Pronunciamiento: ¡El agua y nuestras vidas valen más que los minerales!

, ,

En la ciudad de Chucuito, región Puno, las y los vigilantes y monitores ambientales de ocho regiones del país (Cusco, Apurímac, Moquegua, Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Puno y Lima Provincias), reunidos los días 29, 30 y 31 de mayo, en el V Encuentro Nacional de Vigilantes y Monitores Ambientales Comunitarios, con la presencia de invitados nacionales e internacionales, luego de amplio diálogo, compartir experiencias, reflexiones y propuestas, nos dirigimos a la opinión pública para expresar lo siguiente:

1. Rechazamos la Ley Nº 31973, conocida como Ley Antiforestal, que promueve la deforestación de la Amazonía “pulmón del mundo”, alentando el ingreso de economías ilegales e informales que atentan contra TODA FORMA DE VIDA.

2. Exigimos la derogatoria de las normas y políticas que forman parte del nuevo paquetazo antiambiental promovido por el régimen de Dina Boluarte y el Congreso de la República que buscan acelerar las inversiones extractivas, especialmente las mineras, a costa del ambiente, derechos de los pueblos indígenas y nuestras vidas; contraviniendo el Convenio 169 de la OIT, suscrito por Perú.

3. Exigimos el reconocimiento y la acreditación de los vigilantes, monitores, promotores y otras formas organizativas comunales y ciudadanas que cuidan y protegen a la Pachamama y sus componentes, especialmente el agua. Por lo tanto, pedimos la incorporación de las formas organizativas anteriormente descritas en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) que forma parte del Ministerio del Ambiente.

4. Expresamos nuestro rechazo a toda forma de imposición violenta, sin consentimiento social, de proyectos extractivos por parte del Ejecutivo y de los gremios empresariales mineros, que ponen en riesgo nuestras vidas y la del medio ambiente, entre ellos Colpayoc, Tía María, Conga, Río Blanco y otros.

5. Denunciamos que, como vigilantes, monitores y defensores ambientales, somos objeto de ataques, estigmatización, acoso, criminalización y persecución judicial constante por la labor que realizamos de defensa y cuidado del agua en nuestros territorios. Una situación que es aún más grave en el caso de las mujeres. En ese marco, nos solidarizamos con las y los hermanos de Pumamarca (Cotabambas –Apurímac), que sufrieron la represión y el uso de la fuerza de manera desmedida por parte de la PNP.

6. Invitamos a que otros pueblos y comunidades se sumen a la vigilancia y monitoreo ambiental comunitario para la defensa de la Pachamama y del agua, a través de brigadas, comités y otras formas de organización social.

7. Exigimos que las diferentes entidades de fiscalización y supervisión ambiental del Estado como el OEFA, ANA, gobiernos regionales y locales cumplan con sus funciones en garantizar la vigencia y respeto de los derechos de las personas y de la Pachamama, así como de fiscalizar y sancionar a las empresas extractivas que incumplen con su responsabilidad empresarial y ambiental que contaminan las fuentes de agua. Un caso concreto es el reciente derrame de ácido clorhídrico ocurrido en la comunidad Sulluscocha (región Cajamarca), que no puede quedar en el olvido como sucedió en Choropampa con un grave caso de derrame de mercurio.

Por último, ponemos en conocimiento de la opinión pública que nos venimos articulando desde hace varios años; por ello, hemos conformado nuestra Coordinadora Nacional de Vigilantes y Monitores Ambientales del Perú. Instancia que agrupa a las y los vigilantes y monitores ambientales de las diversas regiones del país. Espacio que servirá para fortalecer nuestro proceso de lucha y defensa de la Pachamama y del agua.

Puno, 5 de junio de 2024.

¡El agua no se vende, el AGUA se defiende!
¡En costa, sierra y selva el agua se defiende!
¡Queremos la vida y no la muerte!
¡El agua y nuestras vidas valen más que los minerales!

Organizaciones sociales de base que suscriben:

– Plataforma por la Defensa y Promoción del Medio Ambiente en la Cuenca Alta del Río Rímac
– Red de Mujeres Lideresas Unidas por el Agua – Lago Titicaca
– Comité de Juventudes de la Red de Lideresas de Puno
– Escuela de Formación de Líderes Ambientales Juveniles de Puno
– Federación de Mujeres Distrital de Challhuahuacho de Apurímac
– Federación de Mujeres Distrital de Mara de Apurímac
– Comité de Vigilancia y Monitoreo Ambiental Comunitarios de la cuenca del río Coata – Puno
– Comité de Vigilancia y Monitoreo Ambiental Comunitarios de Moquegua
– Coordinadora Interregional de Vigilantes y Monitores Ambientales de La Libertad y Cajamarca
– Comité Vigilantes y Monitores Ambientales de Huamachuco
– Comité de Vigilantes y Monitores Ambientales de Cajabamba y Valle Condebamba
– Asociación de Vigilantes y Monitores Ambientales de Espinar – AVMAE
– Promotores Ambientales del Distrito de Tambobamba de Apurímac