• Mail
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
PARTICIPA
Red Muqui
  • QUIENES SOMOS
    • Red Muqui
    • Nuestra historia
    • Nuestros miembros
  • QUE HACEMOS
    • Nuestras propuestas
    • Alternativas a la minería
    • Nuestros mapas
  • NOTICIAS
    • Muqui Informa
    • Pronunciamientos
    • Campañas
    • Galería de fotos
    • Galería de videos
  • CONFLICTOS MINEROS
  • PUBLICACIONES
  • CAMPAÑAS
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / Noticias / Noticias / Pronunciamientos / Declaración del Foro Público Internacional “experiencias de vigilancia amb...

Declaración del Foro Público Internacional “experiencias de vigilancia ambiental participativas y políticas públicas para la gestión sostenible de los recursos naturales de América Latina”

Pronunciamientos

Los asistentes al Foro Público internacional “Experiencias de vigilancia ambiental participativas y políticas públicas para la gestión sostenible de los recursos naturales en América Latina” realizado en la ciudad del Cusco el día miércoles 09 de noviembre del 2016, provenientes de los países de Colombia, Ecuador, Bolivia, y de diversas regiones andinas y amazónicas del Perú, nos dirigimos a la opinión pública peruana para manifestar lo siguiente:

  1. Planteamos la necesidad de fortalecer la institucionalidad ambiental en el Perú, devolviendo a la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, sus funciones sancionadoras, para que ejerza los medios coercitivos necesarios para exigir a las empresas el cumplimiento de la normativa y estándares ambientales, a fin de evitar mayores impactos ambientales y sociales. Por ello exigimos que se discuta y apruebe el proyecto de ley presentado ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.
  2. Fortalecer el marco de la gestión ambiental en el Perú, con el reconocimiento de los más de 30 Comités y organizaciones que realizan acciones de vigilancia y monitoreo ambiental participativo en nuestras regiones andinas y amazónicas, y los resultados que sus actividades generan, como primer eslabón de alerta temprana dentro del sistema nacional de gestión ambiental. Actualmente existe una iniciativa legislativa denominada “Ley para la articulación de la vigilancia y monitoreo ambiental ciudadano e indígena en el sistema nacional de gestión ambiental” que fue presentado en el Congreso de la Republica y que busca reconocer a estos vigilantes y monitores ambientales comunales.
  3. Revisar los marcos normativos y las políticas públicas que flexibilizan las garantías sobre territorios de las comunidades, buscando eliminarlas despojándolas de sus territorios y obligándolas a desplazarse, desregulando los estándares ambientales, y limitando la institucionalidad ambiental, que no recibe el apoyo necesario para ejercer sus limitadas funciones de fiscalización.
  4. Recuperar el carácter vinculante de la Zonificación Económica y Ecológica y el Ordenamiento Territorial, como mecanismos que establezcan niveles de protección a las cabeceras de cuenca, ecosistemas frágiles generadores de recursos hídricos, y zonas de producción de alimentos que permitan la soberanía alimentaria para el Perú.
  5. El crecimiento indiscriminado y sin mayores restricciones de concesiones otorgadas para actividades extractivas, sin que además haya mecanismos adecuados de participación ciudadana y consulta previa, genera mayor impacto en las actividades económicas locales como la agricultura familiar, la que además no recibe apoyo de parte de las entidades correspondientes del Estado. De esa manera nuestra economía no se puede diversificar y sigue siendo dependiente de las actividades extractivas, sin que nuestras comunidades tengan derecho a elegir sus modos de vida.

Esperamos que el Congreso de la República y las instancias competentes del Poder Ejecutivo, tomen en consideración las preocupaciones que planteamos y acojan  las propuestas que consideramos son importantes para lograr la prevención de los conflictos sociales, una mayor participación de las comunidades andinas y amazónicas, y con ello una mejora en la calidad de vida de las peruanas y peruanos.

Cusco, 09 de noviembre del 2016.

10 noviembre, 2016/por RED MUQUI
Etiquetas: OVMAS, Vigilancia y monitoreo ambiental social
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir por correo
https://muqui.org/wp-content/uploads/2019/08/imagenPRONUNCIAMIENTO-1.jpg 396 705 RED MUQUI https://muqui.org/wp-content/uploads/2019/10/LogoMuqui.png RED MUQUI2016-11-10 14:38:522019-11-12 14:53:26Declaración del Foro Público Internacional “experiencias de vigilancia ambiental participativas y políticas públicas para la gestión sostenible de los recursos naturales de América Latina”
Quizás te interese
Cajamarca, La Libertad y Cusco compartieron experiencias de monitoreo ambiental en Semana de Vigilancia Indígena
Ley de Vigilancia y Monitoreo Ambiental Social espera debate y aprobación en Comisión de Pueblos del Congreso
RED MUQUI conforma grupo latinoamericano de Vigilancia y Monitoreo Ambiental
Por una ley de monitoreo y vigilancia ambiental comunitaria urgente.
Semana de la vigilancia indígena y ciudadana inició con respaldo de organizaciones andinas y amazónicas
Talleres de monitoreo ambiental apuntan a conformar red nacional de comités de vigilancia de ríos
Lo más leído
  • VIGILANTES Y PROTECTORES DEL AGUA Y LA VIDA SE CONGREGAN...29 marzo, 2023 - 5:00 pm
  • Legión de ciclistas de Pasco trajeron a mensaje de los...30 noviembre, 2001 - 9:36 am
  • Central Asháninka del río Ene: Monitoreo y vigilancia...30 noviembre, 2001 - 10:49 am
  • AMAS: Sí es posible que campesinos aprendan y demuestren...30 noviembre, 2001 - 10:49 am
Lo último
  • VIGILANTES Y PROTECTORES DEL AGUA Y LA VIDA SE CONGREGAN...29 marzo, 2023 - 5:00 pm
  • DECLARACIÓN DEL IV ENCUENTRO NACIONAL DE VIGILANTES Y MONITORES...28 marzo, 2023 - 4:20 pm
  • LA FURIA DEL YAKU: El riesgo de desborde de los relaves...24 marzo, 2023 - 3:55 pm
  • ALERTA | Racismo Judicial: Desalojo de comunidad campesina...24 marzo, 2023 - 10:40 am
Etiquetas
Comunidades campesinas Conflictos sociales Consulta Previa Derechos Humanos Espinar Las Bambas Medio ambiente mineria Pueblos Indígenas Tía María

Noticias

  • Ambiente
  • Campañas
  • Comunidades
  • Galería de fotos
  • Galería de videos
  • Infografías
  • Minería
  • Muqui Informa
  • Noticias
  • Pronunciamientos
  • Sin categoría

QUIENES SOMOS

  • Red Muqui
  • Nuestra Historia
  • Nuestros Miembros

QUE HACEMOS

  • Nuestras propuestas
  • Conflictos mineros
  • Alternativas a la minería
  • Nuestros mapas

NOTICIAS

  • Muqui Informa
  • Pronunciamientos
  • Campañas
  • Galería de fotos
  • Galería de videos

PUBLICACIONES

  • Materiales

CAMPAÑAS

  • Nuestras Acciones

CONTACTO

Dirección:

Av. República de Chile N° 641

Jesús María

Teléfono: +(511) 332-6525

Correo: [email protected]

PARTICIPA

Copyright © 2019 Red Muqui
Desplazarse hacia arriba