Hace más de dos meses se realizó en Lima la COP 20 donde se produjo el “Llamado de Lima a la Acción Climática” que dejó tareas pendientes que los Estados deben cumplir. Una de esas tareas es la elaboración –y su respectiva comunicación- de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas o también llamadas INDC las cuales deben comunicarse antes de la realización de la COP 21 en París en diciembre de este año. El Grupo Perú COP llama la atención del Gobierno pues aún no se tienen noticias sobre el proceso de la elaboración de las INDC peruanas.

Esperamos que este proceso no se realice a puertas cerradas como en anteriores ocasiones, cuando Perú envió sus compromisos climáticos en el año 2010 sin la participación de la sociedad civil ni de los pueblos indígenas. Por el contrario, exigimos  un proceso abierto que cuente con la participación la sociedad civil y recoja los aportes para la construcción consensuada de las INDC. Debemos seguir el ejemplo de otros países de la región, miembros y afines a AILAC (grupo del que Perú forma parte en las negociaciones de la CMNUCC), como Chile que viene realizando un proceso de discusión pública de sus contribuciones o como México que ya ha convocado a sesiones para realizar este proceso. Somos conscientes que solo se podrá alcanzar el cumplimiento de las INDC que Perú proponga con el consenso de la sociedad en su conjunto. Es así que el Grupo Perú COP demanda mayor transparencia y participación en los procesos de elaboración de las INDC.

Asimismo, la decisión de la COP 20 establece que los Estados pueden incluir adaptación dentro de las INDC, y en el caso de Perú esta debería ser una obligación. Nuestro país al ser uno de los más vulnerables al cambio climático, requiere que la atención no solo se centre en la mitigación, sino en acciones de adaptación que permitan reducir nuestra vulnerabilidad.

Las INDC constituyen un tema de relevancia nacional donde se deben hacer priorizaciones que deben ser discutidas por la sociedad en su conjunto. Esperamos que las políticas de cambio climático no sigan aisladas, sino que tengan un norte claro. Las INDC deberían vincularse con la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, el Acuerdo Perú-Noruega-Alemania, entre otras políticas. El Grupo Perú COP exige un diálogo participativo vinculante, transparencia, coherencia y articulación entre las diversas incitativas que se realizan sobre cambio climático. Asimismo, demanda mayor involucramiento de los diferentes Ministerios, Gobiernos Regionales y Municipalidades; y mayor coordinación en la elaboración de acciones contra el cambio climático.

Esperamos que en la próxima sesión de la Comisión Nacional de Cambio Climático pueda abordarse esta temática y dar luces sobre los avances de las INDC peruanas e iniciar un proceso transparente, participativo y descentralizado.

Grupo Perú COP

Después de 3 años y 2 meses de investigación el Primer Juzgado Unipersonal de Ica citó a audiencia de inicio de Juicio Oral a ex alcalde y dos ex dirigentes sociales de la provincia de Espinar, producto del conflicto socioambiental ocurrido en mayo del 2012. El Juicio Oral se desarrollará en la ciudad de Ica en el Modulo Penal – Calle Chiclayo N° 243, a las 8.30 a.m. del día miércoles 05 de agosto del presente año.

Debemos destacar que con el Juicio Oral en contra de los líderes de la provincia de Espinar, se demuestra claramente la política de criminalización de la protesta social que se vive en el país en contexto de actividades extractivas.

Antecedentes del caso:

Como se recuerda en el 2012, mediante las Resoluciones Administrativas N° 096-2012 y N° 1343-2012, emitidas por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y el Fiscal de la Nación, se deriva la competencia de los procesos de Espinar – Cusco a los Juzgados y Fiscalías de Distrito Judicial de Ica.

El ministerio Público de Ica, inició nueve procesos penales en contra de varios dirigentes sociales de la Provincia de Espinar, a quienes se les acusó de diversos delitos contra el orden público y otros, debido al conflicto socio ambiental ocurrido en mayo del 2012, donde los pobladores espinarences acusaban a la empresa Minera Xstrata Tintaya, hoy Glencore Antapaccay, por contaminación ambiental en el entorno del proyecto minero, así mismo se pedía a la empresa un nuevo Convenio Marco, entre otras demandas locales.

Después de más de dos años de investigación, el pasado mes de noviembre del 2014, en uno de los procesos (principal), el Juzgado de Investigaciòn Preparatoria de Ica archivo las investigaciones fiscales a favor del personal de senerazgo de la Municipalidad Provincial de Espinar; Ezequiel Qquehue Choqueccota, Juan Alberto Antonio Huaytapuma, Daniel Alfredo Condori Vilca y Roger Chullo Caballero, por los delitos de Tenencia Ilegal de Materiales Explosivos e Inflamables y Disturbios. Lo mismo ocurrió a favor de Romualdo Ttito Pinto, chofer de la camioneta de la Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani, a quien se le acuso del Delito de Tenencia Ilegal de Municiones.

Respecto a Oscar Mollohuanca Cruz (ex alcalde de Espinar), Herbert Huaman Llave (ex dirgente del FUDIE) y Sergio Huamani Hilario (FUDIE), se dispuso pasar a la etapa de juicio oral y determinar la responsabilidad o inocencia de los líderes sociales de Espinar.  La Fiscalìa Provincial de Ica, solicita en relación a este caso más 20 años de pena privativa de libertad y 100 mil soles de reparación civil, por los delitos; Atentado Contra la Seguridad Común, Entorpecimiento de los Servicios Públicos y Disturbios.

NOTA:

•    Desde el año 2012 se encuentra pendiente el pronunciamiento del Tribunal Constitucional (TC) por pedido de cambio de competencia para que el proceso judicial se desarrolle en Cusco y no en Ica.

•    Por el contrario las investigaciones sobre las muertes en el conflicto de mayo del 2012 en Espinar se encuentran archivadas.

Derechos Humanos Sin Fronteras.
Agosto del 2015

El ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros, emitió el Auto Directoral N°46-2015-MEM/DGAAM, a través del cual concede el recurso de revisión a la resolución que aprobaba la segunda modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Conga. Tal decisión es una respuesta a una iniciativa del gobierno regional de Cajamarca, cuyos representantes solicitaron tal recurso de revisión a la Resolución Directoral 228-2015-MEM, del 29 de mayo de 2015, que aprobaba la segunda modificación del EIA.

Sergio Sánchez, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en diálogo con Noticias SER, comentó que el equipo técnico de RENAMA había notado que en el EIA de Conga había observaciones que no habían sido levantadas, pese a que la gerencia, en reiteradas ocasiones, había pedido las respectivas subsanaciones. Ahora, la impugnación deberá hacerse ante el Consejo de Minería. “Vamos por el lado de sustentar técnica y legalmente que el EIA del proyecto Conga presenta muchas deficiencias. Es una forma de buscar su nulidad”, expresó.

Por su parte, Nevenka Caicedo, asesora legal de RENAMA, explicó que la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros ha concedido el recurso de revisión para que se deje sin efecto la resolución que aprueba la segunda modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga, y que ahora se está en el proceso administrativo, el mismo que reclama la sustentación, ante el Consejo de Minería, de los argumentos de su recurso: “Hemos presentado un cuadro demostrativo y estamos cuestionando, en la vía administrativa, el EIA. Si la respuesta del Consejo de Minería es desfavorable, evaluaremos, como gobierno regional, la posibilidad, pertinencia y necesidad de llevar a la vía judicial esa resolución. Es decir, si esa resolución fuera a una etapa judicial, nosotros podríamos solicitar una medida cautelar para que en tanto no se pueda ejecutar el proyecto”, argumentó.

Por otro lado, la funcionaria indicó que es importante rescatar el tema, ya que es la primera vez que se concede un recurso de esta naturaleza al gobierno regional, y que, por lo general, se había llegado hasta la etapa en la que sale la resolución que aprueba el EIA y con ello finaliza el proceso: “Es la primera vez que se impugna a nivel administrativo una resolución de esta naturaleza, y eso es gracias a que el equipo técnico ha identificado las debilidades continuas y permanentes del EIA de Conga. Estamos a disposición, listos para asistir, en cuanto nos oficien para presentarnos” refirió.

Fuente: NOTICIAS SER

Miembros del Comité por la Defensa de la Salud y del Ambiente de Espinar, así como diferentes organizaciones y comunidades afectadas por el proyecto minero de Glencore en Espinar como son: la asociación ADEPAMI, FREDERMICE, Comité de Usuarios de Qetara, Sector Pacpacco de la comunidad  de Alto Huancane y la Comunidad de Huisa presentaron el día de hoy en el  Juzgado Mixto de Espinar una Demanda de Acción de Cumplimiento para que el Gobierno Central establezca políticas públicas en favor de la salud y el medio ambiente para las personas afectadas por metales pesados en su organismo en el área de influencia del proyecto minero de Tintaya – Antapaccay en Espinar.

Como se sabe a raíz del conflicto de mayo del 2012 suscitado  entre la empresa minera Xstrata, hoy Glencore, y la población de Espinar se realizaron varios monitoreos e informes por diferentes entes sectoriales del Estado, uno de estos informes fue realizado por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) que en el 2013 dio como resultado, que de 180 personas que participaron en las muestras, se detecto la presencia de metales pesados como: cadmio, arsénico, mercurio, plomo y talio. Además en este caso se detectaron una serie de irregularidades, ya que  inicialmente solo se informó a la población del análisis de 06 metales pesados, sin embargo a finales del 2014 el CENSOPAS entrego resultados de 11 metales pesados adicionales de los que los afectados no tenían conocimiento.

Por ello los afectados por metales pesados han venido exigiendo la atención a su salud desde hace varios años, ya que el informe de CENSOPAS y de las otras instancias del Estado solo evidenciaba que estas personas conviven con estos metales en su organismo, sabiendo que estos pueden afectar gravemente a su salud, sin presentar ni implementar en su momento desde el MINSA un plan de atención integral para la salud de estas personas.

Frente a esta inacción del Ministerio de Salud y de otros entes sectoriales del gobierno central los afectados se organizaron en un Comité por la Defensa de la Salud y del Ambiente de Espinar y mediante esta organización vienen demandando al Ministerio del Ambiente, OEFA, al Ministerio de Salud y sus órganos descentralizados (CENSOPAS y DIRESA), al Ministerio de Agricultura y sus órganos descentralizados (SENASA y ANA) así como el Gobierno Regional del Cusco, solicitando expliquen la causa de la presencia de metales pesados e implementen políticas públicas integrales y participativas a favor de las personas afectadas a su salud. De otro lado se solicita al Ministerio del Ambiente (MINAM), para que declare en emergencia sanitaria y ambiental las zonas afectadas, y se ordene la inmediata realización de un examen epidemiológico y toxicológico a las personas afectadas.

Estas acciones constituyen un esfuerzo conjunto de varias organizaciones sociales y comunales que vienen impulsando la demanda, así como con el apoyo de instituciones como el Instituto de Defensa Legal, Derechos Humanos sin Fronteras, APORVIDHA, Cooperaccion, Solsticio, IDLAS y el Medico Fernando Osores.

Finalmente todos estos hechos fueron públicamente presentados en una Conferencia de Prensa realizado en la sala de prensa del Gobierno Regional del Cusco el día de hoy martes 12 de mayo del 2015, a partir de las 9:30 de la mañana.

Palabras de los que participan en la conferencia de prensa:

Melchora Surco, afectada por metales pesados de la Comunidad de Alto Huancane en Espinar: “Nosotros venimos a denunciar para que haya justicia, queremos vivir igual que ustedes sanos, yo vivo afectada por esta empresa minera y a mi salud por más de 30 años, ¿Cuándo nos van atender?…”

Abogado Juan Carlos Ruiz del IDL: “En un Estado constitucional, cuando el Gobierno no cumple con proteger los derechos, corresponde a los jueces hacer control al Gobierno para que lo hagan…”

Fedepaz condena cobarde agresión a esposa de defensor de Derechos Humanos y del Ambiente de San Ignacio – Cajamarca, mientras se realizaba el Juicio Oral a los condenados por difamarlo gravemente

El 28 del mes pasado, mientras esperaba a su esposo Euler Bery Jave Díaz, en las inmediaciones de la sede del Poder Judicial en Jaén, Cajamarca, Fani Lalangui Brito fue cobardemente agredida por un supuesto reportero de nombre Clever Monteza, quien después de vociferarle que su esposo era un delincuente le propinó un golpe de puño en el hombro.

Como recordaremos, durante varios años hasta diciembre de 2014, Euler Bery Jave Díaz se desempeñó como Gerente General de la Municipalidad Provincial de San Ignacio y, como tal, siempre se mostró comprometido y brindó su apoyo a las comunidades de la provincia, como la comunidad nativa Awajún de Supayacu, ubicada en el distrito de Huarango, en sus actividades de defensa de su territorio y de su derecho a ser consultada previamente, frente a las autorizaciones de exploración minera que había otorgado el Estado Peruano dentro de sus territorios.

Precisamente, por ello, es una persona muy apreciada y respetada en la provincia de San Ignacio, Cajamarca, en la cual siempre ha mantenido y mantiene una conducta intachable. Sin embargo, tres seudo-comunicadores (Santos Anacleto Pasapera Portilla, Nexar Jaramillo Dávila y Yeston Vásquez Tocto), a través de una radio de la provincia, comenzaron a cuestionarlo y deshonrarlo, criticando su actitud de defensa de los derechos de los pueblos nativos, señalando que no permitía el desarrollo de los mismos, que era un funcionario público anti-minero y antisistema. Lo trataron de asesino, corrupto y hasta de terrorista, sin tener prueba alguna y con el único propósito de desprestigiarlo ante los ciudadanos de su provincia.

Aquí es necesario recordar, que estas falsas imputaciones contra Euler Beri Jave Díaz se dan en un contexto en que seudo-comunicadores se prestan, quién sabe por qué razón, a campañas de demolición de honras de defensores de derechos humanos que tienen el único propósito de desprestigiarlos, para a su vez, deslegitimar sus acciones de defensa de los derechos fundamentales de las comunidades que se ven afectadas por las actividades de empresas extractivas. Por eso es que FEDEPAZ ha advertido públicamente, a nivel nacional e internacional que, lamentablemente, ésta es una forma más de criminalización de la protesta social.

Al respecto, Euler Beri Jave Díaz interpuso una querella por difamación agravada y después de llevarse a cabo, en primera instancia, un segundo Juicio Oral (el anterior que los condenó fue anulado por la Sala por temas formales), estos seudo-comunicadores volvieron a ser hallados culpables del delito de difamación agravada en perjuicio de Euler Beri Jave Díaz y, por ello, condenados a dos años de pena privativa de la libertad y al pago de S/. 60,000.00 de reparación civil. Los condenados apelaron la sentencia y la Sala Mixta Descentralizada de Jaén convocó para inicio del juicio Oral, en segunda instancia, para el 28 de abril de 2015. Precisamente, mientras esperaba que su esposo saliese de la Audiencia Judicial, Fani Lalangui Brito fue agredida cobardemente en los términos referidos.

No satisfecho con sus agresiones, este supuesto reportero realizó una llamada a la estación policial de Jaén para denunciar falsamente, que en inmediaciones de Poder Judicial de dicha ciudad se encontraban dos personas armadas al interior del vehículo del Sr. Euler Bery Jave Díaz. Dos camionetas de la policía (con alrededor de 10 efectivos policiales) se apersonaron a indagar y comprobaron la falsedad de dicha denuncia. Ante ello, Jave Díaz y su esposa interpusieron una denuncia contra Clever Monteza por agresión y lesiones.

Cabe señalar que este supuesto reportero trabaja para el Diario El Espectador de Jaén, que es de co-propiedad de los Hermanos Vásquez Malca, siendo uno de ellos Ramiro Vásquez Malca, el abogado que patrocina a los condenados por difamación agravada antes citados y quien suele llevar a las audiencias, a un reportero del Diario de su propiedad para tratar de amedrentar y/o presionar a quienes denuncian las campañas de difamación de honras y defienden su honor, publicando luego información falsa sobre ellos, como acaba de pasar con Euler Beri Jave Díaz.

Al respecto FEDEPAZ condena esta cobarde agresión contra Fani Lalangui Britoy y la nueva difamación de la que ha sido víctima Euler Beri Jave Díaz, a quien el supuesto reportero tildó de “delincuente” sin tener prueba de ello. Asimismo, expresa su solidaridad con la Familia Jave y su confianza en que el 13 de este mes, fecha en que la Sala Mixta Descentralizada de Jaén ha señalado que dictará sentencia en Audiencia Pública, se confirmará la sentencia condenatoria por la contundencia de las pruebas que acreditan la comisión del delito, materia de juicio oral y la responsabilidad penal de los condenados, evitando la impunidad en estas campañas de demolición de honras de las que son víctimas los defensores de derechos humanos.

Con el ruego de su difusión.

Lima, 5 de mayo del 2015.
Área de Prensa – Fedepaz
Telefax. (01) 425-0211/425-0209
E-mail: [email protected]
Página web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebok.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPeru

Pedro Landa, miembro del equipo de investigación de la compañía de Jesús de Honduras, nos cede una entrevista para hablar sobre los sucesos políticos y económicos de este país. Este líder ambientalista durante el 2014 ha sufrido dos atentados y tuvo que marcharse del país para salvar su vida.

Honduras es un país complejo, tiene el mayor índice de violencia en el mundo,  la tasa de pobreza asciende hasta el 64,5% de su población, además, tiene una alta tasa de migraciones: se calcula que entre 80.000 y 100.000 hondureños migran cada año a EE.UU.  Actualmente una ola de protestas sacude a este país pidiendo la renuncia de su presidente, Juan Orlando Hernández, tras haberse destapado un escándalo de corrupción,  las denuncias señalan como culpables a la cúpula del partido, el Nacional, y a poderosos empresarios de haber saqueado más de 300 millones de dólares al  Instituto Hondureño de Seguridad Social. La última protesta convocó a aproximadamente 60.000 hondureños, según informa Reuters.

Desde hace ya seis semanas la población hondureña marcha en protestas reclamando la renuncia de su presidente.

Este es un movimiento que ha surgido con una fuerza increíble, de manera espontánea por un sector que no se había involucrado políticamente: la clase media de Honduras (la gente afectada no fueron la más pobres, porque quienes tienen seguridad social son los trabajadores) y del sector universitario, sobre todo estudiantes. Hay un proceso de indignación en la población.

Este movimiento fue movilizado por el tema de saqueo  y corrupción que se hizo en el Instituto de Seguridad Pública. Además, se comenzaron a  hacer análisis sobre cuál fue el costo de este saqueo, y lo que se logró identificar es que durante este período casi 3.000 personas murieron por falta de atención médica y de suministros. Esto significa que estas personas podrían haberse salvado si no se hubiera robado este dinero. El presidente actual reconoció que parte del dinero fue a parar para financiar su campaña electoral, pero él afirma que desconocía la procedencia del  mismo. Esto generó mayor indignación, y de allí viene la exigencia de la renuncia del presidente y de un juicio político, no solo por corrupción sino también por complicidad en el tema del asesinato de las personas, y del partido político que está en el gobierno.

Es necesario cambiar el sistema de gobierno, por lo que se está presionando para la instalación de una Comisión Internacional contra la Impunidad como base para que permita la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, y cambiar desde ahí las bases del Estado. Es una lucha muy ambiciosa, esperanzadora, pero las movilizaciones son cada vez más fuertes, y las presiones más grandes.

Para nosotros esta coyuntura es la que más esperanzas está brindando después del Golpe de Estado.

¿Podría haber una articulación entre la clase media y campesinos?

Se está dando. De hecho, los dos primeros meses fueron movimientos espontáneos. Hace dos semanas se ha instalado una Mesa Nacional de los Indignados, donde representantes de todas estas iniciativas que han surgido espontáneamente junto con movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos estamos juntándonos para definir acuerdos mínimos. La aspiración es llegar a un paro cívico nacional que presione al Gobierno para aceptar la demanda.

Hay una fuerte criminalización contra la población y líderes sociales en Honduras. ¿Cómo te has visto afectado?

El año pasado tuve que salir por las amenazas, las he tenido desde el 2007: persecución, vigilancia, intervención de las comunicaciones. El año pasado sufrí dos atentados. Tuve que salir un tiempo con mis hijos, pero ahora volví. Yo he tenido un perfil muy alto en los últimos 15 años en el tema de derechos humanos, y específicamente en el tema de extractivas. Como yo, hay gente muy cercana que ha sido asesinada.

Ahora estoy trabajando con la compañía  de Jesús en la costa norte de Honduras, donde hay una comunidad indígena que está en resistencia contra la operación de un proyecto minero de extracción de antimonio. Este año han matado a dos líderes de la misma familia. El tema del sicariato, represión sigue y de forma impune.

En el tema agrario, en Honduras existe una gran concentración de la propiedad ¿Cómo ha sido su evolución desde la reforma agraria?

En Honduras el acceso a la tierra ha sido una de las luchas fuertes que se han librado y han generado movimientos sociales. Quien inició un proceso de reforma agraria irónicamente fue durante el período de las dictaduras militares en los años setenta, e intentaba redistribuir tierras a la población campesina para reactivar la agricultura como el motor de desarrollo para el país. Luego este proceso será frenado cuando se imponen las políticas neoliberales a inicios de los ochenta se aprueba una Ley de Reforma Agraria Integral. A  partir de entonces se generó un proceso de concentración y acaparamiento de tierras por la mediana y gran empresa: crecen los latifundios y terratenientes, y a su vez, se inicia un proceso de sustitución de la producción agrícola: dejamos de producir granos básicos para el mercado nacional y regional, cuando previo a los años 80 éramos la zona productora para toda Centroamérica, se llamaba a Honduras “el granero de Centroamérica”.

Con la vigencia del modelo neoliberal, se plantan agrocombustibles (palma africana) y de frutas tropicales para la exportación, sobre todo, para el mercado asiático. Un caso importante y relevante fue la zona del Bajo Aguán. La militarización provocada después del Golpe de Estado ha provocado que se hayan incrementado los niveles de persecución a las organizaciones que reclaman la tierra. Otra de las presiones más fuertes que estamos teniendo ahora, es la opción del extractivismo como modelo de desarrollo, esto lleva a una presión sobre la tierra.

¿A partir del Golpe de  del 2009 cómo cambia el panorama en relación al extractivismo?

Cambia radicalmente. Antes del Golpe de Estado, desde los movimientos sociales impulsamos un movimiento de rechazo contra el extractivismo que logró grandes éxitos. Logramos  que en 2004 se decretara una veda en el otorgamiento de nuevas concesiones mineras que estuvo vigente hasta el año 2013, momento en que se deroga la ley anterior, deroga la moratoria y crea la nueva ley de minería que facilita el proceso.

Con el Golpe de Estado [que derrocó a Manuel Zelaya e impuso el gobierno de facto de Roberto Micheletti] los sectores conservadores asumen un rol de control del Estado y de fortalecimiento de su capacidad de represión a través de la militarización de la sociedad hasta el día de hoy. El Ejército está en las calles de Honduras, el Ejército se ha triplicado, se ha creado una policía militar. Se ha generado todo un blindaje que permite su actuación impune.

Es en este escenario que entra el tema de la minería como un factor importante. El gobierno de Canadá, -que tiene las mayores inversiones en toda América Latina, por lo menos el 70% de las empresas están registradas en ese país-, hizo una labor fuerte de lobby para aprobar una nueva ley de minería. Canadá fue el único país que no condenó el Golpe de Estado, y sin embargo, cuando se hacen las negociaciones y peticiones de hacer un nuevo marco regulatorio minero, Canadá es el primer país que solicita a la Organización de los Estados  Americanos (OEA) que Honduras sea rehabilitado con todos sus derechos. Hubo una presión externa fuerte porque hay una inversión directa de Canadá, como también la hubo en Chile.

Durante el Golpe de Estado, los empresarios de la minería salieron en defensa del régimen golpista y de hecho hicieron grandes movilizaciones respaldando a este gobierno. Hay toda una estrategia y un plan de respaldo del gobierno de facto a cambio de que se abran y se brinden todas las condiciones para el extractivismo.

¿Cuántos proyectos mineros se han aprobado?

Según la última información que logramos obtener del gobierno a  febrero de 2015, habían 365 proyectos mineros metálicos aprobados, y tenían un mínimo de 950 prospectos para ser adjudicados en los próximos meses. El cálculo que teníamos nosotros es que unos 850 proyectos, equivaldría al 65% del territorio. Ahora estamos hablando de 1300 títulos posiblemente, eso implicaría que más del 70% podría estar sujeto a concesión.

La Ley de Minería te dice que la minería es una actividad de utilidad pública, y además que es libre en todo el territorio nacional, es decir, no ponen ningún límite, inclusive puede estar en zonas productoras de agua, sitios arqueológicos, entre otros. Además, la ley tiene preeminencia sobre las demás: sobre la Ley Agraria, la Ley de Aguas… Entonces todos los territorios que las empresas requieran deberán ser expropiados a la población.

En un país donde mucha población vive bajo la pobreza,  ¿se vende el discurso de la minería como único desarrollo?

El discurso de que la minería es el desarrollo ha calado  en la población pobre: en Honduras el 70% de la población vive en condiciones de pobreza y  hay un desempleo del 40%. En estas condiciones, la oferta de empleo, de crecimiento económico en estas zonas deprimidas resulta muy tentadora, e incluso para los gobiernos locales que durante el periodo de extracción  que ven que sus ingresos pueden aumentar de forma exponencial, en un 500-600% de lo que el Estado les otorga vía ley. Entonces, se inicia un proceso prácticamente de extorsión, de chantaje de las autoridades nacionales y locales hacia la población, y esa extorsión se da vía las obras de asistencia que el Estado impulsa. Hay toda una serie de ayudas sociales que a la hora de negociar la aceptación o no de un proyecto minero.

El modelo neoliberal reproduce las economías de escala basada en la exportación de materias primas; en Honduras se ha pasado de la Standard Fruit Company a la palma africana.

Las acciones son de las mismas empresas  porque la Standard Fruit Company se unió con la Dole, que es la principal exportadora de bananos y palma africana. Además, ahora está el tema de los desarrollos turísticos, en la zona Caribe, que también se están convirtiendo en una sustitución de economías productivas.

La lógica del Estado es impulsar estas economías vía privatización de los servicios, es decir, dejan de ser una alternativa para el Estado. El neoliberalismo está llegando a una fase de sustituir totalmente al Estado, y el corporativismo como modelo de desarrollo, donde son las grandes corporaciones que tienen su sede en Londres,  o en Canadá quienes deciden las políticas del país. Esto es lo que se está viviendo en temas como el turismo o las ciudades modelo.

En el tema de las  llamadas ‘ciudades modelo’, ¿se ha implementado alguna?

Hay una en proceso de implementación, el acuerdo se firmó el año pasado con la compañía Posco de Corea del Sur, donde se planea para los próximos 30 años una inversión cercana a los 100 mil millones de dólares en la costa pacifico. La creación de una ciudad modelo en esta región le permitiría varias cosas: el procesamiento y la manufactura de las materias primas que ahora se exportan desde Centroamérica hasta las empresas manufactureras en Asia.

Las ‘ciudades modelo’ estarían regidas y administradas no por el Estado, sino por la empresa que las adquiera,  y crearía su propio sistema de gobierno de administración, de tributos. Para ello se prevé la construcción de un megapuerto en la región, pero también de plantas procesadoras y refinadoras  de minerales, distritos financieros, como paraísos fiscales, y la construcción de un distrito turístico.

Según la ley, a los hondureños les queda la libertad de decidir si quieren o no vivir en la ciudad modelo porque implica aceptar las normas de la empresa. Sin embargo, todo el territorio es expropiado de manera forzada, donde la población está obligada a ceder su territorio vía una indemnización o compensación (en el caso de no tener título de propiedad – esto afecta a una buena parte de la población- que le otorga el Estado. Hay un proceso activo de despojo que va a generar todavía mucha más pobreza.

Por Nylva Hiruelas
Fuente: Gran Angular

El Observatorio de Conflictos Mineros del Perú presentó su 16° Reporte de Conflictos,  el encuentro reunió a José De Echave, Julia Cuadros, Ana Leyva y Marlene Castillo de Cooperacción; David Velasco de Fedepaz y Mirtha Vásquez, abogada de Máxima Acuña de Grufides.

En la presentación de informe se tocaron temas sobre el conflicto por el proyecto minero Tía María en Arequipa,  la criminalización de la protesta y la situación actual de los conflictos ambientales en Cajamarca.

Marlene Castillo, señala que en el conflicto por el proyecto Tía María existen aspectos que no han sido aclarados por los EIA, como el impacto del Tajo La Tapada en el Valle del Tambo, respecto a la filtración de “agua acida” que es producida cuando el sulfuro, que se encuentra bajo la capa de cobre se mezcla con el agua de la capa freática y el oxigeno. Esta agua ácida, actúa con la tierra mineralizada, libera los metales y sigue el curso de la capa freática contaminada, pudiendo llegar al río el Tambo. Del mismo modo, afirma que el cambio de EIA del 2010 al 2014, se ha aumentado el volumen de la reserva mineralizada, lo que significa que la cantidad del desmonte se va a duplicar. Además, el EIA del 2014 revela que en 6 años se realizarán los tajos de La Tapada y Tía María, lo que provocarán nubes inmensas de polvo, en donde solo han considerado como dirección predominante los vientos de  sur a norte pero no se ha considerado los vientos predominantes en la noche que van de norte a sur.

Por otro lado, David Velasco, indica que actualmente existe una política estatal diseñada para la criminalización de la protesta. Poniendo como ejemplos a ley 30151 que exime de toda responsabilidad penal a los policías y militares que causen lesiones o la muerte a terceros  en acción de servicio. Así como la ley 30327 de promoción de las inversiones para el crecimiento económicos y desarrollo sostenible, que impide a las personas a hacer uso de su legítimo derecho de defender su territorio pues podrían ser acusados de delito de usurpación agravada.

Por último, Mirtha Vásquez, agrega que todos los proyectos en Cajamarca tienen un conflicto presente y la población se moviliza con el respaldo de sus autoridades.

Asimismo, precisó que la situación actual de uno de los primeros proyectos mineros de Yanachocha, la mina San José es crítica debido a que ya se realizó el cierre de mina pero existen filtraciones de drenajes ácidos y a pesar de que la empresa trata de controlarlos no puede hacerlo. Lamentablemente, la  OEFA, después de la promulgación de la ley 30230, no puede multar a la empresa y solo puede apelar a la subsanación voluntaria de la misma.

El informe escrito indica que ha sido un semestre dificil debido a que los conflictos se siguen complejizando, pues la base de datos de la defensoría del pueblo indica que desde el mes de octubre del año pasado se registró un incremento de 201 a 217 conflictos y en los primeros meses del año, existen un promedio de 211 conflictos. Asimismo, el número de heridos también se ha intensificado y suman 58 personas fallecidas durante este gobierno, de modo que los conflictos socioambientales representan el 57% de muertes en los problemas de toda índole.

En el país se han identificado un total de 4,353 pasivos ambientales de alto riesgo, producto de actividades mineras e hidrocarburíferas, cuya remediación exige una atención prioritaria por parte del Estado ya que vienen poniendo en riesgo al ambiente, la vida y la salud de las personas, advirtió hoy el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna.

Durante la presentación del Informe Defensorial Nº 171 denominado “¡Un llamado a la remediación! Avances y pendientes en la gestión estatal frente a los pasivos ambientales mineros e hidrocarburíferos”, el funcionario detalló que 4,281 pasivos de alto riesgo son producto de la actividad minera, mientras que 72 son generados por el sector hidrocarburos.

Asimismo, informó que el número total de pasivos ambientales registrados en el sector minero es de 8,616. En el sector hidrocarburos, se tienen registrados 156 pasivos ambientales; no obstante que, en el año 2002, Perupetro informó que existirían más de 6 mil pozos mal abandonados.

En cuanto a las responsabilidades señaló que, en el sector minero, 7,531 casos carecen de responsables y estudios ambientales; mientras que en el sector de hidrocarburos no se ha identificado responsabilidad alguna. Incluso, manifestó que existen 61 pasivos ambientales mineros cuyos responsables mantienen la titularidad de la concesión en donde estos fueron generados. “Los responsables que no remedian los daños que generaron no deben mantener concesiones vigentes, ni mucho menos tener nuevas concesiones”, enfatizó el funcionario.

Añadió que, al cierre de este informe, la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas no había aprobado la lista de impedidos de efectuar petitorios mineros o explorar alguna unidad minera como concesionario.

En cuanto al sector de hidrocarburos, durante la investigación realizada, se detectó un retraso de más de cinco años en el inicio de las acciones destinadas a la remediación, pese a que la Ley que regula a este tipo de pasivos se aprobó en el año 2007. Dicha situación se generó por la demora en la reglamentación de la Ley, así como por la paralización por casi dos años de la identificación de los pasivos en dicho rubro. Producto de dicho retraso, no se han identificado responsables, ni se ha remediado ningún pasivo ambiental en este sector.

Por ello, recomendó a la Presidencia del Consejo de Ministros disponer y coordinar con las entidades competentes la atención prioritaria de dicha problemática. Además, solicitó al Ministerio del Ambiente, en su calidad de ente rector, a intensificar su intervención hasta lograr la remediación de los pasivos ambientales, impulsando y liderando las acciones destinadas a su adecuada gestión.

Exhortó también tanto al Poder Ejecutivo como al Congreso de la República a garantizar que en el Presupuesto de la República se asignen los recursos económicos que permitan cumplir con la inmediata remediación de los pasivos ambientales considerados de alto riesgo, sin que para ello sea necesario contar previamente con un responsable determinado.

Finalmente, solicitó al Parlamento derogar el artículo 19 de la Ley Nº 30230, Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país, el mismo que contempla la suspensión de los procedimientos administrativos sancionadores tramitados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la reducción del importe de las multas impuestas.

Lima, 15 de julio del 2015.

Oficina de Prensa e Imagen Institucional
311-0300 anexo 1400?1401?1403 – 1406?1407
www.defensoria.gob.pe

Quienes suscribimos, consideramos, que no importa quién sea o donde viva, toda persona tiene derecho a la salud; por eso, la salud y el desarrollo tienen una relación directa, reconocida por la Constitución del Estado que afirma que toda persona tiene derecho “a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”(articulo 2), y también la Ley General de Salud que dice: “La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo”

Por tal motivo, todos los esfuerzos para avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable, deben coincidir primero en el objetivo de mejorar las condiciones en que vive la persona humana.

Sin embargo, existen procesos intensivos de la actividad humana que pueden menoscabar gravemente la salud, alterando las condiciones tanto ambientales como socioeconómicas que afectan a la población. Así podemos mencionar la contaminación industrial en La Oroya, que se extiende hasta el agotamiento de recursos naturales, el colapso de los sistemas rurales de subsistencia y la presión hacia las condiciones de hacinamiento urbano con altos riesgos ambientales que inciden sobre la salud.

Para poder hacer frente a los problemas que acarrea este tipo de industrias, resulta indispensable estar conscientes de la jerarquía relativa de los problemas de salud ambiental predominantes en La Oroya y la Región Junín. Numerosos estudios nos inducen con insistencia al perfil epidemiológico de la población, los que deben servirnos de base para definir prioridades en la materia y saber que la salud no es una mercancía y el Estado peruano debe protegerla.

Por tanto, frente a la inminente venta y reinicio de las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, que es la industria que contaminó severamente por muchos años y contribuyó a dejar pasivos ambientales, sin solución a la fecha; expresamos nuestra posición en los siguientes términos:

  • Demandamos al Ministerio de Energía y Minas – MINEM y al Ministerio del Ambiente- MINAM, no flexibilicen más los estándares ambientales vigentes, manteniendo el Estándar de Calidad Ambiental de aire para el dióxido de azufre en un valor diario de 80 ug/m3. Es conocido que, la exposición a niveles menores a 20mg/m3 de dióxido de azufre en el aire pueden provocar efectos negativos en la salud de las personas por ser irritante y corrosivo en el ambiente (Organización Mundial de la Salud).
  • Solicitamos, el establecimiento de una plataforma virtual de información accesible a la sociedad civil organizada y población en general, que publique los resultados de la calidad ambiental recogidos mediante prácticas de monitoreo participativos.
  • Demandamos, que los diferentes sectores del gobierno vinculados a la actividad minero metalúrgico y la salud, mantengan información pública accesible de los reportes diarios y mensuales de los registros de PLOMO, ARSENICO, MERCURIO, CADMIO, PM10, PM 2.5 y SO2 emitidos en la ciudad de La Oroya.
  • Insistimos en la implementación de sistemas de alerta temprana efectivos para prevenir riesgos y salvaguardar la salud de los residentes de la ciudad de La Oroya y la Región Junín.
  • Invocamos por el establecimiento de una instancia del Gobierno Regional de Junín para la coordinación intersectorial en materia de salud, ambiente y desarrollo, buscando diagnosticar y monitorear los problemas sanitarios relacionados con la contaminación ambiental, planear y ejecutar acciones y programas para resolverlos.

Esperamos que en esta oportunidad el Estado peruano, asuma una posición de defensa de la vida digna y la salud para todos los peruanos y peruanas.

Huancayo, 06 de julio del 2015

MESA TECNICA DE LA OROYA, MOVIMIENTO POR LA SALUD DE LA OROYA, RED UNIENDO MANOS PERU, ORGANIZACIONES ZONALES DE ATENCION EN ALIMENTACION Y SALUD LA OROYA, RED DE PROMOTORES Y PROMOTORAS ECOLOGICOS DE LA REGION JUNIN EL MANTARO REVIVE, PASTORAL SOCIAL DE DIGNIDAD HUMANA-COMISION DE ECOLOGIA, ARZOBISPADO DE HUANCAYO- PASTORAL DE SALUD, VICARÍA I – HUANCAYO, VICARÍA III – CONCEPCIÓN, MESA DE DIALOGO AMBIENTAL PROVINCIA YAULI-LA OROYA, MESA DE DIALOGO AMBIENTAL DE LA REGION JUNIN, CONSEJO REGIONAL DE LA MUJER Y MESA DE DIALOGO DE LA MUJER HUANCAYO, CARITAS ARQUIDIOCESANA DE HUANCAYO, MESA DE DIALOGO AMBIENTAL PROVINCIA JUNIN, CPDR EL DIA DEL PUEBLO, RED MUQUI PERÚ, RED MUQUI CENTRO.

En mayo de 2012 en la Provincia de Espinar tras el conflicto socio ambiental, se suscitaron graves hechos de violencia y criminalización de líderes y dirigentes. Hecho que género indignación de la población, debido a la prepotencia con la que actuaron la empresa minera Xstrata Tintaya y la Policía Nacional de parte del Estado.

El caso de Espinar continua vigente con los juicios seguidos a Oscar Mollohuanca, ex alcalde de la provincia de Espinar, Herbert Huamán presidente de la FUDIE – Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar y Sergio Huamani, integrante de la FUDIE y la FUCAE – Federación Única de Campesinos de Espinar. Los procesos judiciales evidencian la persecución a líderes sociales por parte del Estado y la criminalización de la protesta en especial en casos relacionados con la defensa del medio ambiente; Por otro lado se evidencio la relación de la policía con la empresa minera Xstrata Tintaya.

Respecto a esto último, se sabe que El ministerio público habría suscrito una serie de convenios entre la Policía Nacional del Perú  y el proyecto minero Xstrata Tintaya, información que ha sido reiteradamente solicitada por la defensa colegiada de los dirigentes actualmente enjuiciados, información que la Región Policial Sur Oriente hasta el momento se ha negado entregar.

En ese sentido, Derechos Humanos Sin Fronteras, institución que trabaja en torno al tema de la criminalización de la protesta y el cuidado y defensa del medio ambiente, entre otros temas, en amparo del Derecho a la Información Pública, ha presentado una Demanda de Habeas Data reiterando el pedido de los convenio suscritos o lo que hubieren entre las empresas Mineras y la Policía Nacional del Perú, entre los años 2010 – 2013 en la región Cusco al jefe de la Región Policial – Sur Oriente.

La audiencia de dicho pedido tendrá lugar el día miércoles 22 de abril en el Primer Juzgado Mixto de Wanchaq al promediar las 12:30 pm, en la que se presentaran las motivaciones de la Demanda de Amparo y en la que además se deberá hacer presente los representantes legales de ambas partes implicadas, en este caso, Derechos Humanos sin Fronteras y La Región Policial Sur Oriente.

Derechos Humanos Sin Fronteras.