Por causa de lluvias intensas en los últimos días, en la madrugada del 12 de febrero del 2019 se ha desbordado el rio Mantaro por la zona de Chanchaspama en la región de Junín, donde viven aproximadamente 300 familias. La gente que vive en esta zona está amenazada por las inundaciones y hasta ahora 30 familias han abandonado sus casas. Además de la población, también se ven afectados los campos de cultivo en esta zona. Según el último registro del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú) el río Mantaro está a menos de 40 centímetros de alcanzar su nivel crítico de desborde en otras zonas, que pone en riesgo las zonas ribereñas donde también existen viviendas y sembríos.

Problemáticas que ocurren en las zonas afectadas

El desborde del rio Mantaro en específico trae consigo serios problemas; lamentablemente no solamente tiene graves consecuencias para las viviendas de las familias afectadas sino también para el medio ambiente y la salud de la población circundante. Según estudios de la Universidad de Hamburgo, la Universidad Humboldt en Alemania y de la empresa Sensatec, se ha descubierto una alta concentración de metales pesados en el agua que fluye por el río Mantaro y en las tierras colindantes que sobrepasan los límites permisibles definidos en los estándares de calidad ambiental para el agua que puede ser potabilizado con simple desinfección. Datos oficiales de la OEFA y del ANA comprueban esto.

Mapa: Concentraciones de plomo en los sedimentos de la cuenca de río Mantaro (OEFA – nov. 2015; ANA – marzo 2014)

El río Mantaro nace cerca de la mina Cerro de Pasco donde la contaminación del agua por metales pesados es muy alta, fluye por la Oroya, pasa por Huancayo y también por Chanchaspama, lugar del desborde del río. Según la Universidad Humboldt los resultados de las mediciones muestran una contaminación extrema del sedimento del rio con metales pesados y se puede detectar a lo largo de todo el rio Mantaro y sus afluentes hasta el Valle del Mantaro. Los sedimentos fluyen con la corriente del agua y se depositan en el fondo del río.

La subida del nivel del agua o flujos muy rápidos del rio, especialmente cuando hay lluvias intensas, producen que cuando hay inundaciones los sedimentos contaminados sean transportados fuera del cauce del rio a los suelos agrícolas y se depositen y acumulan en este. Los suelos agrícolas a lo largo de los canales de regadío y cerca a las orillas de los ríos del valle del Mantaro tienen un mayor riesgo de contaminación. Según el Instituto Geológico de Perú las zonas más afectadas son Sincos, Orcotuna, Matahuasi y Huamancaca que queda cerca de Chancaspama en la Provincia de Junín.

Red Muqui propone que es sumamente importante realizar continuamente monitoreos de la calidad de agua y prevenir ante situaciones de desbordes. Es responsabilidad del Estado evitar la contaminación de ríos por metales pesados y su respectiva contaminación del ambiente y la salud de personas.

Por Fidel Torres Guevara*

Leisa, 11 de noviembre, 2018.- Los ecosistemas de páramos andinos, donde nacen las aguas que conforman cuencas enteras, están bajo amenaza ante la expansión de la frontera agrícola y los proyectos extractivos de minerales. Pero esta amenaza no solo afecta al entorno sino también a las comunidades que viven esas zonas y sus alrededores, comunidades que no han logrado integrarse a la dinámica económica aun cuando son depositarias de conocimientos ancestrales sobre ellas y sus principales agentes de conservación.

El presente artículo describe las acciones organizativas y de innovación tecnológica que algunas de estas comunidades, en los páramos de Piura, están desarrollando para conservarlos y, al mismo tiempo, lograr su integración a circuitos económicos amplios y avanzar en su bienestar.

Los ecosistemas de montaña como los páramos, que son nacientes de cuencas y brindan servicios ambientales hídricos y de biodiversidad endémica, requieren ser gestionados por las comunidades que viven en ellos o en su entorno para garantizar su conservación y aprovechamiento sostenible.

Los páramos andinos del norte peruano, en la región Piura, constituyen las nacientes de las cuencas de los ríos Quiroz y Huancabamba, que suministran agua a dos reservorios para la irrigación de 40 000 hectáreas en Piura y 38 000 hectáreas en la región Lambayeque. Además, estos páramos tienen la más rica flora montañosa tropical del mundo, con aproximadamente 4 700 especies y un alto nivel de endemismo (Sánchez, 2012).

La gestión de conservación y manejo sostenible de un ecosistema como los páramos por las organizaciones comunales que los habitan, implica su integración en procesos interrelacionados de investigación e innovación de tipo tecnológico, organizacional e institucional, cuyos beneficios económicos, sociales, culturales y políticos se fundamentan en la conservación de este ecosistema (Zamora, 2005).

Actualmente las organizaciones comunales del territorio de los páramos cuentan con el acuerdo colectivo de la conservación de los páramos vigilado por las Rondas Campesinas. En cumplimiento de este acuerdo, desde 2010 han gestionado proyectos de investigación para la valorización de su biodiversidad (Torres, 2013), a fin de proteger su capital natural frente a la amenaza de proyectos de extracción de los minerales existentes en su subsuelo, como también para aprovechar las oportunidades del biocomercio.

Estas organizaciones comunales participan conjuntamente con entidades de investigación en la generación de conocimiento sobre la composición de la diversidad vegetal de los páramos, a partir de estudios etnobotánicos y caracterización de los compuestos bioactivos de especies medicinales y funcionales conocidas por mujeres y varones expertos, reconocidos por sus comunidades. Los productos de estas investigaciones son intangibles que no generan rentabilidad inmediata, sino que representan un capital social y cognitivo fundamental para las innovaciones tecnológicas orientadas a la conservación del páramo, ecosistema estratégico de montaña.

Las tecnologías que están desarrollando las comunidades son ecoinnovaciones; productos que, además de satisfacer una demanda de consumo concreta, satisfacen también una demanda social y económica mayor: la conservación hídrica ambiental y la biodiversidad endémica que brindan los páramos.   

Las comunidades de los páramos mantienen una demanda insatisfecha: vincularse a la dinámica de la economía regional y nacional a través de sus productos. Ante ello, algunas han iniciado emprendimientos de innovación mediante cambios tecnológicos con objetivos como mejorar la elaboración de ciertos productos (quesos, papas, yogur, plantas aromáticas, frutales) y diversificar su producción (piscicultua de trucha) y sus servicios (ecoturismo), con base en planes de negocio y coinversión. Un valor agregado de estos productos y servicios es que se obtienen mediante tecnologías, prácticas y acuerdos colectivos orientados a la conservación de los páramos. El foco de las estrategias de conservación es el uso intensivo del suelo agropecuario actual y el racionamiento del uso de los volúmenes disponibles de agua, lo cual implica detener la expansión de la frontera agropecuaria hacia los páramos. Las tecnologías que están desarrollando las comunidades son ecoinnovaciones; productos que, además de satisfacer una demanda de consumo concreta, satisfacen también una demanda social y económica mayor: la conservación hídrica ambiental y la biodiversidad endémica que brindan los páramos. Estos factores constituyen servicios ecosistémicos que, a través de compensaciones e incentivos, deben ser retribuídos por la red de agentes de la cuenca que usan el agua.

La innovación orientada a la conservación de recursos estratégicos requiere de políticas de apoyo diferentes a las que se tiene para innovación agraria en zonas vinculadas a la economía industrial. Es necesario diseñar políticas específicas para el establecimiento de un sistema de innovación en el territorio de los páramos (gráfico 1).

Innovaciones tecnológicas e investigaciones orientadas a la innovación para la conservación de los páramos

En el entorno de los páramos de Piura se registran innovaciones tecnológicas orientadas a la conservación de los páramos, emprendidas por organizaciones comunales de Ayabaca y Huancabamba. Se trata de cambios tecnológicos enfocados en el uso racional del agua y el uso intensivo del suelo para la producción de bienes que tienen demanda y que detienen el avance de la frontera agropecuaria hacia los páramos.

Innovaciones tecnológicas

• Mediante sistemas portátiles de riego por aspersión, se incrementó la producción de leche por la mayor disponibilidad de pasturas sin aumento de la superficie. Las técnicas de procesamiento de los productos lácteos han mejorado su calidad, logrando un incremento de 60% en la producción de quesos y de 100% en los ingresos.

• Uso de semilla sexual en la producción de papa. En la décima parte de una hectárea (1 000 m2) se producen minitubérculos de alta sanidad en una cantidad que alcanza para cultivar 25 ha de papa, a solo el 40% del costo de los tubérculos-semillas procedentes de otras regiones (que, además, son portadores de enfermedades contaminantes de los suelos).

• Producción de alevines por la Asociación de Agricultores Conservacionistas de los Bosques del Páramo y Neblina, Pacaipampa (ACOBOSPA) para mejorar la rentabilidad de la crianza de trucha.

• Innovación del circuito turístico enfocado en la ruta del agua desde los reservorios a sus fuentes, los páramos.

Investigaciones para nuevas innovaciones

• La Asociación de Mujeres Protectoras de los Páramos (AMUPPA-Piura) ha seleccionado, durante tres años, cinco genotipos de papa con gran adaptación al cambio climático, a partir de 125 clones o genotipos proporcionados por el Centro Internacional de la Papa.

• Etnobotánica y bioprospección vegetal en páramos y bosques nublados del norte del Perú para la innovación médica y el biocomercio. Con ACOBOSPA se han estudiado 50 especies, determinando su identidad taxonómica. Se ha analizado el perfil fitoquímico y el nivel de toxicidad de 23 especies. Siete de ellas son altamente promisorias para domesticar por su alto contenido de compuestos fenólicos, flavonoides, significativo nivel de actividad antioxidante, valor de actividad antibiótica y muy bajos niveles de toxicidad. AMUPPA ha desarrollado cinco tipos de fitopreparaciones basados en especies medicinales.

• Caracterización, determinación taxonómica y perfil fitoquímico de cultivares nativos de papa del microgenocentro Altos de Frías de Ayabaca, Piura.


 

Organización para la gestión de las innovaciones orientadas a la conservación de los páramos

Las innovaciones e investigaciones que implementan las organizaciones sociales de los páramos como emprendimientos aislados son poco sostenibles. Necesitan articularse en un sistema o red de innovación para optimizar sus resultados a través de la gestión colectiva que les permita superar las restricciones de infraestructura y servicios que limitan la competitividad de sus productos. Es necesario un sistema de innovación territorial para incentivar el desarrollo del mercado de servicios, medio natural de la interacción e intercambio de conocimientos entre ofertantes y demandantes para la formación de redes de aprendizaje (Kuramoto, 2007).

Las acciones colectivas coordinadas a través de redes de innovación permiten a las organizaciones crear nuevas reglas de juego o una nueva institucionalidad que las favorezcan e incentiven políticas de desarrollo local o regional (Glave y Jaramillo, 2007).

Para ello las organizaciones han constituido la Plataforma de Concertación de Organizaciones para la Gestión de los Páramos y el Comité Territorial de los Páramos de Piura. La primera es el espacio de encuentro de las organizaciones donde se identifican las demandas prioritarias de innovación, se implementan las innovaciones y se proponen acciones para su institucionalización. La segunda gestiona la conversión de las innovaciones exitosas en normas o políticas para integrarlas a los Planes de Desarrollo Concertado en los diferentes niveles de gobierno (gráfico 1).

Referencias

– Glave, Manuel, y Jaramillo, Miguel (2007). Perú: instituciones y desarrollo. Avances y agenda de investigación. En: Grade (2007). Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima: GRADE, pp. 301-349. http://www.grade.edu.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/InvPolitDesarr-8.pdf

– Kuramoto, Juana R. (2007). Sistemas de innovación tecnológica. En: GRADE (2007), pp. 103-133. http://www.grade.edu.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/InvPolitDesarr-3.pdf

– Sánchez, Isidoro (2012). La diversidad biológica de Cajamarca: visión étnica, cultural y potencialidades. Cajamarca: Gobierno Regional de Cajamarca.

– Torres, Fidel (2013). Etnobotánica y sustancias bioactivas de las principales especies no maderables con potencial económico de los bosques de neblina del norte del Perú. Economía y sociedad, revista de investigación No. 82, pp. 61-71.


*Fidel Torres Guevara es Coordinador del Proyecto Páramos: Recursos Hídricos y Biodiversidad. Instituto de Montaña. Unión Europea, Instituto Von Humboldt, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su correo: to=[email protected]» target=»_blank» style=»box-sizing: border-box; background: transparent; color: rgb(23, 89, 139);»>[email protected]

La nueva Ley de Hidrocarburos plantea que se pongan en marcha 400 pozos petroleros con el 5% de ganancia. Organizaciones de sociedad civil, comunidades indígenas, pescadores se han manifestado en contra de esta propuesta. Esta mañana, congresistas se pronunciaron al respecto.

“A pesar de que cada vez son más las voces discordantes sobre el mencionado proyecto, la Mesa Directiva del Congreso de la República insiste en colocar el tema en la agenda parlamentaria y pretende debatir y aprobar el mencionado dispositivo legal, que violenta la normatividad ambiental vigente e interrumpe los procedimientos de Consulta Previa a los pueblos indígenas”, indicó la congresista Maria Elena Foronda esta mañana.

El proyecto fue sancionado con escaso debate en la Comisión de Energía y Minas. Incluso, poco antes de su aprobación el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del viceministro de Gestión Ambiental Marcos Alegre Chang, entregó oficialmente sus observaciones a la propuesta del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Al respecto, la parlamentaria del Frente Amplio precisó que el citado dictamen debilita la institucionalidad ambiental y los instrumentos de gestión ambiental, bajo el esquema de promocionar la explotación de hidrocarburos, a través de PerúPetro, ya que superpone competencias en pro de la promoción.

“El modelo de explotación petrolera que se ha practicado históricamente”, enfatizó, “ha ocasionado graves impactos ambientales, económicos, sociales y culturales en la Amazonía peruana, e incluso ha alterado y dañado los ecosistemas marítimos en la zona marino costera del norte del país”, dijo la parlamentaria de Frente Amplio

Si la mayoría oficialista insiste en debatir y aprobar el dictamen en todos sus términos, continuó, quedará demostrado que defiende los intereses de los gremios empresariales que desean esta ley para arrasar con nuestra Amazonía, nuestro mar. “Entonces, la respuesta del pueblo se dará en las calles, y será el presidente Martín Vizcarra quien deberá observar la ley para demostrar lo que dijo ante las Naciones Unidas: que el cuidado del medio ambiente es política de Estado”.

Iván Villagomez, alcalde del distrito de San José de Ushua, donde ocurrió la intoxicación de más de 100 personas, declaró esta mañana que la tragedia podría haber sido desatada por los problemas ambientales en la zona. Otros pobladores señalaron que existe minería artesanal y extracción metales. Red Muqui hizo la consulta en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y efectivamente, hay presencia de minería artesanal en la provincia de Paucar del Sara Sara. Esta provincia figura entre las que posee mayores petitorios de minería artesanal.

En el mapa de las concesiones mineras del MINEM también figuran yacimientos mineros de mayor escala en el distrito aledaño a San José de Ushua. Cabe resaltar que en las declaraciones que dio el alcalde a América Noticias, «este es un caso extraño, no es por consumir el alimento, no, este es un caso que nos está afectando, un fenómeno. Es un tóxico que está en el ambiente y está centrado en el distrito». Indicó que otras personas que no estuvieron presentes en el velorio fueron afectadas y presentaron síntomas de intoxicación.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Al respecto, el Secretario ejecutivo de Red Muqui, Javier Janhcke señaló “que se debe investigar bien el origen de la intoxicación, se deberían hacer pruebas de agua y suelo en la zona para determinar el agente contaminante”. Añadió que por eso es tan importante tener protocolos de atención para personas afectadas por metales tóxicos y hacer el seguimiento del estado de salud.

Hace una semana, el Ministerio de Salud presentó la propuesta de Política Nacional para atención a afectados por metales tóxicos donde se establecen lineamientos para atención prioritaria. En otras regiones de país se ha comprobado que la presencia de metales y metaloides en el aire, agua y suelo han desencadenado intoxicación y enfermedades en la población. Ese es el caso de Cerro de Pasco y La Oroya donde las pruebas de sangre en niños y niñas han dado como resultado que los evaluados tienen hasta cuatro tipos de metales en su organismo.

Foto de portada: Perú21

En la foto  la Comisaria de Comercio de la Unión Europea (UE), Cecilia Malmstiröm y Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia

Una carta de la Unión Europea (UE) llama la atención al Perú sobre el cumplimiento del acuerdo comercial en materia ambiental y laboral. El 30 de julio, la Comisaria de Comercio de la Unión Europea (UE), Cecilia Malmstiröm, envió una carta al Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia donde expresa sus preocupaciones sobre varios puntos del acuerdo comercial con UE que se refieren a medio ambiente. Así, el Perú estaría incumpliendo con el acuerdo comercial en el Título IX sobre Comercio y desarrollo Sostenible (TSD).

La comisaria afirma en la misiva que la Unión Europea desea garantizar una actividad económica que contribuya al Desarrollo Sostenible. En un punto de documento señala que no hay participación de parte de la sociedad civil en la implementación del TSD. Con ello, reafirma el pedido que las organizaciones de sociedad civil en el Perú han realizado, de participar de los espacios de seguimiento en materia ambiental y laboral. Esto ante la necesidad de transparencia y garantizar el cumplimiento de derechos.

En la carta también se afirma que “en materia de protección ambiental, como se discutió el pasado noviembre en Lima (con delegación de UE que llegó al Perú), la simplificación de procedimientos administrativos en materia ambiental no debería conducir a una disminución del nivel de protección ambiental”. Esto se debe a que el Estado peruano ha dictado una serie de paquetes normativos y de políticas públicas que han disminuido los estándares de calidad ambiental en pro de atraer inversiones, lo que justamente el Acuerdo Comercial prohíbe en su artículo 277.

Cabe recordar, que el Estado Peruano ha dictado normas que redujeron el estándar de calidad de aire (ECA) para posibilitar la venta del Complejo metalúrgico de La Oroya y el funcionamiento de la refinería de Ilo para facilitar el proyecto minero Quellaveco. Ello ha sido señalado reiteradas veces por organizaciones sociales entre las que se encuentra Red Muqui. También, se han pasado por alto sanciones respecto de la situación de los pasivos ambientales de San Mateo, que involucró en su momento a la empresa minera Nyrstar de capitales belgas.

Recientes normas emitidas por la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN), ya en el Gobierno del Presidente Vizcarra, han dado facultades para facilitar expropiaciones, las que se han aplicado en el caso del proyecto Toromocho, otorgando tierras a la empresa minera china Chinalco, y afectando los derechos de las familias que aún no habían sido reasentadas de la ciudad de Morococha antigua, facilitando el proyecto con la agudización de una nueva situación de imposición y conflicto.

Estas mismas normas que favorecen expropiaciones en favor de la SBN, también ponen en peligro a comunidades y poblaciones con tierras no tituladas, que no hayan inscrito sus títulos o que éstos tengan “errores”. También, mediante el Decreto Legislativo Nro. 1360 se deslegitima el rol de gobiernos regionales en el reconocimiento de pueblos indígenas u originarios, lo que afecta el respecto a sus derechos colectivos, en especial a que sus territorios ancestrales no sean otorgados en favor de otros intereses, fundamentalmente económicos, condenándolos a su desaparición.

Frente a todo este panorama, la comisaria de comercio de la UE indica en la misiva dirigida al MINCETUR, que realizará una visita de investigación a Lima “en otoño para seguir discutiendo las preocupaciones de la Unión Europea”. En dicha reunión se convocarán autoridades y sociedad civil, en la que desde Red Muqui esperamos participar.

El secretario ejecutivo de Red Muqui, Javier Janhcke comento que se “ espera que hasta entonces que el gobierno responda a las preocupaciones de la UE, con acciones concretas, sobre la “disminución de la protección ambiental”, la “regulación de actividades industriales para lograr la protección efectiva del medio ambiente, y la necesidad de garantizar la capacidad institucional (en materia ambiental), resquebrajada con los paquetes normativos que han limitado sus funciones, además de generar espacios de seguimiento al cumplimiento del Acuerdo Comercial en materia ambiental y laboral con participación de la sociedad civil”.

Las organizaciones que componen la Red Muqui presentan el manual de Metodologías para el fortalecimiento de Organizaciones Sociales con enfoque de alternativas al Desarrollo que fue co editado con Proyecto Amigo y el Colectivo Tejiendo Saberes (PDTG). Un documento que es producto de varios años de experiencia de trabajo de campo de las organizaciones miembros de la Red Muqui con comunidades afectadas por la minería y que permitirá a los dirigentes, poblaciones organizadas y los facilitadores de procesos sociales plantear agendas y propuestas de alternativas al desarrollo. El libro tiene como base un enfoque de educación popular, transformación de conflictos e interculturalidad. Tambien ofrece una variedad de herramientas participativas y tiene un capítulo especialmente sobre el mapeo participativo.

Como se sabe, los últimos años los conflictos socio ambientales han ido en aumento, solo en el 2017 la Defensoría del Pueblo reportó 169. La minería ilegal, legal, grande y mediana que actúa de forma irresponsable ha venido vulnerando el medio ambiente. Frente a ello, los pueblos y personas afectadas, pueblos y afectados por la minería vienen desarrollando acciones para evitar sus impactos nocivos. Han tenido que exigir sus derechos, defender su territorio, hacer más sostenible el uso de los bienes comunes, construir agendas y alternativas al desarrollo que les permitan un “buen vivir”. De ahí surge la necesidad de elaborar este manual.

Javier Jahncke, director ejecutivo de Red Muqui, comento al respecto: “En Red Muqui consideramos que era necesario trabajar un manual vinculado a alternativas al desarrollo porque trabajamos con organizaciones sociales y necesitan refrescar sus modos de llegar a las poblaciones”. El Manual está dirigido a facilitadores de procesos, pero también a dirigentes sociales para el mejor funcionamiento de su comunidad y que se canalice mejor la toma de decisiones.

Por su parte, Mar Daza, del Proyecto Democracia de Transformación Global (PDTG), quien participó en la elaboración del documento, comentó: “Hemos tomado como base, la heterogeneidad cultural del país, es el enfoque por el cual partimos, tomando como base las diferentes realidades en el Perú”. Un segundo enfoque es el de educación popular donde se rescata el compromiso de generación de alternativas de vida, alternativas al desarrollo, finalmente, en el manual está presente el enfoque de transformación de conflictos. Agregó que se trata “de una propuesta, una forma de caminar producto de la experiencia de las organizaciones que conforman la Red Muqui y pueden ser readaptadas, mejoradas y esperamos que este sea el aporte”.

Mattes Tempelmann, especialista y geógrafo de Red Muqui ha coordinado el proceso de la sistematización de este manual, afirmó que “en los últimos dos años se trabajó en Piura, Cusco y Lima con todos los miembros de Red Muqui para sistematizar las metodologías que cada uno está usando en su trabajo con comunidades afectadas por la minería”. Aseveró que el Manual es como una caja de herramientas, contiene un paso a paso de cómo aplicarlas y va ser útil para quienes tienen un trabajo directo con poblaciones y desean construir una agenda enfocada en alternativas al desarrollo.

Se puede acceder al Manual a través de la página web de Red Muqui, su descarga es libre.

 

 

Metodología para el fortalecimiento de Organizaciones sociales con enfoque de Alternativas al Desarrollo by prensamuqui on Scribd

Esperan  reglamentación de la Ley

Organizaciones sociales agrupadas en el Grupo Perú Ambiente y Clima, del que forma parte Red Muqui, presentaron observaciones a la Ley Marco de Cambio Climático, sostienen que reglamento debe darse en los plazos establecidos por tratarse de una problemática urgente de abordar. Las organizaciones resaltaron que era positiva la aprobación de esta Ley, que representa un avance en la Legislación y coloca al país entre los pioneros en América Latina con respecto a normativa ambiental.

Durante la última reunión del Grupo Perú Ambiente y Clima realizada en la La Asociación Nacional de Centros de Investigación, Promoción Social y Desarrollo – ANC, la semana pasada, se debatió la importancia de la Ley de Cambio Climático. Las organizaciones sostuvieron que son muchos los aspectos positivos de esta norma. La Ley de Cambio Climático va alinear otros instrumentos y directivas que ya existen con respecto al Cambio Climático. También, va permitir que la ciudadanía exija al Estado políticas públicas al respecto. Otro de los puntos positivos, es que el Gobierno tendrá que rendir cuentas y hacer publica información al respecto, así como, sus acciones de mitigación.

Preocupaciones

Romina Rivera, coordinadora nacional de MOCICC, afirma que en la Ley no se establece que Ministerio del ambiente (MINAM) será la máxima autoridad en Cambio Climático y en general, hay un vacío, porque no se especifica quién es la autoridad rectora del tema que decide. “En determinadas decisiones sobre Cambio Climático podrían pesar otras entidades como Energía y Minas, aunque MINAM se haya pronunciado en contra”, afirmó a Red Muqui.

También, comentó que se trata de una Ley amplia, que abarca tantas temáticas y que no va ser posible hacer un reglamento para tantos aspectos. La participación ciudadana, es un punto importante que deja dudas. En la Ley se señala que la participación va estar normada según el Convenio 189 de la OIT, que involucra comunidades y pueblos indígenas, pero no se incluye a sociedad civil como ONGs o colegios de especialistas.

Finalmente, Rivera resaltó que preocupa la fuente de financiamiento para la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático. Afirma que recién se van a destinar fondos para ello en el 2020 y que “al parecer al Ministerio de Economía y Finanzas no tiene como prioridad dar un presupuesto para crear instrumentos de gestión del Cambio Climático”.

Se espera que en el reglamento de Ley Marco de Cambio Climático se especifiquen aspectos de suma relevancia como el concepto de gestión climática. Las organizaciones sociales que forman parte del Grupo Perú Ambiente y Clima estarán vigilantes.

El Grupo Perú, Ambiente y Clima, plataforma de la que forma parte RED MUQUI, junto a otras instituciones de la sociedad civil que velan por la protección del ambiente, enviaron una carta al presidente Martín Vizcarra. En la misiva saludan la aprobación de la Ley Marco de Cambio Climática por unanimidad en el Congreso de la República y solicitan que el Ejecutivo la apruebe a brevedad posible.

«Consideramos que la aprobación de esta Ley tiene el potencial de ser el primer paso para alcanzar un marco normativo que establezca principios, enfoques y disposiciones generales para gestionar las politicas públicas en adaptacion y mitigación al cambio climático, al reconocer la importancia de los conocimientos tradicionales, la gestión integral de las cuencas, la conservación de ecosistemas, la gestión de los riesgos climáticos, así como la obligación del Estado de salvaguardar el derecho de participación de los pueblos indígenes u originarios», señala la carta.

El Ejecutivo tiene 15 días útiles para promulgar leyes aprobadas por el Congreso. El Plazo de la Ley Marco de Cambio Climático se cumple este 24 de abril. La carta enviada al presidente ha sido respaldada por 150 instituciones y organizaciones sociales, activistas, iglesias, ONGs preocupadas por que se tomen desiciones estatales en favor del bienestar social y del ambiente.

Carta Abierta al presidente de la República/ Grupo Ambiente y Clima by prensamuqui on Scribd

El día de ayer se difundieron varios videos donde se daba a conocer una supuesta compra de congresistas de parte del Bloque de Kenji Fujimori para beneficio del ejecutivo y con el fin de evitar la vacancia presidencial. En uno de los videos de habla sobre el amarre de corrupción y lo “rápido” que pueden salir los proyectos con la venia de la Presidencia del Consejo de Ministros. Este trato “preferencial” contrasta con el que se da a la comunidades o poblaciones cuando solicitan reuniones con el Ejecutivo para atención de emergencias como atención de salud por intoxicación o remediación de pasivos ambientales.

El congresista Bienvenido Ramírez afirma en uno de los videos: “En menos de una semana me dieron las obras, me dieron las direcciones regionales de mi región de Tumbes. Puse al director del proyecto Puyango, puse al director de PCI, puse al director de Agroideas, estoy poniendo ahorita al prefecto de Tumbes, estoy poniendo Produce, estoy poniendo Senasa”, evidenciando de esta forma arreglos internos y acuerdos bajo la mesa para facilitar beneficios personales.

En contraste, en otras situaciones, los ministerios han dado largas a procesos de diálogo, atención en salud, etc. El caso de los afectados por metales tóxicos es un ejemplo. Ante la indiferencia de las autoridades, familias del distrito más afectado por la minería en Cerro de Pasco se encadenaron en las rejas del Ministerio de Salud. Desde el 2012, que se declaró Emergencia ambiental, se venía exigiendo la atención primaria y especializada de las personas, especialmente niños, afectados por metales tóxicos, una clínica de desintoxicación, entre otros, pero cinco años después no había mayores avances.

Otros afectados por metales tóxicos de Espinar, Chiriaco, Junín, San Mateo, Cuninico han solicitado reuniones con ministerios. El 28 de enero pasado estuvieron esperando 3 horas afuera de la oficina del ministro Salinas para poder agendar una reunión, que luego fue reprogramada. Ante esta indiferencia del Estado,  el ingeniero economista y especialista en conflictos sociales, Juan Aste Daffos señala que “al gobierno no le importa lo que digan las comunidades, va querer llevar a cabo los proyecto sí o sí”. Agregó que se prioriza la extracción del mineral por encima del bienestar de las poblaciones. “Al final todo está amarrado”, afimó.

Los conflictos socio ambientales mineros NO se van a solucionar si…

  • GOBIERNO y/o EMPRESAS están AMARRADOS a la corrupción.
  • el negocio minero solamente es entre GOBIERNO y EMPRESA.
  • autoridades y poblaciones no tienen participación en la toma de decisiones.
  • las normas están hechas sólo para facilitar el negocio minero, sin respetar derechos.

El GOBIERNO y las EMPRESAS MINERAS priorizan la explotación de los recursos naturales sin importan si sus impactos afectan o no el territorio, el medio ambiente, la biodiversidad, la cultura y la salud de nuestras comunidades y población.

Por eso La consulta previa y la participación ciudadana en minería son meros trámites