Campáña
El Agro Para la Olla
Fortalecer la agricultura familiar en el Perú e impulsar la aplicación de la ley de Agricultura Familiar.
La gran cantidad de platos peruanos existe gracias a la diversidad de cultivos de nuestra tierra y a la pluralidad de climas que aprovechamos desde la época de nuestros ancestros.
Miles de productos del campo, que por siglos han compartido un solo territorio, hacen que la gastronomía de nuestro país sea una de las más ricas y variadas no solo en América Latina sino en el mundo.

Causa Rellena. Foto: peruinfo/platos bandeas
No sorprende, por lo tanto, que el 70% de los productos alimenticios que se consuman en el mercado nacional sean generados por la agricultura familiar.
Sin embargo, la importancia de este tipo de agricultura a pequeña escala no ha tenido mayor atención por parte del Estado y la sociedad en su conjunto. A la actualidad siguen faltando políticas efectivas de promoción, desarrollo y comercialización.

Fuente: MINAGRI, 2015 Unidades Agropecuarias; Eguren F. et al, 2015 Superficie estandarizada
Este sector, que es la principal fuente de empleo e ingresos para la población rural del Perú, ha venido disminuyendo en importancia debido al abandono por parte del Estado.
La agricultura familiar aporta con más de 3 millones de trabajadores que representan el 83% de la población económicamente activa (PEA) del sector Agropecuario.

Fuente: investigación Muqui
La participación de la mujer en la agricultura familiar es especialmente importante, tanto por su presencia en la PEA agropecuaria como conductora de las unidades agropecuarias y por la superficie agrícola que tiene a su cargo.

Fuente: Eguren F., 2015
Pese a la falta de inversión de parte del Estado en el sector, la agricultura familiar sigue teniendo valor económico, ambiental, social y cultural, tanto así que incluso las Naciones Unidas ha reconocido su importancia en la erradicación del hambre y la pobreza, declarando los años 2019-2028 como el “Decenio de la Agricultura Familiar”.
Hasta el 2014 la agricultura familiar producía alrededor del 80% de alimentos en el mundo, por ello juega un rol fundamental en la seguridad alimentaria, conservación de ecosistemas, saberes ancestrales y la cultura indígena.
Distribución Regional de los Agricultores Familiares
En el Perú, existen más de 2 millones 156 mil unidades agropecuarias que trabajan la agricultura familiar, concentrándose en mayor número en Cajamarca 15%, Puno 10%, Ancash 8%, Junín 6%, Apurímac 4% y Ayacucho 4%.
La agricultura familiar tiene una gran importancia en la producción de más del 70% de alimentos que consumimos.

Fuente: investigación Muqui
El conjunto de técnicas, conocimientos y saberes ancestrales de los pequeños productores que cultivan la tierra, combinados con la crianza de animales, mejoran su producción de manera armónica con la naturaleza.

Fuente: investigación Muqui
La Agricultura Familiar conserva los ecosistemas, agrobiodiversidad y el medio ambiente
y se desarrolla a pesar de los fenómenos naturales adversos que la afectan, como son las sequías, heladas, menor disponibilidad de recursos hídricos por el agotamiento de las reservas de los glaciares y la reducción de las lluvias, causados por el cambio climático
además es una importante contribución al Valor de la Producción Agrícola Nacional representando el 86% del VPA nacional

Fuente: investigación Muqui
Alimentar a más de 31 millones de personas con productos autóctonos saludables y de buena calidad va ser el desafío no solo de las generaciones por venir, sino también de nosotros, que habitamos el presente.
Por ello, a través de las actuales experiencias de las instituciones de la Red Muqui, quisiéramos concretar medidas en favor de la agricultura familiar para dar cuerpo a una sólida propuesta de alternativas al desarrollo imperante en nuestro país.
RED MUQUI desde sus inicios acuñó como lema distintivo institucional la frase “Red de Propuesta y Acción”. Desde el año 2003 en su creación, ha sido red tanto para investigación sobre los conflictos sociales generados por las actividades mineras a partir del llamado “boom minero” de los 90, como para acompañar a las comunidades y poblaciones que nos solicitaban apoyo por los diversos “casos emblemáticos” de afectación de derechos que multiplicaban los proyectos mineros (hasta la actualidad) a lo largo y ancho del país.
Fecha de producción: 11 septiembre 2019
Última actualización: 11septiembre 2019
Para preguntas/comentarios: RED MUQUI
Fuentes:
Agricultura familiar y minería en el Perú 2019 ©Red Muqui – Av. República de Chile 641, Jesús María, Lima–Perú Telf. 01 332-6525 www.muqui.org
Sistematizado por: Juan Edwin Alejandro Berrospi
Elaborado por:
-Grupo de Formación de Intervención para el -Desarrollo Sostenible – GRUFIDES / Cajamarca -Centro Andino de Educación y Promoción – CADEP/ Cusco
-Red Muqui Sur. Centro de Desarrollo Agropecuario – CEDAP / Ayacucho
-Pastoral Social de Dignidad Humana – PASSDIH / Junín
-Grupo para la Promoción del Desarrollo – ANDES / Pasco