocna – Chosica
  • Vigilantes y monitores ambientales de la Comunidad Campesina de Viso
  • Vigilantes y monitores ambientales de la Comunidad Campesina de San Bartolomé
  • Vigilantes y monitores ambientales de Santiago de Chuco – La Libertad
  • Vigilantes y monitores ambientales de Cajamarca
  • Vigilantes y monitores ambientales de Encañada – Cajamarca
  • Vigilantes y monitores ambientales de Apurímac
  • Vigilante y monitor ambiental de Cotabamba – Apurímac
  • Vigilantes y monitores ambientales de Moquegua
  • Comité de vigilantes y monitores ambientales de Huamachuco
  • Comité de vigilantes y monitores ambientales de Cajabamba y Valle Condebamba
  • Coordinadora Interregional de vigilantes y monitores ambientales de La Libertad – Cajamarca
  • Red Muqui
  • CEDAP – Ayacucho
  • Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS
  • AMAS – La Libertad
  • CooperAcción
  • DHUMA – Puno
  • DHSF – Cusco
  • Grufides – Cajamarca
  • PASSDIH – Junín
  • Centro Labor – Pasco

Redacción: Area Socioambiental – Red Muqui

 

El 22 de marzo se celebra el día mundial del agua para crear conciencia en la humanidad. Sin embargo el Perú actualmente enfrenta una situación grave por las altas temperaturas, lluvias torrenciales y desbordes de los ríos y quebradas que fueron causados por el ciclón Yaku que afectó no solo al norte del país, sino a la propia ciudad de Lima y sus poblaciones asentadas en los márgenes de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.

¿Qué es el Yaku?,  

Yaku es el nombre que proviene de la palabra quechua “agua” y la furia que desató el ciclón en el mes del agua, que consiste en una tormenta de rápida rotación que se transforma en un fenómeno climático muy peligroso, ha dejado al menos 61 muertos, alrededor de 12.000 personas sin hogar y más del 49 mil afectados, según cifras de Defensa Civil. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – Senamhi sostiene que se trata de un inusual ciclón de características tropicales no organizado. Es decir, se trata de un sistema de baja presión de giro en sentido horario asociado al calentamiento de la temperatura superficial del mar y a la segunda banda de la zona de convergencia intertropical (ZCIT) que influye en las lluvias extremas, especialmente en la cuencas medias de la vertiente del pacifico generando el incremento de caudales y activación de quebradas.

 

Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHN) señala que el ciclón Yaku contribuye a la intensificación de las lluvias en la costa norte y parte de la costa centro, al transportar humedad del océano y complementarse con el aire húmedo proveniente de la Amazonía.

Cuáles son los riesgos?

Lamentablemente nuestras principales fuentes hídricas se encuentran amenazadas por el acelerado aumento de la población y la creciente demanda de las actividades económicas como la minería. A ello se le une el cambio climático, lo que está poniendo en peligro la existencia de nuestros manantiales, puquiales, bofedales, páramos, glaciares, lagunas, riachuelos y las aguas subterráneas. Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA) existen más de 21 ríos contaminados por residuos sólidos, aguas residuales, relaves mineros. A ello se le suman los pasivos ambientales mineros que afectan directamente a las principales cuencas hidrográficas del país. Los niveles de contaminación se incrementan y el calentamiento global por los gases de efecto invernadero derrite los glaciares que abastecen de agua a las lagunas ubicadas en las cabeceras de cuenca, lo que genera una grave crisis ambiental.

El riesgo de desborde de los relaves mineros  de Tamboraque

Los deslizamientos, los huaycos, las intensas lluvias y la activación de quebradas generados por el ciclón del Yaku han puesto en un inminente riesgo de desborde los relaves mineros de Tamboraque. Dichos relaves con alto contenido de residuos tóxicos están ubicados al costado del río Rímac, lo que genera un peligro inminente para la ciudad de Lima.

El problema principal, es que no existe una adecuada planificación para el tratamiento de los relaves mineros. Una eventual contaminación del caudal no solo impactaría en la población que vive en la cuenca del río (provincia de Huarochirí), sino en gran parte del departamento de Lima. Esta corriente es la principal fuente de abastecimiento de agua potable. En el año 2019, Sedapal advirtió que la tercera fuente de contaminación del río Rímac estaba vinculada con relaves mineros (1).

Relaves mineros de Tamboraque

 

La comunidad campesina de Tantarcalla se ubica en el sector de Marccura, distrito de Huanoquite, provincia de Paruro, departamento de Cusco. Las actividades que realizan las comunidades campesinas de la zona giran principalmente alrededor de la agricultura y la ganadería, con lo cual logran subsistir. En una decisión que está causando un amplio rechazo en la sociedad, el Poder Judicial determinó hace algunos días que este 24 de marzo se desaloje a los comuneros para restituir el predio a los supuestos propietarios legítimos, sin tomar en cuenta los más de cien años de existencia de la comunidad, así como su arraigo cultural y originario. De acuerdo con la abogada de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco (FARTAC), Karina Baca Gómez, quien también acompaña el caso, este hecho es un delito de lesa humanidad, ya que afecta los derechos fundamentales de la comunidad, la desarma y les despoja de su territorio con el cual tienen un nexo cultural.

El conflicto se inició cuando la comunidad campesina comenzó el procedimiento administrativo de titulación efectuada por el proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural del Cusco, mediante el cuál logró la adjudicación de 218 hectáreas pertenecientes al predio rústico Mallma Alto. Ante esta situación, Luis Gustavo Paz Vizcarra, supuesto heredero del predio rústico en mención, interpuso una demanda de nulidad del título de propiedad otorgada a la Comunidad Campesina de Tantarcalla, ante el Primer Juzgado Mixto de Santiago en Cusco. El juez del tribunal, Peña Mendoza, declaró fundada la demanda, la que fue ratificada por todas las instancias judiciales correspondientes. 

Este hecho conllevó a una última resolución que autoriza el desalojo, la ejecución forzada y la entrega física del predio a través del uso de maquinaria pesada para derribar las casas de los comuneros. Además, en la resolución se solicita el apoyo de un total de mil efectivos policiales y se advierte a las comunidades aledañas que no interfieran con la diligencia, de lo contrario podrían detenidos e investigados por la Fiscalía Penal Provincial de Paruro. Asimismo, se recomienda la presencia de ambulancias y bomberos, en caso de que estalle la violencia entre las fuerzas del orden y los comuneros.

Ante este sombrío panorama la abogada Baca Gómez expresó que “decídase o no desalojar a la población el 24 de marzo, trataremos de llevar el caso a la corte internacional, ya que más allá del caso de esta comunidad que ha tenido que enfrentar una juicio por más de 15 años, no es el único caso similar de intención de despojar a comunidades de la zona de su propio territorio en el Perú, con la misma argumentación.  Se les ha imputado por delito de usurpación”. Además, la letrada explicó que al tratarse de comunidades indígenas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, el Estado tiene la responsabilidad de establecer medidas de protección de sus derechos fundamentales, algo que se ha obviado para favorecer a hacendados y a traficantes de tierras.

Desde Red Muqui se exhorta al Poder Judicial de Cusco a que adopte un enfoque intercultural y de derechos humanos adecuado, ya que la comunidad campesina originaria ya venía utilizando el predio de una manera pacífica y continua, sin problema legal alguno. Además, la organización rechaza de plano la violencia que se podría generar a razón de la ejecución de desalojo que cobraría un alto costo social y humanitario. De acuerdo al análisis de Red Muqui, la sentencia representa una violación internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas que involucra la responsabilidad del Estado peruano ante los organismos internacionales.

Elaboración: Mayra Zambrano y Beatríz Cortéz

En el marco del Día Internacional del Agua, desde Red Muqui elaboramos un breve balance sobre las principales normas que regulan la protección del derecho al agua frente al extractivismo y cambio climático. El escenario actual de post-pandemia  es bastante complejo en Perú, entre la crisis económica, la crisis política y de grave violaciones de derechos humanos, se desarrolla también una grave crisis climática que viene afectando especialmente a las comunidades campesinas altoandinas producto de las sequías y la falta de agua; así como a la población costera producto de las lluvias y el Ciclón Yaku.

La industria minera necesita ingentes cantidades de agua para su funcionamiento, principalmente agua superficial pero también agua subterránea. Por el bombeo hacia y el desagüe desde las minas, pueden suceder diversos cambios a nivel freático, del caudal de los manantiales y alteraciones en la calidad del agua (1) lo que en la práctica puede conllevar a graves impactos socio-ambientales en el territorio. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) -Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) es la entidad encargada de habilitarles a las empresas mineras el acceso al agua, mediante la licencia de uso de agua para operaciones mineras. Sin embargo, actualmente, la ANA entrega directamente derechos de uso de agua a las empresas mineras y no consulta a las comunidades campesinas sobre el uso de las aguas en sus territorios, lo que genera una vulneración de sus derechos territoriales como pueblos indígenas. Esto implica que el uso productivo del agua para fines mineros tenga prioridad frente al uso primario del agua de los pueblos indígenas. Recordemos que, el artículo 55 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos señala que el acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es prioritario sobre cualquier otra clase o tipo de uso.

Por ello, a través de la  Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático y su posterior reglamentación mediante el Decreto Supremo N° 013-2019-MINAM, se logró definir un camino de capacidades adaptativas frente a las consecuencias inminentes del cambio climático, cuyo objetivo radica especialmente en la anticipación y reducción de riesgos probables. En ese sentido, debido a la alta vulnerabilidad de las unidades hidrográficas (2) y la situación de los pueblos indígenas, las medidas de adaptación aplicadas deben tener en cuenta el enfoque intercultural que revalorice los conocimientos, saberes y prácticas tradicionales y ancestrales. De esta manera, trabajar horizontalmente con los pueblos originarios es una opción necesaria y urgente para adecuarnos a las nuevas condiciones climáticas que podrían acarrear inseguridad alimentaria e hídrica a nivel nacional. 

Por otro lado, en julio de 2021 se aprobó el  Decreto Supremo N° 014-2021-MIDAGRI que desarrolla el marco metodológico para la delimitación, identificación y zonificación de cabeceras de cuenca, esto a partir de la Ley N° 30640 que en 2017 modificó la Ley de Recursos Hídricos para lograr la intangibilidad de las cabeceras de cuenca. Sin embargo, hasta la fecha no existen avances en los procesos de zonificación de las cabeceras a nivel nacional. En diciembre de 2021, en el Sur de Ayacucho diversas organizaciones y comunidades se levantaron en protesta exigiendo la paralización de cuatro unidades mineras propiedad de las Mineras Ares, Apumayo y SAMI SAC, esto debido a la afectación de los recursos hídricos de la zonas por la presencia de metales pesados (3). Para atender la situación, la PCM instauró una mesa de diálogo, uno de cuyos compromisos fue la zonificación de las cabeceras de cuenca. Pese a ello, dicho compromiso de protección nunca se materializó y los cronogramas de cierre de minas no se respetaron, por el contrario en 2022, la Minera Ares solicitó la prórroga del plazo de explotación.

Al respecto, se concluye que los proyectos extractivos y la consecuente aceleración de los efectos del cambio climático impactan principalmente en los medios de vida de los pueblos indígenas, debido a su dependencia a la agricultura familiar y sus fuentes de agua. Por ello, es necesario que la normativa sobre recursos hídricos se enfoque en la capacidad de mitigación y adaptación frente al cambio climático, teniendo en cuenta los factores externos de presión económica que pueden ocasionar contaminación de las unidades hidrográficas. Además, es necesario que se modifique el Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y de Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales de Agua (Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA) para que se garanticen los derechos de las comunidades campesinas y se evalúe la eficacia del Marco metodológico sobre identificación, delimitación y zonificación de cabeceras de cuenca y se fortalezca la rectoría del MIDAGRI por sobre los objetivos de otros ministerios productivistas como el Ministerio de Energía y Minas.

 

ANEXOS:

1 Tovar, Jorge A.  El agua subterránea en el medio ambiente minero y su importancia en los cierre de mina. 

2 Perú cuenta con tres tipos de regiones hidrográficas: Pacífico (abarca el 21,8% del territorio con 62 cuencas), Amazonas (74,6% del territorio con 84 cuencas) y Titicaca (3,6% del territorio con 13 cuencas). Además de 34 cuencas transfronterizas con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile.

3 Mediante el despacho de la Congresista Ruth Luque, se pudo tener acceso a la copia del Informe N° 863-2022/DCOVI/DIGESA de la DIGESA-MINSA donde se concluye que de acuerdo al Informe N° 007- 2021-GRA-GG-GRDS-DRSA-DSA-JBA de la Dirección de Salud de Ayacucho existen evidencias de exposición a arsénico de los habitantes de 19 centros poblados de las provincias de la zona Sur de Ayacucho.

Juristas del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento constataron en su visita al Perú, que incluyó entrevistas en Andahuaylas, Ayacucho, Juliaca y Cusco además de Lima, graves vulneraciones a los derechos humanos, como aquellos referidos a la vida y la libertad, así como detenciones arbitrarias y tratos crueles.  

Camilo Pérez Bustíos, director ejecutivo del Gremio Nacional de Abogados en Estados Unidos y quien presidió esta comitiva, cuya visita culminó el miércoles con una conferencia de prensa, calificó estos hechos como repudiables, e instó al Poder Judicial y al Ejecutivo a que avancen decididamente en las investigaciones aplicando las leyes que rigen en el país, en el ámbito de los derechos humanos y que impidan que los responsables queden en la impunidad.

La Misión, integrada, a parte de Pérez Bustíos, por Verónica Peralta Piña (México), Vivian Lagrava Flores (Bolivia), José Antonio Foronda (Perú), Julio da Silveira Moreira (Brasil), Edwin Gil Cárdenas (Colombia) y Sarita Gómez Castellanos (Colombia), resaltó el crucial rol de la justicia, para que las víctimas de violaciones a los derechos humanos y sus familias sean respetadas en su derecho a la verdad, que reciban un trato digno y reparación, sabiendo que no podrán ser reparados hechos que implican la pérdida de familiares, heridos de gravedad o los daños sicológicos sufridos.

María Elena Foronda, directora del Instituto Ambientalista Natura, una de las organizaciones que coordinó la visita de la Misión Internacional de Observación lamentó que incluso instancias del Estado que tienen como función velar por los derechos humanos como la Defensoría del Pueblo hablen de fallecidos durante las protestas en comunicados públicos, en casos que han constituido al menos homicidios calificados.

Precisamente en relación al trato que le está dando el Estado a los crímenes cometidos en estas semanas de convulsión social, al ser consultada la misión si tuvo la posibilidad de reunirse con algún representante de la Fiscalía de Derechos Humanos e interculturalidad, el abogado y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Antonio Foronda, explicó que se habían entrevistado con el titular de la Fiscalía en Juliaca quien ante las preguntas y planteamientos de los juristas internacionales dejó entrever que están investigando estos casos como simples delitos comunes, siendo que las masivas violaciones a los derechos humanos observados podrían llegar a ser tipificados como delitos de les humanidad y peor aún como de genocidio o de etnocidio. Un trato similar al que le está dando frente a estos hechos la Fiscalía en Lima. 

El secretario ejecutivo de Red Muqui, otra de las organizaciones que apoyó la visita de la misión junto a Natura y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Jaime Borda expresó que lo vivido en el país en las últimas semanas representa un siguiente nivel en cuanto al uso de prácticas de violencia y abuso de la fuerza en una política que ya lleva 15 a 18 años, en los que sucesivos gobiernos han decretado una y otra vez Estados de Emergencia y han recurrido a la criminalización, estigmatización y terruqueo de una parte de la población campesina y que habita regiones donde se han desarrollado conflictos socio ambientales. Algunos casos especialmente emblemáticos se refieren a proyectos mineros entre los que se encuentran Espinar, Cotabambas, Conga o Tía María en el Valle de Tambo.

“No es de extrañar entonces que las Fuerzas Especiales (de la PNP) DINOES, que ha estado presente en los conflictos donde ha habido muertos, heridos, gente criminalizada y estigmatizada, sean los mismos que hayan estado en la masacre que ha habido en Juliaca. Esta narrativa de desconocer las demandas, del complot que habría otras fuerzas oscuras, ilegales e informales detrás de las movilizaciones es el mismo relato que habíamos escuchado durante anteriores gobiernos”, manifestó Jaime Borda.

Lo que sí va cambiando es la posibilidad de llevar estos casos a la jurisdicción internacional. Ya que como lo expuso Miguel Jugo, secretario ejecutivo adjunto de la CNDDHH, hay una preocupación mundial por lo que está paasando en el país, ya que los derechos humanos no son un tema de un solo lugar, una región determinada, sino que afcetan al mundo.

Por eso Camilo Pérez Bustillos, abogado y docente de la Universidad de Dayton (EEUU), subrayó que entre las diversas expresiones de la incidencia internacional, en las que trabajarán los juristas una vez de regreso a sus países de origen, está la posibilidad de llevar a instancias internacionales de justicia casos emblemáticos de las graves violaciones y patrones de conducta identificados en su visita al país.