Rechazamos el agresivo relanzamiento de la expansión minera a costa de los DD. HH. y el debilitamiento de la institucionalidad ambiental

, ,

Desde hace varios meses se agudiza el agresivo relanzamiento de la gran minería por parte de los gremios mineros y el Ejecutivo, que tiene como principales voceros a los ministerios de Energía y Minas y de Ambiente. Las medidas y modificaciones normativas apuntan a facilitar la inversión minera, reduciendo a su mínima expresión la institucionalidad ambiental en el país. A ello se suman los anuncios de imponer los proyectos mineros de Río Blanco en Piura, Conga en Cajamarca y Tía María en Arequipa. Frente a ello desde la Red Muqui y sus miembros queremos señalar a la opinión pública lo siguiente:

1. Se ha lanzado un nuevo “paquetazo antiambiental” a través del Decreto Supremo Nº 004-2024-MINAM, que se emitió el 02 de mayo de 2024, que modifica e incorpora artículos del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Sus objetivos son reducir los plazos del proceso de evaluación y prescindir de las opiniones técnicas de órganos especializados como la ANA, SERNANP y MINCU. Modificaciones que se estaban preparando desde el año pasado y que ahora son proyectadas con más fuerza bajo el argumento de reducir la “tramitología minería”.

2. El Ejecutivo ha estado tomando decisiones irresponsables e incongruentes, ya que con esta desregulación se reactivarán los conflictos socioambientales en los territorios. Nos encontramos en un contexto crítico donde el malestar social se viene acumulando por la falta de respuesta a demandas como el alza del costo de vida, la desprotección del agro, la contaminación por metales tóxicos, entre otros. El gobierno en vez de atender estas demandas de forma integral, lo que hace es desconocer derechos ambientales y colectivos de los pueblos indígenas y comunidades con el fin de favorecer la expansión minera sin límites.

3. En esa línea, estas últimas semanas los gremios mineros y el Ministerio de Energía y Minas vienen insistiendo con la imposición de proyectos mineros que en su momento fueron declarados inviables técnica y socialmente como Río Blanco, Conga y Tía María, e incluso se han atrevido a afirmar que el agro y la minería son actividades complementarias, algo rechazado por las poblaciones locales puesto que ya cuentan con actividades económicas alternativas en sus territorios.

Finalmente, desde Red Muqui nos reafirmamos en la necesidad de respetar la voluntad popular de los pueblos y comunidades que viven de la agricultura y rechazan la minería. No se pueden imponer proyectos mineros tal como se pretende hacer, implementando un andamiaje normativo que facilite la inversión minera a costa del medio ambiente y los derechos humanos. La alianza autoritaria, entre Ejecutivo y Congreso, no cuenta con el respaldo de la población, por el contrario, una gran mayoría ha expresado su deseo de que se vayan todos.

Lima, 24 de mayo del 2024.